Quantcast
Channel: Ubuntu Peronista
Viewing all 662 articles
Browse latest View live

¿Cómo activo audio digital IEC958 (S/PDIF) en una placa CMI8738 en Ubuntu?

$
0
0
¡Mis descamisados!

Es sabido por todos que, durante años, los trabajadores fueron víctimas de una injusticia. Sabían que el "año administrativo" usado para fijar los pagos de jornales, se compone de 52 semanas estatutarias (12 meses de 30 días cada uno). Pero el "año laboral" (los días efectivamente trabajados por el empleado), son más, ya que todos los meses no tienen el mismo número de días. Naturalmente, al trabajador le omitían estos días y le pagaban solo 48 semanas, y las 4 restantes se las tenían que cobrar a Magoya.


Resulta inolvidable aquel 11 de diciembre de 1945 cuando los trabajadores encuadrados bajo la Confederación General del Trabajo realizan una demostración de Masas con el objetivo de lograr la promulgación del Sueldo Anual Complementario, en un ambiente caldeado por una campaña electoral que enfrentaba a las fuerzas del laborismo contra un compacto frente político de la Unión Democrática, de fuerte corte demoliberal.

Es por ello que el General Farrell, a través del Decreto 33.302 del 20 de diciembre de 1945 otorga por primera vez el sueldo complementario, llamado desde entonces aguinaldo. Asimismo, el Decreto prevé también las Vacaciones Pagas y las indemnizaciones por despido injustificado. Constituye esto una realización efectiva a las reivindicaciones de los trabajadores.


Naturalmente que a un tonto solo hay que ponerle cerca una cuerda y se la atará al cogote nomás para ver cómo le aprieta: apenas salido el Decreto - las entidades patronales decidieron formar una Asamblea Permanente de Entidades de Comercio, la Industria y la Producción, con sede casualmente en el Colegio de Abogados y dirigida por un tal Eustaquio Méndez Delfino. No hay nada peor que un bruto con inquietudes. Se jugaron a no pagar, pero la bravata les duró menos que un turrón.

La Masa Obrera se alzó en discordia y ante un intento de lockout patronal hicieron tronar el escarmiento. A partir de la primera quincena de enero del 46 las entidades patronales ya estaban cediendo, y mucho más cuando - aplastada electoralmente la Unión Democrática - el Justicialismo llegó al gobierno.

Esto nos dicta que debemos esforzarnos y emprender una enconada lucha para lograr lo que anhelamos y nos corresponde por justo derecho. Esto tiene sin duda una correlación en la informática, cuya importancia no debemos subestimar.

Vean señores, el audio multicanal nos permite lograr un sonido posicional a través de un conjunto de 8 parlantes. En vez de usar sólo dos parlantes como es tradicional (izquierdo y derecho), podremos sumarles cuatro altavoces esquineros, más un parlante frontal y un altavoz exclusivo para bajos (subwoofer).

Para lograr esto dispongo de una tarjeta de sonido PCI-Express con chipset C-Media CMI8768. Se trata de un extendido chipset con salidas analógicas, pero también a través de una salida óptico-digital de formato S/PDIF.

Es importante notar que este chipset a veces lo encontramos también en algunas adaptadores de audio USB, y placas de audio PCI más antiguas, con el nombre de CMI8738. En el caso de las placas internas, no es raro encontrar audio posicional de 8 canales (normalmente conocidos como 7.1).

Para su funcionamiento óptimo, deseo conectarlo a un veterano amplificador Sony, con entradas analógicas y digitales.

A decir verdad, el audio analógico suele no tener más problemas que alguna levísima interferencia (normalmente inaudible). Sin embargo, nos somete a la esclavitud de un insufrible cablerío, pues debemos contar con al menos cuatro cables estéreo en nuestra PC, y divididos hacia los altavoces. La instalación se hace por lo tanto fija e incómoda.

El formato de codificación digital intenta solucionar esto con algunas tecnologías novedosas. Recibe el nombre técnico de IEC958, estandarizado por la Comisión Electrotécnica Internacional. Este opera por medio de la interfaz de conectores "TOSLINK", compatible con el sistema  S/PDIF (Formato de interfaz digital de Sony/Phillips) usando cables de fibra óptica, y transmiten sus datos de forma lumínica a través de unos conectores cuadrados que contienen un LED rojo en su interior.
El amplificador se encarga de decodificar la señal lumínica, y envía a los altavoces la señal convertida, con una excelente calidad de audio.


En este caso, la salida analógica tradicional funciona, pero la digital no responde como debería hacerlo: no suena nada.

En primer lugar hemos de saber que desde Sistema / Preferencias / Hardware / Sonido podremos activar el control del frontend de configuración de audio, llamado en este caso Pulseaudio. En él podremos decidir cuál dispositivo de audio utilizar, y qué conectores usar (los analógicos o los digitales).
Bildschirmfoto von »2015-02-21 14:19:22«

En nuestro caso, si elegimos audio Digital, no suena ni hace nada.

El problema radica en que la salida de audio está enmudecida ("mute") por defecto. Para activarla, no debemos utilizar Pulseaudio sino el mezclador Alsa. Para ello abrimos una Terminal e ingresamos:

alsamixer

...se abrirá el programa alsamixer con los controles de audio de nuestra placa de sonido, tanto analógicos como digitales.
Bildschirmfoto von »2015-02-21 01:00:37«

Debemos asegurarnos que nuestro dispositivo de sonido esté seleccionado en la parte superior (si tuviésemos varios dispositivos de sonido, podremos elegirlos con F6), Acto seguido debemos usar las Flechas del Cursor para navegar hasta la salida S/PDIF. Debemos usar la letra "m", o el punto "." para activarlo. El indicador debería cambiar a "[00]" . Si indica "[MM]" significa que está enmudecido ("mute").

Una forma de verificarlo visualmente es observar el conector de la PC, si es necesario con un espejo y con las luces apagadas. Si lo desmuteamos, debería encenderse dentro del conector una luz LED roja.

Si este es el caso, conectamos el cable Toslink desde la salida digital de la PC a una de las entradas "OPTICAL IN" del amplificador (suelen tener una tapita plástica antipolvo que tenemos que remover, no es mala idea pegarla al cable con dos vueltas de cinta aisladora para no perderla).


Normalmente debemos consultar el manual de nuestro amplificador, en este caso, presiono la opción "Source" del mismo hasta que en el display aparezca la opción "OP IN 1" ("entrada óptica 1". Naturalmente, el amplificador tiene que tener los altavoces conectados a las salidas Front-out y Rear-out, Left-Out y Right-Out (en este caso a través de las tradicionales entradas RCA rojas y blancas).

Para salir de alsamixer debemos presionar Esc. Las opciones deberían mantenerse incluido tras un reinicio de sistema.

Al desmutearlo, el sonido debería salir por el amplificador. Podremos escoger entonces el perfil de audio que querramos (por ejemplo, 7.1 Digital IEC958). La tecnología es adecuada, hoy está siendo reemplazado ya por el HDMI, cuya ventaja es la de poder transmitir audio y video digital de alta resolución.



¿Cómo arreglo el problema de red ethernet desconectada tras suspender en Ubuntu?

$
0
0
¡Trabajadores!

Hace 19 siglos, Dios eligió a los Humildes pastores de Belén para anunciar el advenimiento de la paz a los hombres de buena voluntad. Por sobre ese mensaje, los hombres de mala voluntad han acumulado 19 siglos de guerra, de crímenes, de explotación y de miseria, precisamente a costa de la sangre y del dolor de los pueblos humildes de la tierra.

Y cuando todo parecía perdido, nosotros, un pueblo humilde a quienes la soberbia de los poderosos llamó descamisado, hemos sido elegidos entre todos los pueblos y todos los hombres, para recoger el antiguo mensaje de los Ángeles.

Salvando las distancias y remedando el cántico antiguo, nosotros podríamos decir que Dios ha hecho grandes cosas entre nosotros. Deshaciendo la soberbia y la ambición del corazón de los soberbios, derribando de su trono a los poderosos, ensalzando a los humildes y colmando de bienes a los pobres. Por ello la Nochebuena nos embarga el corazón, con la armonía de sus encantos prodigiosos. Porque la Nochebuena es nuestra, es la noche de la humildad, la noche de la Justicia.

Y el Justicialismo nos ha regalado como una realidad maravillosa de sus manos, es precisamente un eco vibrante como el anuncio que recibieron los pastores, o como el reflejo encendido de la estrella que señaló en la noche de los hombres, el divino amanecer de una redención extraordinaria.



Consiste en poner la buena voluntad de todos para que reine la Justicia y el amor. Primero la Justicia, que es algo así como el pedestal para el amor. No puede haber amor donde hay explotadores y explotados. Y no puede haber amor donde hay oligarquías dominantes llenas de privilegios, y pueblos desposeídos y miserables. Porque nunca los explotadores pudieron ser ni sentirse hermanos de sus explotados, y ninguna oligarquía pudo darse con ningún pueblo el abrazo sincero de la fraternidad.

El día del amor y de la paz llegará cuando la Justicia barra de la faz de la tierra a la raza de los explotadores y de los privilegiados, y se cumplan inexorablemente las realidades del antiguo mensaje de Belen, renovado en los ideales del Justicialismo Peronista, que hayan una sola clase de hombre: los que trabajan. Que sean todos para unos y unos para todos. Que no existan otro privilegio que el de los niños. Que nadie se sienta mas de lo que es y menos de lo que puede ser. Que los gobiernos de las naciones hagan lo que los pueblos quieran. Que cada día los hombres sean menos pobres y que todos seamos artífices del destino común.

En esta entonces una ocasión Cristiana para resolver cualquier problema bajo la Unidad de los Hombres y la Libertad de sus Sistemas, en Justicia y amor.

Pues bien señores, normalmente tras encender nuestro sistema, el procedimiento sería que la red se reconecte automáticamente, si es esto lo que se ha solicitado durante la configuración de la red en el Asistente de Red. Esta es la operatoria tradicional y la anhelada por los Pueblos Libres de nuestra América.

No obstante ello, podría suceder que nos encontrásemos con un problema bien definido que cruzara nubarrones de infelicidad sobre las Masas Descamisadas. Por ejemplo, podríamos ver que al reencender ciertos sistemas tras una suspensión podríamos encontrarnos sin conexión a Internet. En resumen, tras salir de la suspensión podremos notar que el ícono de red en el panel superior indica que la misma está desconectada.

Indudablemente que esto debería poderse resolver en pocos segundos de forma automática, pero existen situaciones donde ni siquiera actuando de forma manual sobre el interruptor de redes o volviendo a reconectar físicamente la red cableada podemos restablecer la conexión.

La lucha por la Liberación es una que ha de darse en incontables combates, de los cuales ninguno es decisivo, pero todos llevan el peso de la lucha a un enemigo aterrado. Sabe él que no podrá jamás vencer a un Pueblo decidido que sabe lo que quiere y combate por lograrlo. Es por ello que - como en otros casos - la solución a sus problemas vendrá de manos del Justicialismo.

El problema se debe a un bug o error en el controlador del módulo r8169, controlador encargado de hacer funcionar las interfaces de redes cableadas del modelo Realtek RTL81xxx. Se trata de un modelo de red muy común y de bajo coste, del cual existen ya varios modelos, como el RTL8111, RTL8168, RTL8411, etc. A estos los cuales podremos encontrar incorporados en muchas placas madres peronistas.

Para saber qué dispositivo/s de red tenemos en nuestro sistema, hemos de abrir una terminal con Ctrl+Alt+T el siguiente Comando de Organización:

sudo lshw -C network

...el sistema nos devolverá un detalle de los dispositivos de red de todo tipo. Normalmente existirán las interfaces Ethernet (cableadas) y las inalámbricas si disponemos de ellas.

  *-network
       descripción: Ethernet interface
       producto: RTL8111/8168/8411 PCI Express Gigabit Ethernet Controller
       fabricante: Realtek Semiconductor Co., Ltd.
       id físico: 0
       información del bus: pci@0000:03:00.0
       nombre lógico: enp3s0
       versión: 0c
       serie: xx:yy:zz:xx:yy:zz
       tamaño: 1Gbit/s
       capacidad: 1Gbit/s
       anchura: 64 bits
       reloj: 33MHz
       capacidades: pm msi pciexpress msix vpd bus_master cap_list ethernet physical tp mii 10bt 10bt-fd 100bt 100bt-fd 1000bt 1000bt-fd autonegotiation
       configuración: autonegotiation=on broadcast=yes driver=r8169 driverversion=2.3LK-NAPI duplex=full firmware=rtl8168g-2_0.0.1 02/06/13ip=xxx.xxx.xxx.xxx latency=0 link=yes multicast=yes port=MII speed=1000Mbit/s
       recursos: irq:27 ioport:d000(size=256) memoria:f7100000-f7100fff memoria:f2100000-f2103fff


Ahora debemos estudiar esto detenidamente. Notemos que bajo el apartado Descripción se nos indica el tipo de interfaz de conexionado, y normalmente pueden haber una o varias de ellos. En las computadoras normales suele haber interfaces con la descripción "Ethernet interface" (que son las interfaces cableadas más populares) o "Interfaz inalámbrica/Wireless Interface" (que son las interfaces Wifi, extremadamente extendidas). Específicamente nos interesa observar el apartado Ethernet Interface. Dentro de la información que el sistema nos ha suministrado, debemos revisar la línea que comienza con "configuración". Su contenido es técnico, y podría ser algo como:

configuración: autonegotiation=on broadcast=yes driver=r8169 driverversion=2.3LK-NAPI duplex=full firmware=rtl8168g-2_0.0.1 02/06/13ip=xxx.xxx.xxx.xxx latency=0 link=yes multicast=yes port=MII speed=1000Mbit/s

Pues bien, específicamente debemos asegurarnos que en la declamación "driver" figure como driver=r8169, tal como se indica arriba. Esto nos indica que la interfaz cableada usa específicamente ese módulo controlador de Realtek (que presenta esta falla en alguno de sus modelos).

Para poder solucionar el corte de conexión luego de suspender, podremos solucionarlo mediante un script o pequeño programa peronista, que fuerce el apagado de la red antes de suspender, y fuerce el encendido de la misma tras volver de la suspensión.

Systemd ejecuta todos los scripts ejecutables que se encuentren dentro de la carpeta /lib/systemd/system-sleep antes y después de la suspensión.

En nuestro caso necesitamos re-cargar el múdulo para la interfaz Ethernet cuando reactivamos el sistema luego de suspender. A tal efectocrearemos un script pertinente. Para ello en nuestra terminal ingresamos el comando:

sudo nano /lib/systemd/system-sleep/r8169-refresh



Esto abrirá el editor peronista GNU Nano con un archivo en blanco llamado r8169-refresh. Debemos pegarle el siguiente contenido:


#!/bin/bash

PROGNAME=$(basename "$0")
state=$1
action=$2

function log {
logger -i -t "$PROGNAME""$*"
}

log "Ejecutando $action $state"

if [[ $state == post ]]; then
modprobe -r r8169 \
&& log "Removido r8169" \
&& modprobe -i r8169 \
&& log "Insertado r8169"
fi
Conforme hayamos pegado el contenido, debemos grabar el script presionando Ctrl+o y luego salir del editor GNU Nano con Ctrl+x.

Esto nos devolverá nuevamente a la Terminal. Acto seguido y por única vez, debemos hacerlo ejecutable mediante el comando:

sudo chmod +x /lib/systemd/system-sleep/r8169-refresh

Ahora podremos suspender el sistema (si lo deseamos hacer desde la terminal podríamos ingresar el comando sudo pm-suspend). Antes de suspenderse, la conexión Ethernet se desactivará. Al volver a reactivar el sistema, debería ahora reactivarse la conexión a Internet con éxito tras no más de 10 segundos (debemos estar prevenidos que este re-encendido no es instantáneo).

Los mensajes almacenados por el script serán registrados en la bitácora localizada en /var/log/syslog con las etiquetas del nombre del script seguido por su PID. Para revisar su funcionamiento podríamos ingresar el comando:

grep r8169-refresh /var/log/syslog

Si quisiéramos eliminar el script por algún motivo, simplemente ingresamos:

sudo rm /lib/systemd/system-sleep/r8169-refresh

¿Cómo instalo el controlador para AMD Radeon en Ubuntu?

$
0
0

Al anunciar una candidatura relámpago, Juan Perón pronuncia un discurso el 12 de febrero de 1946, donde anuncia los alcances de la redención social que impondrá el Movimiento Nacional Justicialista, y explica cómo instalar controladores para las placas de video AMD Radeon en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Llego a vuestra presencia con la emoción que me produce sentirme confundido entre este mar humano de conciencias honradas; de estas conciencias de criollos auténticos que no se doblan frente a las adversidades, ¡prefieren morir de hambre antes que comer el amargo pan de la traición!

Llego a vosotros para deciros que no estáis solos en vuestros anhelos de redención social, sino que los mismos ideales sostienen nuestros hermanos de toda la vastedad de nuestra tierra gaucha. ¡Vengo conmovido por el sentimiento unánime manifestado a través de campos, montes, ríos, esteros y montañas! ¡Vengo conmovido por el eco resonante de una sola voluntad colectiva; la de que el pueblo sea realmente libre, para que de una vez por todas quede libre de la esclavitud económica que le agobia!

Y aún diría más: que le agobia como antes le ha oprimido y que si no lograra independizarse ahora, aún le vejaría más en el porvenir. ¡Le oprimiría hasta dejar a la clase obrera sin fuerzas para alcanzar la redención social que vamos a conquistar antes de quince días!
En la mente de quienes concibieron y gestaron la Revolución del 4 de
Junio estaba fija la idea de la redención social de nuestra Patria. Este
movimiento inicial no fue una "militarada" más, no fue un golpe "cuartelero" más, como algunos se complacen en repetir; fue una chispa que el 17 de octubre encendió la hoguera en la que han de crepitar hasta consumirse los restos del feudalismo que aún asoma por tierra americana.

Porque hemos venido a terminar con una moral social que permitía que los trabajadores tuviesen para comer sólo lo que se les diera por voluntad patronal y no por deber impuesto por la justicia distributiva. Se acusa a nuestro movimiento de ser enemigo de la libertad. Pero yo apelo a vuestra conciencia, a la conciencia de los hombres libres de nuestra Patria y del mundo entero, para que me responda honestamente si oponerse a que los hombres sean explotados y envilecidos obedece a un móvil liberticida.

No debemos contemplar tan sólo lo que pasa en el "centro" de la ciudad de Buenos Aires; no debemos considerar la realidad social del país como una simple prolongación de las calles centrales bien asfaltadas, iluminadas y civilizadas; debemos considerar la vida triste y sin esperanzas de nuestros hermanos de tierra adentro, en cuyos ojos he podido percibir el centelleo de esta esperanza de redención.

Tampoco podemos centrarnos en los controladores más básicos y de las marcas más caras: ¡también hemos de poder instalar en nuestro sistema los controladores que hagan más efectiva la velocidad y performance de video que todos anhelamos!

Es por ello que si contamos con placas de video AMD, podremos optar ciertamente por varios tipos de controladores de video, ¡para que cada uno tenga lo que desea en bien común y en Justicia Social!

Controladores abiertos:

A menos que tengamos requerimientos específicos, los controladores abiertos AMD Radeon disponibles como parte del proyecto Mesa y disponibles en el repositorio estándar de Ubuntu son suficientes para que la Masa Popular pueda hacer funcionar sus placas de video AMD Radeon como claman desde la creación de la Patria. Gracias a nuestro Movimiento, es muy probable que ya los controladores AMD Radeon (que vienen con el sistema) ya estén instalados en nuestro Ubuntu desde la hora de la instalación inicial.

Ahora bien, para conocer el estado de nuestra placa AMD Radeon (y cualquier otra VGA, por caso), podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente comando de organización:

lspci -vnn | grep 'VGA' 

Al darle entrada, el sistema debería devolvernos algo como:

01:00.0 VGA compatible controller [0300]: Advanced Micro Devices, Inc. [AMD/ATI] Tobago PRO [Radeon R7 360 / R9 360 OEM] [1002:665f] (rev 81) (prog-if 00 [VGA controller])

Pues bien señores, para revisar la versión instalada del controlador AMD Radeon, primero deberíamos instalar el paquete mesa-utils. Para ello ingresaremos:

sudo apt install mesa-utils

Una vez que se instale, ejecutamos el comando glxinfo para recoger más información de la instalación local del controlador de video. Para ello ingresamos:

glxinfo -B

En la terminal aparecerán los detalles necesario sobre las versiones de los distintos componentes del stack de video, (esto es, el diagnóstico de la cantidad de memoria de video instalada en placa, número de nucleos de la unidad de procesamiento gráfico, versiones del o los generadores de shaders, cores de renderizado, y muchos etcéteras técnicos).
Mesa AMD Radeon graphic card driver support on Ubuntu 18.10
Sepan argentinos que el soporte del controlador Mesa para las placas de video AMD Radeon bajo Ubuntu 18.04LTS y superiores suele ser adecuado y carecer de problemas...

Repositorio PPA

Pero no todo puede relucir en la justa medida para el Pueblo. En el caso de que por alguna razón el controlador abierto Mesa incorporado por defecto de Ubuntu no da la performance deseada en nuestra placa de video AMD Radeon, podríamos querer experimentar con la actualización a una nueva versión del controlador por medio de un repositorio PPA de terceros. Naturalmente que este no es el proceder más recomendado pues podríamos terminar con un sistema que no pueda iniciar en modo gráfico si las cosas no salen bien. Pero si a nuestro sistema no le debemos un uso crítico y controlado, podremos proceder experimentalmente, ser peronistas "pelo en pecho", y utilizar un controlador ajeno.

Para agregar el repositorio abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente comando de organización:

sudo add-apt-repository ppa:oibaf/graphics-drivers

...aparecerá el mensaje si deseamos agregar el repositorio, debemos presionar Enter para confirmarlo. Luego ingresamos

sudo upgrade

Luego reiniciamos el sistema con:

sudo reboot

Soporte AMD Radeon oficial

En caso de que tengamos requerimientos específicos podemos intentar instalar el controlador oficial amdgpu-pro. Su desventaja es el de ser privativo, lo cual significa que la responsabilidad de su mantenimiento recae en el fabricante y no en nuestro sistema operativo. ¡Sea entonces!

Para ello nos dirigimos a la web oficial Web de Descarga de AMD y buscamos el controlador amdgpu-pro para nuestra placa de video AMD VGA.

Acto seguido debemos escoger nuestro sistema y arquitectura. Por ejemplo, podremos escoger Ubuntu x86 de 64 bits, pero también tendremos disponible para la veja arquitectura de 32 bits si es que la utilizamos.
Official AMD driver download page
El controlador amdgpu-pro debería estar disponible en forma de un archivo empaquetado llamado amdgpu-pro-*.tar.xz. Debemos cambiar el * por la versión del archivo descargado, que naturalmente puede variar de acuerdo a la fecha (normalmente se usa el número de versión para el año y mes, por ejemplo 18.12 sería diciembre de 2018). Una vez que hayamos descargado el paquete amdgpu-pro, lo descomprimimos y lo ejecutamos. Como normalmente la descarga se realiza a nuestra carpeta /Descargas, los comandos para realizar tal cometido serían:
cd ~/Descargas
tar -xf amdgpu-pro-*.tar.xz
cd amdgpu-*/
./amdgpu-pro-install -y
Una vez instalado el controlador, reiniciamos el sistema con:
sudo reboot

Para más información sobre cómo instalar el controlador amdgpu-pro en un sistema Ubuntu también podremos consultar la documentación oficial en la Página de documentación AMD.

En todo caso, podremos utilizar un simple programa glxgears -fullscreen para mostrar unos engranajes 3D y evaluar el funcionamiento básico del stack de video acelerado en Ubuntu. Podremos cerrar el programa con Alt+F4 o con Ctrl+c.

¿Cómo emulo una placa de sonido Sound Blaster AWE-32 en DOSbox en Ubuntu?

$
0
0
En pleno aeropuerto De Gaulle en París, Juan Perón anuncia a los periodistas allí reunidos sobre su inminente regreso a la Argentina y explica cómo emular el clásico sonido MIDI de una placa AWE-32 en juegos MS-DOS emulados bajo DOSbox en Ubuntu.

¡Compañeros!

Indudablemente que un sistema operativo de alcance popular como los es GNU con Linux - y Ubuntu como su distribución particular - ha de presentar todas las capacidades que anhelan los hombres. Desde un inicio nuestro Movimiento se ha concentrado - por tanto - en hacerlo modular y capaz de afrontar las más elevadas exigencias en pos del bienestar de los hombres.
Esto es así pues encadenar el uso de herramientas para disímiles usos es lo que torna a un sistema poderoso. Esto es lo adecuado y también lo justo.

No quedan dudas para nadie que el emulador DOSbox cuenta con una emulación sobresaliente del audio Sound Blaster FM de dicha Era, es cierto que no emula todas las posibilidades de las placas de sonido mas avanzadas de entonces, en particular, del modelo Sound Blaster AWE-32. Los juegos de MS-DOS compatibles con la placa de sonido AWE-32 reproducían mejor la música secuenciada MIDI gracias al chip EMU8000, que no está actualmente emulado nativamente en DOSbox.

La Creative Labs Sound Blaster AWE-32 (1994) - si bien contaba con el chip sintetizador Yamaha OPL3 para música FM - incorporó por primera vez un sintetizador EMU8000 específico que utilizaba síntesis por modulación PCM, y podía aplicar efectos de reverberación y coro para enriquecer la música. Utilizaba muestras de instrumentos digitalizados y los resultados eran más realistas que los posibles a través del uso de síntesis FM. La placa incluía 1MB de memoria ROM con un banco de 128 instrumentos mas un patch percusivo, pregrabados según la norma "General MIDI", y adicionalmente incorporaba dos ranuras para memoria RAM para totalizar unos 28 MB para bancos de sonidos de usuario a través de software especializado (los llamados "Soundfonts").


Como resultado de los problemas indicados, algunos juegos suenen tristísimos con música de la SoundBlaster 16. ¿Cómo podemos hacerlos sonar como lo hacíamos con la poderosa AWE-32?

Pues bien señores, gracias al Justicialismo podremos hacer uso de la peronista modularidad de Ubuntu, y gracias a ella realizar un "puenteo sonoro" utilizando un sintetizador virtual asociado a DOSbox, al cual dotaremos de un archivo Soundfont copiado de la memoria ROM de la AWE-32.


Esto podría sonar difícil, pero os instruiré de manera paternal y Justicialista. Ya he explicado cómo utilizar archivos de Soundfonts para reproducir ficheros de musica MIDI aquí. Por otro lado, es necesario tener ya instalado y configurado en nuestro sistema al emulador DOSbox como os he indicado aquí.

Conforme tengamos esto, ya podremos abocarnos a replicar la AWE-32 en Ubuntu. Primero instalaremos el sintetizador virtual Fluidsynth y el frontend gráfico Qsynth para poder usarlo fácilmente. Para tal objetivo, abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización:

sudo apt update
sudo apt install fluidsynth qsynth dosbox


Acto seguido, reiniciamos el sistema con:

sudo reboot

Al volver ya estará finalizada la instalación del sintetizador virtual e iniciado éste, pero para que cumpla su función hemos de descargar el Soundfont con los instrumentos de la placa de sonido AWE32, e instalarlo. Para ello abro nuevamente una terminal con Ctrl+Alt+T e ingreso:

cd ~/Descargas/
wget http://www.zlizeq.com/Files/1mgm.zip
unzip 1mgm.zip
sudo mv 1mgm.sf2 /usr/share/sounds/sf2/awe32.sf2


Ahora abrimos el front-endQsynth desde Aplicaciones / Sonido y Video / Qsynth. Este programa en forma de panel nos permite configurar el sintetizador virtual FluidSynth de manera gráfica y relativamente sencilla.
Para configurarlo debo presionar el botón Setup...

Se abrirá la ventana de configuración "Qsynth Setup". En ella tendremos la solapa "MIDI", en la que nos debemos asegurar de tildar la opción "Enable MIDI Input" para activar la escucha de mensajes MIDI que vendrán del emulador DOSbox. Reviso que el controlador MIDI sea "alsa_seq", y que el modo de selección de bancos MIDI sea "gm" para "General MIDI".
En la solapa "Soundfonts" presiono el botón "Open...". Se abrirá una ventana que nos mostrará los Soundfonts localizados en la carpeta /usr/share/sounds/sf2/. Elegimos el soundfont awe32.sf2 y presionamos el botón "Abrir". Con ello agregaremos este soundfont a la lista de soundfonts utilizables.

Hemos de tener en cuenta que si hubiese varios soundfonts listados, Qsynth  siempre utilizará el último de la lista. Por ello debemos seleccionar el awe32.sf2 y presionar el botón Down para bajarlo de posición hasta que quede último.

Al presionar el botón Aceptar, surgirá un alerta advirtiendo que tenemos que reiniciar el sintetizador virtual FluidSynth para que los cambios surtan efecto. Presionamos el botón Si y se habrá iniciado ya el sintetizador con el soundfont de la AWE32, quedando a la escucha de mensajes MIDI.
Acto seguido y sin cerrar el Qsynth, debemos configurar por única vez el emulador DOSbox para que utilice como salida MIDI al sintetizador virtual FluidSynth que hemos configurado. Para ello debemos conocer cuál número de Cliente MIDI utilizado por FluidSynth en nuestro sistema particular. Con tal fin, en la Terminal le ingresamos el comando:

aconnect -o

...y el sistema nos devolverá algo como:

cliente 14: «Midi Through» [tipo=kernel]
    0 'Midi Through Port-0'
cliente 128: «TiMidity» [tipo=usuario,pid=907]
    0 'TiMidity port 0 '
    1 'TiMidity port 1 '
    2 'TiMidity port 2 '
    3 'TiMidity port 3 '
cliente 129: «FLUID Synth (5116)» [tipo=usuario,pid=5116]
    0 'Synth input port (5116:0)'


Naturalmente, en vuestro caso dicho número 129 podría variar. Debemos anotar cual es. Ahora editamos el archivo de configuración de DOSbox mediante el comando:

nano ~/.dosbox/dosbox-0.74.conf

...se abrirá el editor GNU Nano con el archivo de configuración dosbox-0.74.conf. Dentro de este archivo, buscaremos la sección [midi] y la modificamos para que la variable mpu401 tenga el indicador intelligent, y la variable midiconfig tenga el número de cliente de FluidSynth seguido por :0, de la siguiente manera:

mpu401=intelligent
mididevice=default
midiconfig=129:0




(naturalmente vosotros cambiarán el 129 por su número de cliente particular, pero siempre va finalizado de :0. Conforme esté editado de tal manera, guardamos los cambios realizados con Ctrl+o y saldremos del editor GNU Nano con Ctrl+x.

Ahora, con el Qsynth encendido, ya podremos abrir DOSbox desde Aplicaciones / Juegos / Emulador DOSbox y configurar o instalar los juegos que querramos.

En mi caso utilizaré los conocidos juegos de estrategia en tiempo real Warcraft: Orcos vs. Humanos y Warcraft II: Tides of Darkness como ejemplos.

Debemos asegurarnos de configurar los juegos para utilizar el dispositivo General MIDI como salida de música (incluso si existiese la opción AWE-32), y Sound Blaster como salida de audio. A tal fin, la mayoría de los juegos contaban con una rutina de configuración de audio durante su instalación en MS-DOS o posterior a ella. Normalmente se llamaba setup o install y se encontraban en el mismo directorio del juego.

En el caso del Warcraft 2 esta configuración se hacía por medio del comando setup, y podíamos configurar tanto la salida de audio digital (SoundBlaster 16) y General MIDI como la música secuenciada MIDI.

En otros juegos podría solicitársenos que ingresáramos a mano los datos de la placa de sonido Esto era algo normal en la Era DOS, y debemos utilizar los valores estándares que eran Dirección 220, Interrupción IRQ 5, y Canal DMA 1. Si se nos solicita la dirección del Canal MIDI o del canal Roland, también debemos usar la estándar, que era 330 o H330. Un ejemplo de este tipo era el clásico Duke3D:
Una vez configurado el audio digital, ya podremos iniciar el juego propiamente dicho.
 En el panel de Qsynth debería indicarse actividad MIDI por medio del testigo verde en la parte inferior del control. También debería escucharse la música MIDI a través del soundfont, como si de una real AWE-32 se tratara.


...¡y ya podremos oir el juego con una música similar a la clásica Sound Blaster AWE-32 en Ubuntu!

Si la música suena fuerte o débil podremos utilizar le control "Gain" del panel Qsynth para ajustar su volumen y emparejarlo con el de la salida de audio digital. También podríamos activar las opciones de Reverb y Chorus para darle efectos de eco/reverberación y coro, para que la música no suene tan "seca". Los valores bajos eran los que utilizaba la AWE-32 original, pero podremos regularlos como deseemos.

Asimismo, algunos juegos contaban con un regulador de volumen interno para el los efectos de sonido de audio digitalizado (SFX) o de la música MIDI a través de una interfaz especial, que también podríamos querer utilizar para equilibrar el sonido y la música.
Indudablemente que en lugar del soundfont awe32.sf2, podremos utilizar otros mucho más logrados, y hacer que los veteranos juegos suenen como una orquesta hecha y derecha. A tal fin existen muchos soundfont "General MIDI" gratuitos que podremos descargar, como os he indicado.

¿Cómo puedo grabar y producir audio multipista con Qtractor en Ubuntu?

$
0
0
Desde la célebre quinta "17 de Octubre" de Puerta de Hierro, Juan Perón enviaba sus consabidos mensajes magenetofónicos a la Masa. Gracias a la desgrabación de un tape Grundig Stereo de 70 metros, sabemos que el Conductor enseñó cómo grabar audio digital con Qtractor, el DAW multipista para Ubuntu.

¡Compañeros!

Este nuevo año que comienza es como siempre una gran oportunidad para hacerles llegar un fraternal abrazo, en especial a todos los muchachos congregados en las 62 organizaciones peronistas, y por su intermedio a todo el Pueblo Argentino.

Son estos los momentos en los cuales la Unidad se torna un aspecto fundamental de la lid. Cada uno en su lugar, dando todo por el bien común, que es el de los Argentinos. Nuestro objetivo no es otro que una Patria Libre, Justa y Soberana. Es asi que de esta unión de individualidades saldrá la fuerza que pondrá en nuestras sienes los laureles de la Victoria.

Naturalmente que puede haber alguno que tenga miedo "de lo que puede pasar con Perón en la Argentina", pero esos necios bien saben que si quieren leña, la tendrán.

No he ocultado el hecho que llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es aquella producida con Software Libre. Eso es así porque las mejores melodías, suenan a coro y están grabadas en software multipista. Es así que - al igual que la lucha - cada instrumento musical otorga lo mejor de sí y aporta al conjunto orquestal, armónicamente dirigido por un Conductor.

Nadie puede hoy decir que a GNU con Linux le falta algo para convertirse en una excelente herramienta para el tratamiento del audio digital; gracias al Justicialismo ya es una potente herramienta en tal aspecto. Esto lo hemos declamado ya por más de 17 años.

Sin embargo, como todo en la vida, hemos de adquirir conocimientos que no siempre son sencillos y pocas veces se ofrecen gratis. Por tal motivo, nuestro Movimiento hará un aporte fundamental al campo de la lucha táctica. Con este conocimiento necesario, podremos grabar cualquier cosa, desde una locución, pasando por un demo, a una completa producción orquestal, e incluso la podremos hermosear para evitar que sonemos como un perro.
En el camino de la Liberación, hemos de contar con todo un herramental que nos sirva para todo tipo de quehaceres, y en el caso de la grabación de audio digital, qué mejor que Qtractor. Se trata de una completa y potente DAW (Estación de Trabajo de Audio Digital), con muy buenas posibilidades, en la línea de los famosos Cakewalk Home $tudio, Rea$on o Pro Tool$, por nombrar sólo algunos. Esta estación de trabajo digital opera con el servidor de sonido JACK, liberada bajo licencia GNU GPLv2, es gratuita, y se encuentra aceptablemente traducida al castellano.

La instalacion del Qtracktor es sencilla. Simplemente abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo apt update
sudo apt install qtractor
sudo apt install ubuntustudio-audio-plugins

El programa nos sugerirá instalar JACKD si no lo tenemos instalado. Debemos indicar que si.

Para ejecutarlo vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / Qtractor.

Al arrancar, Qtractor debería iniciar automáticamente el servidor de sonido JACK y dar inicio al conexionado de nuestros dispositivos de captura y reproducción de audio al servidor (normalmente, nuestra placa de sonido).

Los programas de edición de audio normalmente cuentan con los llamados buses, o sea un recorrido de señal de audio. Dispondremos por defecto de un bus estéreo de "entrada" (normalmente ocupado por los dispositivos de captura de audio de nuestro equipo) y otro estéreo de salida principal o "Master" (normalmente ocupado por las salidas de reproducción - playback de audio - del sistema).
Desde el menú Ver / Buses... Podremos crear buses adicionales, tanto de entrada, como salida, y Full Duplex. También iniciará por defecto el auto-monitoreo del audio de entrada, pero esto puede ser incómodo, de modo que podremos activar o desactivar el auto-monitoreo por medio de F6.

Naturalmente, si contamos  con hardware de sonido avanzado con varias entradas y salidas, podríamos grabar digitalmente tanto individual como simultáneamente desde todas ellas.
Si conectamos un micrófono USB, Qtractor lo configurará como parte del bus de entrada de manera automática (muy fácil para hacer doblajes, locuciones multipista, etc).

Como en todos los programas de este tipo, si producimos música lo ideal es comenzar estableciendo el tempo que vayamos a utilizar. Esto nos permitirá luego hacer mucho más fácil la edición pues podremos trabajar por compases y sectores rítmicos en la línea de tiempo. Estos se organizan desde el menú Ver / Mapa de tiempo/marcadores.
Naturalmente, si utilizamos un maquetado MIDI no suele haber problemas, pero si reestructuramos el tiempo más tarde utilizando clips de audio, podríamos tener que recurrir a transportar los clips de audio nuevamente.
La interfaz básica hace uso de un selector de pistas (de audio o MIDI) en la parte derecha de la pantalla, y una línea de tiempo programable.

El selector de pistas nos permite organizar nuestras "pistas" que podemos usar para el despliegue instrumental. Podemos crear nuevas pistas con Shift+Insert, desde el menú Pistas / Agregar Pista..., o directamente arrastrando un clip de audio a la línea de tiempo y Qtractor la creará por nosotros. En el caso de las pistas de audio, por defecto recibirán Entrada estéreo a través del Bus de Entrada y la Salida a través del bus Master (lo cual garantiza que podamos grabar en la pista y oírlas al reproducir).

Dentro del selector de pistas, cada una de ellas puede tener un color, lo que nunca viene mal para ordenarlas por secciones coloridas dependiendo de su uso. Cada pista cuenta con los tradicionales botones de acción individual para enmudecerlos (M), activarlos en modo solista (S) o armarlas para grabación (R).

Grabación
Podremos grabar con monitoreo de retorno o sin el. Si grabamos sin monitoreo, debemos controlar previamente el volúmen de grabación (ganancia de entrada) de manera tal que este no supere el 70% del vúmetro.
Debemos elegir la/s pista/s a grabar, y "armarla para grabación" presionando en el botón R y luego podremos presionar el botón "Grabar" para dar inicio a la captura sonora. Como segunda opción podremos programar un "conteo de compás con metrónomo" y grabar. Asimismo, como una muy útil opción, podremos programar un sector punch-in, de manera de poder monitorear el tema, y que Qreactor abra y cierre la grabación dentro de un área específica de tiempo, preestablecida dentro de la/s pista/s armadas para grabación. Esto puede ser extremadamente útil si estamos haciendo un trabajo multipista y deseamos agregar adornos o acompañamientos en un momento específico de la canción, o queremos sobregrabar sobre un error en la grabación.

De esta forma podremos ir estructurando la grabación de nuestra composición.

Nota: La cantidad de canales a grabarse en cada pista está determinada por el contador de canales del bus de Entrada. Si usamos el Bus de Entrada Master que por defecto es estéreo (2 canales) para grabar una pista, se capturarán grabará dos canales de datos, uno izquierdo y otro derecho). Si usamos estas pistas estéreo para grabar una fuente monoaural como un micrófono o una guitarra, veremos que sólo se registrará audio en un solo canal, o a lo sumo lograremos el mismo audio duplicado en el canal izquierdo y derecho, desperdiciando espacio de disco. Conviene preparar una pista monocanal para este tipo de planes. Para ello creamos un bus de entrada mono, asegurándonos que esté conectada a la fuente externa mono (micrófono o instrumento) que querramos grabar. Como salida podremos usar la Master estéreo, y la entrada mono se duplicará sin requerir mayor espacio de disco.

El formato de grabación por defecto de Qtractor es el Microsoft WAV estéreo de 16 bits a 44.1 kHz, adecuado para un CD de audio, pero bien podremos elegir otros formatos de trabajo de mayor calidad desde el menú Ver / Opciones, específicamente en la solapa Audio. Encontramos múltiples formatos de audio libres o privativos, tanto sin compresión como con compresión (con o sin pérdida): OGG, OGG-Vorbis, Apple CAF, FLAC, AIFF, etc.

Dentro de la línea de tiempo podremos desplazarnos, y configurar su nivel de zoom - tanto horizontal (tiempo) como verticalmente (amplitud del audio) - desde los íconos localizados en la parte inferior derecha de la pantalla. Normalmente se utiliza el botón de la rueda de scroll del mouse para posicionar el "cabezal de reproducción" (indicado con una línea vertical roja) dentro de la línea de tiempo. Asimismo, podremos utilizar los botones del control de transporte (los clásicos "rebobinar", "avanzar", "reproducir", "detener". También sobre esta línea de tiempo podremos programa un bucles o loop, a fin de poder establecer un inicio y un final de tiempo (con el botón izquierdo y derecho del mouse), a fin de que el cabezal de reproducción haga bucles sobre ellos para "repetir como disco rayado" un sector del sonido que queramos escuchar en detalle.


Desde el desplegable "pulse", podremos indicar la resolución del anclaje en tempo de nuestro trabajo. Esto hace que las selecciones se ajusten al compás de grabación: si seleccionamos pulso/2 utilizará una resolución de medio compás, pulso/4 usará un cuarto de compás, y así sucesivamente hasta una resolución máxima de 128avo de compás. Esto es fundamental en el caso que tengamos que realizar desplazamientos en el tiempo de los clips de audio, pues Qtractor los "engancha" en el ritmo adecuado. Si lo ponemos en "Ninguno" lo desactivamos, y podemos desplazar los clips libremente sin anclaje alguno. Para mover los clips en tiempo, lo podemos realizar seleccionado uno o varios de ellos y utilizando la Flecha Izquierda y Flecha Derecha del cursor para adelantarlo o atrasarlo dentro de la línea de tiempo.

La mesa de mezcla es otro componente del herramental de Qtractor. Horizontalmente se divide en tres sectores: a la izquierda los buses de entrada (audio y MIDI , al centro los faders individuales de cada pista, y el bus de salida a la derecha. Todos ellos son monitoreables si nuestro hardware de sonido es "full duplex".

Al reproducir, los vúmetros individuales nos graficarán el nivel del audio de cada pista, y por medio del bus "Master" de salida se nos indicará el nivel total unificado. Asimismo, cada pista cuenta con los botones Mute, Solo y Record y un slider de "paneo"; esto nos permite disparar las opciones de escucha y grabación desde la misma mezcladora gráfica, así como balancear el espectro estéreo del sonido desde allí.

La mesa de mezcla es el lugar ideal para manejar los plugins, de los cuales existe una enorme lista disponible. Se trata de programas de tratamiento de audio adosables, que emulan los costosos racks de efectos de los estudios de grabación más mentados. Los agregamos con clic derecho del mouse sobre el cabezal de la pista en la mesa de mezcla, de manera similar a Reason u otros editores de audio de ese estilo.

Cada plugin cuenta con un pequeño LED verde individual, que nos permite activarlo o desactivarlo de ser necesario. Si hacemos doble clic sobre el nombre del plugin, podremos modificar sus parámetros especificos.
No hay dudas que los plugins requieren potencia computacional para funcionar, pero hoy en día, un sistema GNU con Linux hace que las mas alocadas cadenas de efectos sean sólo fardos en la caja de nuestro Rastrojero.

La lista de plugins es bien amplia: existen filtros pasa-bajos, pasa-altos, ecualizadores gráficos, multibanda, o paramétricos, procesadores de efectos como distorsionadores, retrasos (delays), emuladores de cinta magnetofónica, vinilo, reverberación, coro, compresores, limitadores, etc.

Los plugins se pueden agregar individualmente en cada pista, o se pueden usar en un conjunto de pistas por medio del uso de buses de salida adicionales (lo que ahorra potencia computacional). Si procedemos de esta manera, podremos crear un bus auxiliar de salida (estéreo o mono) y agregarle a este los plugins deseados. Luego, hacemos que la salida de las pistas deseadas se dirijan al bus con efectos, y de allí se dirigirán al bus de salida "Master".
Otro aspecto útil que terminan de redondear al programa es su sencilla asociación con controladores MIDI externos, y la función de grabado de los automatizados de los faders y efectos. Gracias a ello podremos reproducir en pantalla el movimiento de la gran mayoría de los controles como si de una espectacular mesa de mezclas motorizada se tratara.

Ecualización
Indudablemente que junto con la compresión, la ecualización es uno de los primeros y más importantes pasos que debemos realizar durante el mezclado de las pistas.

Ecualizar es un arte, y naturalmente conociendo su técnica y teoría lograremos mejores resultados que que ignorándolos. Sin embargo, con estos principios simples y genéricos podremos ensayar una pintura adecuada del sonido. Debemos atenuar o resaltar ciertas bandas de frecuencias, de manera tal que nuestra música se transforme en un "todo" coherente.

Antes que nada necesitamos considerar el espectro de frecuencias completo de las vibraciones sonoras. El oído humano capta entre los 50 y los 20.000 Hertz. Los ecualizadores nos permiten controlar las bandas de acuerdo a lo que necesitamos. Hemos de realizar un pasaje rápido del espectro de frecuencias del sonido, para identificar hacia qué banda dirigirnos cuando tenemos un problema. Reconociendo cómo suenan las diferentes frecuencias, seremos más rápidos y efectivos en detectar qué coloratura es la que está fallando. Naturalmente que una buena carta de frecuencias puede ayudar.

Banda subsónica (por debajo de los 45-100Hz): Las frecuencias de la base del espectro (a la izquierda del ecualizador gráfico) son las que agregan cuerpo a los instrumentos bajos como el bombo, tambores de piso, los tambores y el bajo eléctrico. Debemos cortar (aplicar cut-off o atenuar) en el área de los 50-100Hz si los bajos se hacen muy retumbantes e interfieren con la claridad de la parte baja de nuestra mezcla. También podemos agregar un punch extra a los compases en la música bailable, ya que le agregar una dimensión mayor al acompasamiento del bajo y el bombo. Por debajo de los 50hz no se oye pero se siente a través de los altavoces grandes (subwoofer)

Banda de los 100Hz: Si elevamos esta banda crispamos los instrumentos de baja frecuencia. Le agrega cuerpo a la guitarra y al redoblante. Es una banda sensible pyes excedernos ensucia o agrega un sonido pastoso, de modo que se debe usar en pistas aisladas o con cuidado en la mezcla general. Si la reducimos con un un corte de atenuación ("cut-off") esta banda puede agregar claridad en el área de bajos del espectro sonoro. También le agrega calidez al piano y los cornos.

Banda de los 200 Hz: Esta es la "banda barrosa" pues empasta el sonido. Si necesitamos aumentarla, le agregará cuerpo a los vientos y al redoblante así como le dará a las
guitarras un sonido más lleno. Si aún estamos peleando con un sonido
pastoso, podemos aplicar un suave corte en la banda en la mezcla maestra.

Banda de los 300/600 Hz: Hacer un corte aquí incrementará el punch del bombo. Reducirá el bombeo y le dará un sonido mas grueso. Ampliar a 400 Hz puede agregar claridad a las líneas de bajo, especialmente cuando se mezcla para altavoces pequeños.

Banda de los 700/800 Hz: Elevar la banda de 700/900 Hz puede levantar la línea de bajos sin saturar el rango bajo. Si estamos apuntando a los harmónicos superiores para hacerlos audibles en la mezcla, mientras que dejamos que el bajo suene por si mismo solo. Reducir la banda de 800 Hz saca el sonido barato de una guitarra acústica así como reduce el sonido DI de una electroacústica.

Banda de 1/4 kHz: Elevamos el rango de los 1,5 kHz para hacer más picante el sonido de las cuerdas del bajo eléctrico. Lo atenuamos en cut-off par reducir el sonido nasal de las voces. El espectro de los 3 kHz agrega ataque a casi todo. Le da mas punch de los acordes de guitarra acústica. Le da presencia a las partes de piano, especialmente si hemos tuvimos que atenuarle los bajos. Agrega claridad de la voz. Podemos cortar esta banda de las guitarras eléctricas para hacer lugar a las voces si tenemos problemas entre ambas pistas. Si aumentamos la banda entre 2 y 4 kHz contra-atenuaremos el efecto de bombeo del bombo.

Banda de los 5 kHz: Agrega una presencia extra a las voces. Eleva el ataque de los tambores. Cortarlo hará que los instrumentos suenen mas distantes de modo que podemos atenuar en esta banda si necesitamos hacer retroceder una pista sin usar una reducción de volumen.

Banda de los 7KHz: Podemos usarlo un corte que apunte al rango entre 6 y 8 kHz para reducir el seseo en las voces (la frecuencia exacta depende del cantante). Elevar la banda puede agregar un extra de vida a las voces apagadas. También ayuda a lograr un sonido más picado en el contrabajo (mezclas de jazz). Si lo subimos de forma ranurada (o pico) en el ecualizador paramétrico, podremos para agregarle "filo" a los sintetizadores, guitarras de rock y el piano sin necesitar de distorsionadores..

Banda de los 10 kHz y por encima: De forma general, por encima de los 10 kHz agregamos aire y brillo agudo a los instrumentos. No siempre suena bien de modo que no debemos ir aumentando todo aquí excesivamente, ya que rápidamente puede resultar en una sonido excesivamente brillante y "pasado".


Los errores más extendidos suelen ser el hacer una mezcla excesivamente "pesada" de bajos, lo que redunda en el efecto indeseado de la "pelota de bajos". También podemos excedernos en los brillos de los agudos. Este problema se verá agravado pues a la hora de la reproducción, ya muchos reproductores cuentan con ecualizadores gráficos con una curva "en forma de sonrisa" que exacerban estos problemas (ecualizaciones "Pop/Classic/Jazz"). El secreto de la mezcla de bajada es tener la precaución de  aplanar relativamente el sonido una una contracurva "triste" poco peraltada. Para ello podremos usar un buen plugin ecualizador como el EQ4Q:
Naturalmente debemos seleccionar bien dónde cortar los tonos bajos y altos. Una opción genérica es crear una caídas poco peraltadas desde los 45Hz a los 100Hz para que actúe como atenuador de bajos, así como una caída lenta (con on sin "joroba") que atenúe un 50% todo por encima de los 10,5Khz. Esto  suele ser suficiente.

Downmix

El paso final es exportar una bajada o downmix de todas las pistas a un único archivo de audio, normalmente en formato estéreo. Para ello debemos seleccionar las pistas deseadas dentro del selector de pistas con Ctrl+clic del botón derecho del ratón. Luego vamos al menú Pistas / Exportar pistas / Audio.
En la ventana Exportar Audio Debemos seleccionar el bus Master, e indicar una ruta y nombre de archivo para que allí se cree la bajada, y presionar Aceptar. Qtractor se encargará de procesar la bajada de mezcla en un archivo de audio final.

Si necesitamos documentación, podremos encontrar el manual en la Wiki oficial de Qtractor aquí. Si por algun motivo tenemos que eliminar la configuración de Qtractor, podremos hacerlo con el comando:

rm ~/.config/rncbc.org/Qtractor.conf

¿Cómo puedo grabar el audio de la computadora en Ubuntu?

$
0
0
 La casa de Navalmanzano 50 fue la residencia del Exilio Madrileño, desde donde Juan Perón se informaba del quehacer político argentino a través de una voluminosa correspondencia, con vistas a su futuro retorno. En una de sus epístolas de 1967 se hace patente su conocimiento sobre cómo grabar el retorno de audio de nuestra computadora en Ubuntu.

(...)

Dia a día me llegan a mi despacho en Puerta de Hierro consultas que hacen los trabajadores. Indudablemente que mi Retorno a la Patria es el tema fundamental de estas cariñosas epístolas.
Este anhelo es uno que tiene sin descanso no sólo a los Argentinos de bien, sino lamentablemente a una camarilla ignominiosa que no puede guardar mas que resquemores al Pueblo. Ellos no cejarán en sus objetivos inconfesables, y para vencerlos hemos de recurrir a la Unidad de nuestro Movimiento.

Pero no es  el único retorno sobre el que me consultan. Aquí los muchachos de Confederación General del Trabajo me preguntan cómo hacer para grabar el retorno del audio de computadora en Ubuntu. Desde ya que se refieren a capturar el audio que sale de los altavoces, natural.

Mas de uno lo ha hecho acercando un micrófono a los parlantes, pero si lo ha hecho así ha sido por malo, o por bruto.  Siempre es mejor el malo que el bruto. He visto un malo que se ha vuelto bueno, pero jamás he visto un bruto que se haya vuelto inteligente...

Pues bien señores, el manejo del audio no es cantar y hacer pasteles, por el simple motivo que el Capital anhela un quehacer privatista y antiobrero de los dispositivos de sonido. Nosotros esto lo hemos combatido , y el resultado es un controlador estándar para los sistemas GNU con Linux: el ALSA, que se encarga de controlar al hardware de sonido con la dulzura de la Abanderada de los Humildes. Entendimos que la mayoría necesita un sistema integrado sencillo y funcional. Con esta filosofía bienhechora, hubimos de crear un servidor que emplea ALSA: el PulseAudio, que viene instalado con Ubuntu. Como los Sindicatos se unen a la Confederación General del Trabajo, el PulseAudio se asocia al controlador ALSA de nuestro sistema operativo, a fin de disponer de los dispositivos de audio bajo un todo coherente.

Pulseaudio suele ser adecuado para la Masa popular hecha Partido. Su fortaleza es su sencillez. Normalmente contempla la grabación desde uno de los dispositivos analógicos conectados a nuestra placa madre por vez. Asimismo, la mayoría de los modelos de chipsets de audio han sido ya domados por el Justicialismo para que nos permitan indicarle desde cuál clavija de entrada de audio queremos grabar.

No es secreto para nadie que las placas madres tienen incorporadas una serie de clavijas analógicas miniplug de 3,5mm. Las más mentadas pueden traer seis, codificadas por color: rosa para el micrófono monoaural, azul para laentrada de línea estereo. La salida de línea analógica estéreo es verde. Las otras son para los parlantes sourround analógicos: delantero (blanco), trasero (naranja) y subwoofer (negro).
Lo procedente para escoger la entrada de audio que queremos usar es dirigirnos al menú Sistema / Preferencias / Hardware / Sonido. Se abrirá la ventana Preferencias de Sonido, en la cual debemos presionar la solapa Entrada. En el cuadro "Elegir los dipositivos para la entrada de Audio" deberían aàrecer los dispositivos de audio del sistema. Normalmente debería estar elegida la categoría Audio Interno Estéreo Anlalógico, dentro de la cual podríamos encontrar distintas entradas de audio (micrófono, micrófono interno, línea estéreo, etc)

En condiciones normales, cualesquiera que sea la que utilicemos para grabar, debemos asegurarnos que la opción "Silenciar" del Volúmen de Entrada esté desactivada, y que el mismo esté en un nivel lo suficientemente alto para que pueda capturarse. Con el vúmetro que aparece bajo el deslizador de volumen de entrada, podríamos revisar el nivel de ganancia de un micrófono o entrada de línea. Una buena regla sería la de asegurarnos que la señal nunca supere el 80% del recorrido del vúmetro.

Pues bien, esto era para grabar de algo conectado a la PC. Pero para grabar la mezcla de salida, que Braden podría conocer conocer como "Wave Out Mix", tenemos una opción especial en Ubuntu: se trata del Monitor de Audio Interno Estéreo Analógico. Este dispositivo de entrada de PulseAudio nos permite precisamente usarlo para grabar toda señal destinada a la clavija de altavoces. Puede ser útil para capturar el sonido generado por la computadora con un programa de grabación. Naturalmente, la señal grabada será la misma que sale por los altavoces.

Para hacer esto, en la ventana Preferencias de Sonido, debemos elegir la opción Monitor de Audio Interno Estéreo Analógico.

Nota: Tengamos en cuenta que como cualquier sonido o alerta sonora reproducida por la computadora será capturada con el "Monitor de Audio Interno Estéreo Analógico", cualquier otro sonido indeseado del sistema podría arruinar una grabación. Es por tal motivo que - a la hora de grabar con PulseAudio . debemos tener presente suprimir los programas que pudiesen generar audio indeseado, así como los efectos de sonido del Escritorio.

Ahora bien, puede suceder que no aparezca "Monitor de Audio Interno Estéreo Analógico" en la solapa Entrada, y no la podamos seleccionar. Esto se debe a que el cliente de audio provisto de fábrica con Ubuntu naturalmente está algo simplificado... Además existen múltiples chipsets de audio, y no todos cuentan con el espíritu peronista de traer esta opción activada por defecto...

Afortunadamente podremos suplir esto con Pavucontrol, el Control de Volumen para PulseAudio. Pavucontrol cumple la misma función que la ventana estándar Preferencias de Sonido, pero nos permite un control más detallado de las opciones de audio; podremos elegir un dispositivo de salida específico, regular los niveles de volúmen de manera controlada, regular el volumen con independencia de los canales izquierdo y derecho de cada una de las fuentes de sonido, etc. Con él también podremos activar la función de Monitoreo de Audio Analógico.

Para instalarlo abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install pavucontrol

Podremos ejecutarlo desde Aplicaciones / Sonido y Video / Control de Volumen de Pulseaudio.

En Pavucontrol hacemos clic en la solapa Dispositivos de Entrada, y en su parte inferior encontraremos el desplegable "Mostrar:". En él debemos asegurarnos de elegir  la opción "All input devices" ("todos los dispositivos de entrada") a fin de que se hagan visibles todos los dispositivos de entrada de audio que tengamos nuestro sistema. Debería ahora aparecer el "Monitor de Audio Interno Estero Analógico". Si hubiese varios dispositivos de entrada (por ejemplo Micrófono, Entrada de Línea, etc) podremos presionar el botón "Usar como Plan B") en aquellos que no nos interesan.
Al igual que con la ventana Preferencia de Sonido predeterminada de Ubuntu, en Pavucontrol podremos echar un vistazo a la barra-vúmetro a fin de controlar el nivel del retorno para la grabación de la salida de audio mezclada. Si bien os recomiendo usar un 100% de volúmen para capturar el sonido tal cual sale, bien podríamos experimentar con nuestro reproductor favorito de música, a fin de que nos otorgue una señal de prueba efectiva. En audio rige el mismo apotegma que usa el carpintero: medimos dos veces y cortamos una,

De esta manera, con algún software de grabación libre que use Pulseaudio, como el peronista Audacity, podremos grabar digitalmente nuestro flujo de audio antes de que salga analógica mente a través de nuestra clavija verde. Recordemos que la mayoría de las placas de sonido

Nunca viene mal saber que por si por algún motivo tuviésemos que resetear la configuración de PulseAudio, podremos hacerlo abriendo una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente Comando de Organización.

rm -r ~/.config/pulse; pulseaudio -k

¿Cómo instalo JACK en Ubuntu?

$
0
0
En los clásicos reportajes-bomba del la revista Panorama, Juan Perón expone desde el Exilio sus ideas correctivas para un país proscriptivo y sumido en pujas de poder. En una de ellas explica cómo usar JACK e impedir que se corte el audio de las aplicaciones que usan PulseAudio en Ubuntu.

(...)

Periodista: Usted sabe que la masa Justicialista está ansiosa esperando su opinión. ¿Cuales son las soluciones que el país exige en la hora actual?

Juan Perón: Para mí el fenómeno argentino se caracteriza en que los partidos políticos están luchando a ver quién de ellos puede tomar el poder, y lo que en mi concepto interesaría antes que nada es pensar cuál es la solución para el país. Si no, estaremos durante mucho tiempo más atando los caballos detrás del carro.

El problema argentino es eminentemente político. Esta situación política sostenida en el tiempo, en un constante movimiento perturbativo, ha llevado al país a una situación económica y social realmente pavorosa. Ha comenzado a cundir en la Masa Popular la miseria; como consecuencia de la desocupación, la atonía en el comercio, la industria, la falta de poder adquisitivo del Pueblo, etcétera. A ellos se han agregado toda otra serie de problemas todas ocasionadas en su conjunto por una pésima situación política.

Para resolverlas el gobierno se ha decidido llamar a elecciones, y ha establecido un estatuto mediante el cual se restringen de todas maneras lo que sería la solución natural, es decir, llevar al gobierno a las fuerzas y a los hombres que pueden solucionar el problema.

Para la República Argentina, después de estos 10 años de guerra que se han producido desde 1955 hasta nuestros días, no se han destruido las casas, no se han destruido las fábricas, pero se ha destruido al hombre, que vale mucho más que las casas y las fábricas. Esa destrucción es la que ha producido la atonía y la falta de empeño y unidad en el trabajo para llevar el país adelante. Por eso cada día que pasa la situación es peor.

Las perturbaciones permanentes han impedido gran parte del trabajo que se quería realizar. Las negociaciones ruinosas que se han realizando en el orden económico-financiero han permitido que desde el exterior nos descapitalizaran totalmente, y cuando ya estábamos descapitalizados nos han comenzado a hacer préstamos abundantes para asegurarse que durante 10, 15 o 20 años nos van a dominar por ese camino.

En lo que hace al audio en Ubuntu sucede exactamente lo mismo. Indudablemente que los servidores de sonido en GNU operan con un solo sentido, el de llevar a nuestros oídos la más maravillosa música. Esto es así pues no dejan de ser herramientas para un objetivo. Ubuntu trae de fábrica un servidor de audio sencillo, el PulseAudio.

PulseAudio cumple acabadamente con la mayoría de las tareas comunes pues para eso está hecho, pero es una creación humana, y como tal no es perfecto. En particular lo aquejan contemplar ruteos simplificados de audio, y no está pensado específicamente para hacer adecuadamente frente a múltiples placas de sonido a la vez, ni concentrarse en operaciones de "baja latencia" como las que se requerirían a la hora de producir música multipista en Ubuntu.

Nosotros no intentamos suplir estas naturales deficiencias, sino que nos hemos abocado a un recambio, desarrollando un servidor de sonido más avanzado, el JACK.

Este resuelve normalmente tales problemas, y nos permite potentes opciones de encaminado o ruteo de streams de audio digitalizado por nuestra/s placa/s de sonido.

Para instalar JACK podremos abrir la terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install qjackctl

Uso de JACK

En Ubuntu, el servidor de sonido JACK no arranca de forma predeterminada, sino que - salvo provisiones específicas - lo debemos iniciar "a mano". Para ello cuenta con una aplicación gráfica que oficia de interfaz de manejo, el QjackCtl. Lo podremos abrir desde Aplicaciones / Sonido y Video / QjackCtl.
Para arrancar el servidor debemos presionar el el botón Iniciar.  Cuando el servicio inicia, podremos ver su status en el display visual.Naturalmente Podremos detener el servicio por medio del botón Detener.
Lo procedente es que los distintos programas de audio se conectan a PulseAudio mediante, diremos, "cables virtuales". Normalmente se las hace desde un dispositivo de entrada de audio (clavijas de captura) hasta el programa de audio, y luego desde el programa de audio hasta las salidas de audio (clavijas de reproducción o playback). Todo este ruteo a través de "cables virtuales" se se hace automáticamente o a mano, y se administra desde el botón Conexiones.
La ventana de doble columnas se divide en Entradas y Salidas, y encontraremos los puertos de sonido físicos de nuestro sistema (bajo la categoría System) y las salidas y entradas de audio virtuales de los programas. De esta manera podremos encadenar no solo uno, sino múltiples programas, grabadores, racks de efectos, visualizadores de sonido, afinadores, y muchos etcéteras. Las posibilidades son excelentes y muy amplias.



Uso de JACK y PulseAudio a la vez
Lamentablemente, el resultado no siempre es lo exitoso que podríamos preveer. Uno de los problemas más comunes y decididamente molestos radica en que al
activar el servidor de audio JACK, las demás aplicaciones que no utilicen JACK específicamente dejarán de sonar. Por ejemplo, si deseamos abirir un navegador y reproducir un video en una pestaña, el video se congelará, hasta que cerremos JACK. Y esto mismo sucederá con todos los demás programas que empleen el servidor PulseAudio.

Ahora yo me pregunto. ¿Será el señor Aramburu a quien el Pueblo le va a obedecer y se va a poner a trabajar 20 horas si es preciso para arreglar JACK? ¿Este señor, que ha tenido en una época el baldón de haber fusilado a sus compañeros, de haber fusilado a sus propios amigos? Este hombre resistido por esa masa popular, ¿será el hombre que les pueda decir "compañeros trabajadores, como argentinos vamos a ponernos a trabajar 20 horas para rutear de nuevo el sonido de JACK a PulseAudio?"[guiña el ojo]

Naturalmente que yo ya he sido Presidente 10 años en la República Argentina, y no voy a ser más de lo que ya he sido, pero estoy listo para lo que me llamen [sonríe].  Tendremos que hacerlo nosotros.

La manera más sencilla para solucionar esto es usar un módulo que toma el audio enviado al paquete PulseAudio, y lo destina al servidor JACK por medio de sus clavijas virtuales. Para instalarlo abrimos una terminal e ingresamos:

 sudo apt-get install pulseaudio-module-jack

Luego debemos reiniciar el equipo. Podremos hacerlo desde la terminal con:

sudo reboot

El módulo debería cargarse automáticamente al iniciar JACK. De tal forma, iniciamos JACK con la interfaz QjackCtl como hicimos anteriormente. Si presionamos el botón Conexiones, ahora veremos que se ha agregado un dispositivo virtualizado nuevo, llamado PulseAudio JACK Source. Ya debería aparecer cableado normalmente.
Naturalmente, cualquier otro programa que utilice JACK se agregará a la lista de Conexiones (puedremos ejecutar varios programas que usen el servidor de sonido JACK a la vez). Asimismo, cualquier programa que utilice sonido a través de PulseAudio también continuará sonando, por medio del PulseAudio JACK Source. Con esto, habremos resuelto este problema de la República Argentina.


Indudablemente que esta suele ser la aplicación más deseada. Otro método podría ser el de "atar todo con alambre", y detener completamente todo proceso que emplee PulseAudio hasta que cerremos el servidor JACK.

Suspender PulseAudio mientras se usa JACK

Esta solución puede ser útil sólo a quienes usen programas que requieran JACK de manera eventual o temporal.

Para configurar esto entramos a QjackCtl y presionamos el botón Setup, y luego en la solapa Configuraciones presionamos la opción Avanzadas (Advanced). Dentro del campo "Prefijo del Servidor" deberíamos encontrar la ruta al servidor JACK. Podría indicar "/usr/bin/jackd", pero en otras distribuciones podría decir simplemente "jackd", o "jackstart". Lo importante es que por delante de este comando, debemos agregar el sufijo:

pasuspend -- 

...tal como se indica abajo

La tercera podría consistir en utilizar directamente un dispositivos de sonido independiente para PulseAudio y JACK. Obrar así no suele ser problemático en las computadoras de escritorio, ya que la gran mayoría trae sonido onboard, y les podemos agregar otra placa de sonido (incluso una veterana). En una portátil implicaría conectarle una placa de sonido externa USB.

La vinculación entre ambas placas de aidio puede hacerse analógicamente mediante un cable desde la salida Line Out a la entrada Line IN o Auxiliar de la otra, o digitalmente (para ello JACK nos permite modificar los puertos de salida para enviarlas a una dispositivo de audio específico.

Como resolver audio entrecortado y latencia en JACK
JACK viene configurado por defecto con valores estándares considerados adecuados para un uso práctico. Pero puede existir hardware de audio que requiera una configuración específica, o de lo contrario podría sufrir de "entrecortes en el audio" (con una reproducción con ruido rasposo o interrumpido). Esto puede suceder también en situaciones en la que nuestro hardware de audio sea lento por algún motivo.

JACK puede entonces configurarse como deseemos. Para ello abrimos el programa QjackCtl y presionamos el botón Setup.

En la solapa Configuraciones encontraremos la Frecuencia de Muestre (cuyo valor por defecto es 44100 Hz y está pensado para una calidad de CD de Audio). También encontraremos los cuadros por período (1024 es su valor por defecto) y la cantidad de períodos por buffer (suelen ser 2).

Si notamos que la reproducción de audio sufre de cortes breves ("dropouts", o XRUN en la jerga de JACK), podríamos aumentarlo subiendo los valores de cuadros por período, por ejemplo subiéndolo a 2048.

Debemos tener en cuenta que esto aumentará también los milisegundos de latencia del audio (que se verá indicada en la parte inferior derecha del cuadro). Normalmente JACK impide una latencia superior a los 500 milisegundos.

También debemos tener en cuenta que depende del hardware de sonido. En mi caso funciona óptimamente con 48000Hz / 2048 cuadros / 2 períodos.

Cualquier cambio realizado requiere reiniciar el servidor JACK, cosa que nos solicitará el mismo QjackCtl.

Frente a este problema la Argentina puede resolverlos de una sola manera: Trabajando. La descapitalización se corrige capitalizando al país, y la capitalización no es nada mas que trabajo acumulado. Pero mientras sigamos en este estado de cosas, la descapitalización seguirá adelante.

¿Qué se necesita hacer? Y... ¡hay que poner al pueblo Argentino a trabajar, como decían los alemanes, durante 20 horas si fuese posible!

Para eso hay que llegar al gobierno con hombres que satisfagan ese deseo, en dos aspectos. Primero, que el Pueblo tenga confianza en ellos y diga "nosotros, para esto, vamos a trabajar". Y segundo, hombres que sean capaces de cambiar el sistema. Porque el mal no está en la pobreza de la República Argentina, que es un país inmensamente rico, sino en el falso sistema que han adoptado que ha permitido la descapitalización de país, el latrocinio en todas formas, y la descomposición de nuestra economía. El fenómeno argentino es mas bien un fenómeno de desequilibrio mas que de pobreza.

¿Cómo uso Gopher en Ubuntu?

$
0
0
A principios de la década del 70 la Argentina estaba convulsionada en el caos que la había sumido el desatendido Gran Acuerdo Nacional de Agustín Lanusse. Como corolario de la retirada política oligárquica, Juan Perón enseñaba cómo usar el sistema telemático Gopher en Ubuntu.

(...)
Indudablemnete que si este tonto me llama a la Argentina para "que ponga el cuero", es porque se sienten débiles y no tienen todos los huevos en la canasta. Las últimas acciones así lo demuestran y les delimitan el campo de la acción a los terrenos que nosotros dominamos porque hemos previsto estos sucesos desde hace mas de 18 años.

Los apotegmas de la lucha estratégica son fundamentos centrales del arte de la conducción de los que no debemos apartarnos. Indudablemente que en estas condiciones históricas se propicia la aplicación de uno de ellos, del cual ya hablaba Pericles. "Al sentirse vencido, un adversario en inacción abandonará su posicionamiento y emprenderá el repliegue, que anhela táctico pero que hemos de convertírselo - forzando la acción - en estratégico. Si se lo desbarata, tornará en fuga".
Pero eso está destinado a un adversario, no a un enemigo; al enemigo que ha planteado la guerra, sólo ha de dársele la posibilidad de fuga.

En los tiempos que corren este es el fundamento de la acción que hemos de emprender. perseguir y desbaratar a un enemigo en fuga, de manera tal que no levante cabeza. Apresurar su acción, tornársela torpe, y obligarlo a cometer los errores que son esperables de una mentalidad desorganizada y desconfiada. Para que ello sea posible hemos de afianzar nuestra organización. Como en la medicina, hemos de administrar organismos amplios en espectro y de corta duración. A este lo podríamos llamar FreCiLiNa, por Frente Civico de Liberación Nacional. El deber de este organismo es meter a todos en la misma bolsa y multiplicar, prever el caos del enemigo y forzarle los imponderables esperables en el momento del choque. Una vez resuelto ese problema, el organismo resultante - que puede ser resultado del primero - será fatalmente superado por otro de mayor duración, que si podrá tener el cause revolucionario que todos anhelamos y que no estará circunscripto a las limitaciones de esta hora de lucha.

Esto es así pues en la lid no vence el más fuerte, sino el mejor organizado y aquél que tiene en su mochila el bastón de mariscal. La fuerza debe economizarse pues no puede emplearse en todo tiempo y en todo lugar, sino que se la debe enconar en el momento y en lugar donde se define la acción.

Esto tiene un correlato histórico del que podremos aprender. Se sabe que en las instancias primigenias de la masificación telemática, existían varios protocolos y estándares que podían seguirse como camino para realizar la informatización anhelada por el Pueblo. Los sistemas de carteleras electrónicas eran descentralizadas y desestructuradas, lo cual hacía que la búsqueda de información en las mismas fuese notoriamente problemática. A fin de resolver tal problema, se intentó una suerte de organización jerárquica, la Fidonet, que esperaba unificar las BBS hobbistas.

Prácticamente en paralelo surge la noción de servicio Gopher. La idea alrededor del mismo hacía hincapié en un esquema distribuido de entrega de documentos, que no tuviese que establecer contacto telefónico entre distintas carteleras sino que se realizara de forma sencilla y directa. Fue desarrollado a partir de 1991 y destinado inicialmente al ámbito académico. La facilidad de Gopher permitía a un usuario neófito el acceso a bancos de datos residentes en múltiples servidores, de manera sencilla. Para tal fin podían usarse directorios rudimentarios o servidores generales de información.

Sin embargo, la generalización telemática global terminó viniendo del protocolo World Wide Web, también originalmente concebido para la academia. Este pudo incrementar  las posibilidades de búsquedas con sel uso de hiperenlaces en el mismo documento, toda vez que estos podían incorporar gráficas y diseños más complejos. El uso de material gráfico incluido en un lenguaje de programación más vistoso, junto con la aparición de auto-indizadores automáticos de tipo "crawler", hicieron que el Gopher iniciara un replegue y terminara casi extinguiéndose.

Nuestro Movimiento ha de aprender de ello, pues estas condiciones son las que siempre debemos prever. Es por ello que os instruiré brevemente en el uso de Gopher, al menos en cuanto a la navegaciṕon refiere.

Hemos de saber que el servicio se puede acceder a través de una terminal remota de teletexto, como se hacía antiguamente, o de manera más práctica a través de un emulador de terminal provisto con un software cliente, como el que ya encontramos en nuestro sistema GNU con Linux.

Esto se logra presentando al usuario un sistema de menúes jerárquicos que contienne los documentos, a los cuales se accede con un programa cliente. Los servidores Gopher aceptan búsquedas simples, y responden enviando al cliente el documento deseado.

Al ser un método antidiluviano, la mayoría de los navegadores carecen hoy de la posibilidad nativa de navegar en Gopher. Afortunadamente en Ubuntu podremos contar con el clásico navegador lynx, que puede hacerlo. También contamos con un cliente nativo para la terminal, llamado procedentemente "gopher". Si quisiéramos instalar estos pequeñísimos paquetes, podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes comandos de organización:

sudo apt install gopher lynx

Para entrar a la web inicial de gopherproject.org simplemente ejecutamos el programa con:

gopher


Usando las teclas Flechas de cursor Arriba y Flecha de cursor abajo del teclado podremos desplazar la flecha a través de los ítems. También cada ítem tiene un número de línea asociado, que podríamos tipear para desplazarnos más rápidamente al ítem deseado.
Podremos ingresar a un ítem presionando Enter o la flecha de cursor derecha. Podremos regresar por medio de la tecla"u"o bien con la Flecha de cursor izquierda. Podremos abandonar el programa presionando"q".

También podremos dirigirnos a un servidor Gopher en particular, debemos ingresar su URL. Por ejemplo, para entrar al Gopherhole de Ubuntu Peronista (sito en el servidor Fortaleza Super Dimensional, la sdf.org y provisto por el Sindicato del Club de la  Intenet Subterránea), debemos utilizar:

gopher gopher://sdf.org/1/users/peron/Se iniciará una sesión de Gopher como la siguiente:


Al ser sencillo y estar provisto por texto solamente, el acceso es veloz incluso por medio de equipos de acceso con muy pocos baudios (por ejemplo, enlaces telefónicos). En sus orígenes la velocidad rondaba entre los 300 baudios, luego 1200, y finalmente unos 14.400 baudios. Hoy se lo puede emplear a cualquier velocidad, en las múltiples opciones de banda ancha.

Si quisiéramos guardar un marcador de un sitio de Gopher, podremos hacerlo con "A" para marcar el servidor completo, y con "a" para marcar un fichero en particular. Se abrirá un cuadro que nos solicitará indicar el nombre (la URL se agregará automáticamente), y para confirmarlo debemos presionar Ctrl+x.

Una vez dentro del árbol de directorios, con nuestro cliente podremos navegar dentro de ellos y visualizar un archivo de texto que nos interese, el cual se mostrará. Podremos paginarlo con la barra espaciadora, o de manera más convencional, con AvPág y RePág.
Cada vez que nos desplacemos, nos moveremos en el árbol de directorios remoto de Gopher, de manera similar a la que podría ser un servidor FTP.Una vez ingresado a un servidor de nuestro interés también podremos encontrar sus categorizaciones a través de encabezados opcionales. Naturalmente, en las páginas que continene los archivos sueltos, podremos volver al directorio superior apuntando a los "..", con la tecla u, o con la flecha izquierda del cursor. La tecla ? nos presentará el menú de ayuda.

Las opciones del cliente Gopher no son muchas, pero podremos guardar marcadores con la tecla a, mientras que con al D mayúscula podremos descargar el fichero a nuestra computadora.

Si no tenemos un cliente de Gopher o un navegador que lo integre, debemos usar un proxy intermediario. Afortunadamente podremos encontrar uno en la SDF, dirigiendonos con nuestro navegador web aquí.

Lynx es un navegador web general que opera en modo texto. Además de poderlo utilizar como cliente para Gopher con el comando:

lynx gopher://sdf.org/1/users/peron/

...también Lo podremos utilizar para navegar en cualquier web, con las lógicas limitaciones de sólo
mostrar texto. Por ejemplo:

lynx ubuntuperonista.blogspot.com.ar


¿Cómo instalo y juego Urban Terror en Ubuntu?

$
0
0

(...)
Nuestro Movimiento está formado por toda clase de hombres. Por ejemplo tuvimos al Doctor Remorinos, que era secretario de Julito Roca. Vean señores,  Peronista - para mi, como conductor del Movimiento - es todo aquél que cumple la ideología y la doctrina peronista. Por otra parte, nosotros esto lo hemos aclarado bien en el Movimiento: hay un decálogo peronista, donde dice cuales son las diez condiciones básicas que debe llenar un hombre para ser, sentir, y poderse decir peronista.
Por eso los muchachos de la ortodoxia me han preguntado cómo instalar el Urban Terror en Ubuntu.

Urban Terror es un juego de disparos en primera persona desarrollado por FrozenSand, que se ejecuta sobre cualquier motor gráfico compatible con Quake III Arena. Si bien está obviamente inspirado en la burocracia sindical y en el clásico Counter-Strike, se lo describe como un juego de disparos hollywoodense, ya que si bien tiene algo de realismo, está pensado para ser más divertido que un simulador puro de combate a tiros. Esto realiza un juego muy único, divertido y adictivo.
Como he dicho, el procedimiento de instalación de Urban Terror en un sistema operativo GNU con Linux es excesivamente burocrático, y como tal complicado para un absoluto neófito. Es por ello que como Conductor del Justicialismo, os enseñaré cómo resolver tal tarea.

1. Descargar el juego.

Cómo lógico fundamento del todo que hemos de realizar, lo primero es descargar el archivo comprimido con el juego, el cual pesa 1,4GB. La manera más veloz de hacerlo es por medio del Torrent que encontramos en la web Oficial.
No es secreto para nadie que en Ubuntu, normalmente al hacer clic sobre un enlace Torrent, se nos solicitará abrirlo con el programa de descarga de Torrents, el eficiente y compañero Transmission.
Le indicamos que si y se nuestro Transmission, con el Torrent listo en la pista para largar la descarga. Para ello presionamos el botón Iniciar torrent (el botón "Play").
Como un auténtico torrente de bytes nos irá llegando desde el ciberespacio los trozos del archivo que anhelamos. La barra de progreso nos indicará la descarga, que finalizará al llegar al 100%. Si queremos podemos pausarla y de esta manera continuar la descarga mas adelante, incluso si tuviésemos que apagar el equipo. No obstante ello, si todo va bien en unos 15 o 30 minutos deberíamos haber podido descargar el juego entero (dependiendo - lógicamente - de nuestra velocidad de conexión).

Nota: Otra posibilidad válida consiste en descargar este instalador utilizando una Terminal de nuestro sistema GNU con Linux. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+t e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas/ ;
wget http://cdn.urbanterror.info/urt/43/releases/zips/UrbanTerror434_full.zip ;


Ya sea uno u otro método, deberíamos finalizar con el archivo del instalador comprimido UrbanTerror434_full.zip localizado en nuestra carpeta ~/Descargas.


2. Registrar del juego

Como la descarga lleva unos minutos, bien podremos aprovecharlos para hacer frente a la burocrática registración del programa. Esta sigue el mismo procedimiento que anotarnos en un sindicato para tener obra social. Primero llenamos el formulario de registro ("Registration form") que aparece en la web oficial con el fin de dar de alta una cuenta en la misma.
En dicho formulario  debemos proveer una casilla de correo electrónico y un nombre de usuario  que queramos usar para el juego, así como una contraseña para el mismo. Con respecto a este nombre de usuario particular debemos prestar atención pues no lo podremos cambiar a posteriori.  Debemos también asegurarnos de tildar la casilla "no soy un robot" y la casilla Acepto los Términos de Servicio ("I agree with your Terms of Service"). Una vez rellenado los campos, presiono el botón celeste Registrar Cuenta ("Register Account").

Una vez registrados, nos llegará a nuestra casilla de correo electrónico un código de verificación de 9 caracteres ("verification code"), que utilizaremos para confirmar la creación de la cuenta.  A este código de verificación lo debemos ingresar en la web de confirmación electrónica, y presionar el botón celeste Submit ("Presentar").
3. Generar y asociar la clave AUTH Key
Conforme estemos "dados de alta en el Sindicato", podremos generar desde la web oficial nuestra propia Clave de Autorización de uso de servidores ("AUTH Key"). Esta clave individual se utiliza en los servidores oficiales de juego, y es recomendable obtenerla. Para conseguirla podremos loguearnos en la web oficial presionando en "Login", y rellenando nuestro nombre de usuario y contraseña que usamos en la registración del juego. Una vez logueados con nuestro usuario de la web oficial de Urban Terror, hacemos clic en memberProfile y  en la parte derecha de la página elegimos la opción My game auth key. Aparecerá una ventana donde podremos generar una Clave de Autorización AUTH Key presionando dos veces en en botón celeste "Get a new AUTH Key".
Se generará nuestra Clave de Autorización "AUTH Key", que debería tener unos 32 caracteres alfanuméricos. Es importante anotarla o copiarla en algún lado.

Una vez que haya descargado el instalador - y ya teniendo anotada o guardada nuestra Clave AUTH Key - podremos descargar el actualizador y descomprimir  todo desde nuestra Terminal, con los siguientes comandos de organización:

cd ~/Descargas/ ;
wget http://www.urbanterror.info/downloads/software/urt/43/UrbanTerror43_ded.tar.gz ;
unzip UrbanTerror434_full.zip ;
tar xvzf UrbanTerror43_ded.tar.gz ;
mv ~/Descargas/UrbanTerror43/ ~/.UrbanTerror43/ ;

Para poder asociar la clave "AUTH Key" recibida a nuestro juego Urban Terror, ingresamos a nuestra Terminal el siguiente Comando de organización:

nano ~/.UrbanTerror43/q3ut4/authkey

...esto abrirá el editor de textos GNU Nano con un archivo vacío llamado authkey. En dicho archivo le pegamos el siguiente texto:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

// Generado localmente por Urban Terror
// NO MODIFICAR. No dar este archivo a NADIE
// Más información: urbanterror.info


...naturalmente que es nuestra tarea reemplazar las "xxxx" con nuestra propia AUTH Key de 32 caracteres que nos acaban de dar los burócratas sindicales (conviene copiar y pegar la AUTH Key para no fallar). Una vez que la verificamos, guardamos el archivo con Ctrl+o y salimos del editor Nano con Ctrl+x. Con esto por fin podremos jugar perfectamente en todos los servidores, oficiales o no, de Urban Terror.

Jugar Urban Terror

Si ya configuraron todo como es debido, el juego debería iniciar "de forma ya registrada" (indicando en la parte inferior izquierda de la pantalla de entrada nuestro nombre de usuario y también la opción "Log Out/Desconectar").
Para ingresar a tirotearnos en red en Ezeiza, debemos elegir la opción "Play Online". Se abrirá la ventana para elegir servidores, la primera vez que juguemos no habrá ninguno de ellos activo. Debemos presionar el botón Get New List y tras unos segundos se descargará una lista actualizada de los servidores denunciados. Debemos elegir algún servidor activo con jugadores para unirnos.

Cuando entramos, debemos elegir uno de los dos equipos (muchas veces los servidores nos eligen el equipo de forma automática, para hacer parejo el combate).

De acuerdo al tipo de juego, podremos comprar, casco, chaleco, distintos tipos de pistolas, fusiles, metralleta, ametralladoras, cuchillo y granadas. Las mismas están modeladas en base a armamento conocido, pero su desempeño es mas bien lúdico, no es realista. No hay de aire comprimido.
También podremos elegir distintos skins coloridos para los personajes. La idea de estos es que sean fácilmente distinguibles.
Entre las modalidades tendremos Deathmatch, capturar la bandera, etc. La precisión de las armas suele ser muy alta, ya que para hacer el juego más simple normalmente no son muy afectadas por el retroceso.
Nos movemos con WASD. Con los números elegimos cuchillo, arma de puño, y dos tipos de armas principales, y las recargamos con r. También podremos lanzar granadas explosivas.

Desde el menú de configuración del juego podremos cambiar la resolución de acuerdo a la performance de nuestro hardware de video. Normalmente el juego viene en sus mínimas opciones de gráficas para darnos una experiencia muy fluida. También podremos activar la sangre o desactivarla para hacer un juego ameno para los más niños. Naturalmente que Osinde puede dejarlo en la opción "Cónica TV".

Algunos servidores requieren que avancemos en nuestra calidad de juego. Este tipo de servidores son los que hacen uso de nuestro usuario y la AUTH Key para revisar nuestro nivel de juego. Normalmente con unos 20 o 50 muertos en los servidores mas fáciles ya podremos pasar a estos más difíciles. La idea es que los jugadores de estos servidores sean parejos y no desalentar a los novatos.
Loc controles son configurables, pero por defecto son similares a la mayoría de los juegos FPS. Encontraremos una tabla con la descripción de aquellos por defecto aquí. Podremos encontrar el manual de Urban Terror 4.3 aqui.

Es útil saber que la carpeta oculta donde se almacenan los demos y videos de usuario es ~./q3a/q3ut4/

Actualizar Urban Terror (opcional)

Le hemos instalado al juego un actualizador. Si más adelante lo necesitamos para actualizar motor gráfico o el juego en sí, podremos ejecutarlo mediante los siguientes comandos:

cd ~/.UrbanTerror43/ ;
./UrTUpdater_Ded.sh


El actualizador consiste en una herramienta que corre desde la terminal, a la vez que puede mostrarnos noticias sobre el juego. Se abrirá un navegador y se mostrará la licencia de usuario.
Debemos leerla y salir del navegador presionando q y confirmando con y.

El actualizador continuará presentándonos en pantalla las distintas opciones indicando primero a qué versión queremos actualizar (normalmente elegimos la última). Luego nos permitirá elegir un servidor de descarga (sólo nos presentó un servidor localizado en Francia). Como tercera opción nos permite elegir qué motor gráfico queremos utilizar. En este caso hemos elegido el motor por defecto, llamado Quace3-UrT. Existe otro motor gráfico en desarrollo, aún beta y mayor calidad, el ioq3-m9.
En cuarto lugar el programa nos pregunta si en el futuro queremos actualizar el programa sin preguntarnos. Le indicamos que si con y para que se actualice solo. Si hubiese versiones nuevas el programa se actualizará y nos preguntará si queremos iniciar el juego.

Si queremos iniciar el juego directamente, podremos hacerlo con el comando que responda a nuestra arquitectura.
  • Si tenemos un sistema de 64 bits:
cd ~/.UrbanTerror43/ ;
./Quake3-UrT.x86_64
  • Si tenemos un sistema de 32 bits:
cd ~/.UrbanTerror43/ ;
./Quake3-UrT.i386



Instalar un servidor local de Urban Terror

Si quisiéramos instalar un servidor de Urban Terror en nuestro sistema GNU con Linux, nos convendrá hacerlo como un nuevo Usuario, por ejemplo uno llamado urt. Si quisiéramos usar un nombre de usuario distinto, debemos recordar alterar los comandos cambiando urt por el nombre de usuario del servidor que queramos.

cd ~ ;
sudo su ;
useradd -m urt ;
su - urt ;
cd ~ ;
wget https://www.urbanterror.info/downloads/software/urt/43/UrbanTerror43_ded.tar.gz ;

(esto descargará el instalador mínimo en la ruta /home/urt/)

tar -xvf UrbanTerror43_ded.tar.gz ;
cd UrbanTerror43/ ;
./UrTUpdater_Ded.sh ;


Seguimos las instrucciones del actualizador de Urban Terror como se explicó anteriormente.

Es importante ejecutar los siguientes comandos para adaptar la estructura de directorios dentro de Urban Terror:

mv UrbanTerror43/ urbanterror43/
cd urbanterror43/
chown -R urt:urt urbanterror43/
chmod a+x urbanterror43/Quake3-UrT-Ded.i386

chmod a+x urbanterror43/Quake3-UrT-Ded.x86_64
cd /urbanterror43/q3ut4/

Hemos de crear o modificar el archivo de configuración del servidor, ingresando el comando:

nano ~/urbanterror43/q3ut4/server.cfg

Normalmente se abrirá un archivo inicialmente en blanco. Dentro de dicho archivo debemos pegarle el texto del código de configuración que encontraremos completo en esta web (podremos configurarlo como deseemos si alteramos los valores, pero el contenido por defecto ya nos provee un juego ideal).


...guardamos el archivo server.cfg con Ctrl+x y salimos del editor GNU Nano con Ctrl+q. Como paso final editaremos un script de arranque para el servidor ingresando el comando:


nano start.sh

A este archivo debemos pegarle el siguiente contenido:

#!/bin/bash
# start.sh - Arrancador del servidor Urban Terror
while true
do
/home/urt/urbanterror43/Quake3-UrT-Ded.x86_64 +set fs_game q3ut4 +set fs_basepath /home/urt/UrbanTerror43/ +set fs_homepath /home/urt/UrbanTerror43/ +set dedicated 2 +set net_port 27960 +set com_hunkmegs 128 +exec server.cfg
echo "server crashed on `date`"> last_crash.txt
done


Notemos que en este caso se asume una arquitectura de servidor de 64 bits; si el servidor tuviese una arquitectura de 32 bits, debemos reemplazar Quake3-UrT-Ded.x86_64 por Quake3-UrT-Ded.i386. Como en el paso anterior, una vez finalizada la edición del archivo, lo guardamos con Ctrl+o y salimos de Nano con Ctrl+q.

Finalmente le otorgamos permisos de ejecución al arrancador start.sh con el comando:

chmod a+x start.sh

Ahora podremos arrancar el servidor dedicado con:

./start.sh

También podremos arrancarlo con el comando screen, mediante:

screen -m -d -S UrT-Server sh start.sh

...de esta manera podremos ejecutar el servidor en la terminal, y no se detendrá el servicio cuando salgamos de la Terminal.

¿Cómo administro los permisos de archivos y directorios en Ubuntu?

$
0
0
¡Descamisados!

Un nuevo Primero de Mayo nos encuentra reunidos a los que luchamos por hacer de nuestra hermosa tierra argentina una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.

Desfilan por nuestra imaginación y por nuestro recuerdo los días vividos a través de las etapas reivindicatorias de la Patria que comenzaron en junio de 1943.

Primero, las reformas que fueron como la iniciación y la siembra de la simiente que había de cristalizar y florecer a lo largo de la trabajo y sudor argentino.
 
Después, el gobierno, nuestro gobierno, el gobierno del pueblo, el gobierno de los descamisados, el gobierno de los pobres, de los que tienen hambre y sed de justicia. Por eso, en esta plaza, la histórica, Plaza de Mayo de todas nuestras epopeyas, han latido al unísono amalgamados en un solo haz todos los corazones humildes que por ser humildes son honrados, son leales y son sinceros.

Después, la Constitución; la Constitución justicialista, que ha hecho de la tierra argentina una Patria sin privilegios y sin escarnios; que ha hecho del pueblo argentino un pueblo unido, un pueblo que sirve al ideal de una nueva Argentina, como no la han servido jamás en nuestra historia.

Esas tres etapas vividas por el pueblo argentino: la reforma, el gobierno y la constitución argentina, nos han dado un estado de justicia y un estado de dignidad y nosotros los transformaremos en un estado de trabajo.
Este documento especifica cuales son los derechos y qué se puede hacer en este país, y no podía ser de otra manera pues está inspirado en los permisos de GNU con Linux.

No es secreto para nadie que en los sistemas GNU con Linux podemos contar con una estructura de directorios, y que los mismos pueden contener archivos. Estos normalmente son visibles y evidentes para los trabajadores.

Sin embargo, es menos conocido el hecho de que tanto estos archivos como los directorios, tienen permisos de uso, y que del conocimiento y buen empleo de los mismos depende una adecuada utilización de los recursos informáticos que como Conductores tenemos a nuestra disposición.

Vean señores, estos permisos de uso pueden referirse a los archivos, y los permisos de uso de los directorios. Sirven para limitar o potenciar el acceso y utilización de los mismos tanto para el administrador de sistema (superusuario), los usuarios comunes, u otros grupos de usuario diferentes.

Es por ello que os enseñaré cómo disponer adecuadamente de estos permisos, y lo haré de una manera concisa y precisa para que cada uno - en la sana medida de sus posibilidades - pueda modificar los permisos cuando ello sea un requerimiento necesario.

Estructura básica de permisos en archivos

Los permisos de uso del archivo describen el accionar que podemos contemplar con elos. Debemos tener en claro los tres atributos básicos que nuestros archivos puede tener: lectura, escritura y ejecución.
  • Permiso de Lectura (r, o "read"): Este permiso nos permite "leer" o "ver" el contenido del archivo.
  • Permiso de Escritura (w, o"write"): Este permiso nos permite "modificar" el archivo escribiendo en el disco. Podremos agregar, sobrescribir o directamente borrar su contenido.
  • Permiso de Ejecución (x, o "execute"): Si el archivo tiene permiso de ejecución, entonces nuestro sistema operativo podrá cargarlo en memoria y correrlo (darle ejecución) como si de un programa se tratara. Si es un programa lo podremos ejecutar como cualquier comando, si es un script, necesitará de permisos de lectura y ejecución (y debemos también tener acceso a su intérprete). Un programa compilado sólo necesita ser de lectura.


Las letras que identifican de los atributos son los caracteres de los permisos, y son:
r "read", quiere decir lectura
w "write", quiere decir escritura
x "eXecute", quiere decir ejecución

Para ver los atributos de un directorio, podríamos usar el comando "ls -l", que nos informará de los mismos.

Usar chmod para cambiar los permisos

Pues bien, comprendido esto, debemos conocer cómo cambiar estos permisos. A tal fin se utiliza el comando chmod ("change mode", o cambiar modo). Con él podremos agregar o quitarle permisos a uno o mas archivos con + (mas) o – (menos).

Si anhelamos prevenir la modificación del archivo constitucion1949.txt, podremos quitarle el permiso de escritura al “archivo” con el comando chmod:

chmod -wconstitucion1949.txt

si queremos tornar en ejecutable el script trasvasamiento_generacional.sh, debemos ingresar:

chmod +xtrasvasamiento_generacional.sh

...si quisiéramos quitar o agregar todos los atributos a la vez

chmod -rwxtrasvasamiento_generacional.sh
chmod +rwxtrasvasamiento_generacional.sh

Hemos de saber que también podemos utilizar el signo = para establecer los permisos en una combinación específica. Por ejemplo, con la siguiente sintaxis el comando chmod quitará permisos de escritura y ejecución dejando solo el de lectura.

chmod =rtrasvasamiento_genaracional.sh

Naturalmente, siempre hemos de tener especial cuidado y precaución al modificar los permisos de nuestros archivos, pues podríamos dejarlos inaccesibles. Si los editamos, no debemos olvidar dejarlos como estaban originalmente


Estructura básica de permisos en directorios

En el caso de los directorios, la cosa será un poco distinta. Tendremos los mismo tres permisos, pero el significado operativo será ligeramente diferente:

  • Permiso de lectura en un directorio: Si un directorio tiene permiso de lectura, podremos ver la lista de archivos contiene dicho directorio (por ejemplo, usar con el directorio el comando “ls", listar directorio). Es importante recalcar que contar con permiso de lectura en un directorio no significa que podamos leer el contenido de los archivos que están dentro de él, ya que para ello está el permiso de lectura del archivo.
  • Permiso de escritura en un directorio: Con el permiso de escritura de directorio podremos agregar, borrar o mover archivos al directorio
  • Permiso de ejecución en un directorio: Ejecución te permite usar el nombre del directorio cuando estas accediendo a archivos en ese directorio, es decir este permiso lo hace que se tome en cuenta en búsquedas realizadas por un programa. Por ejemplo, un directorio sin permiso de ejecución no seria revisado por el comando find ("buscar")

Usuarios, Grupos y Otros

Ahora conocemos los 3 permisos y como agregar o remover estos, pero estos 3 permisos son almacenados para 3 dueños diferentes, llamados:

Usuario (u) proviene del dueño "Usuario"
Grupo (g) proviene del dueño "Grupo"
Otros (o) proviene del dueño "Otros"

De esta manera, al ejecutar:

chmod =rdoctrina.txt

...asignaremos permisos de lectura a los 3 dueños (usuario, grupo y otros). De tal forma, cuando listamos el directorio con “ls -l” veremos algo parecido a.

-r--r--r--    1  peron  users  4096 abr 13 19:30 doctrina.txt

Indudablemente que estas tres “r” denotan los 3 diferentes dueños de permisos que os he referido, donde:


PermisosPertenece a:
rwx------Usuario (las primeras 3 letras)
---r-x---Grupo (las segundas 3 letras)
------r-xOtros (las terceras 3 letras)

También odemos remover permisos para cada dueño; supongamos que tenemos un archivo de un script ejecutable llamado dar_aguinaldo.sh:

-rwxr-xr-x    1  peron  peron  4096 abr 13 19:30 dar_aguinaldo.sh

Si quisiéramos removerle los permisos de ejecución al dueño Grupos y al dueño Otros, basta con usar:

chmod g-x,o-xdar_aguinaldo.sh

...de tal forma, nuestro archivo quedara con estos permisos

-rwxr--r--    1  peron  peron  4096 abr 13 19:30 dar_aguinaldo.sh

Si deseamos removerle al dueño Usuario el permiso de escritura debemos ingresar:

chmod u-xdar_aguinaldo.sh

-r-xr--r--    1  peron  peron  4096 abr 13 19:30 dar_aguinaldo.sh

Para agregar y remover dos permisos a la vez al dueño usuario:

chmod u-x+wdar_aguinaldo.sh

...y al listarlo quedará:

-rw-r--r--    1  peron  peron  4096 abr 13 19:30 dar_aguinaldo.sh



chmod en octales

Para simplificar estos cambios, también se puede utilizar opcionalmente una nomenclatura llamada octal, que nos evita tener que usar rwx, y los designadores de dueño usuario-grupo-otros. La representación octal de chmod es muy sencilla, si seguimos la siguiente regla nemotécnica:
  • Lectura tiene el valor de 4
  • Escritura tiene el valor de 2
  • Ejecución tiene el valor de 1

Dicho esto, según las combinaciones se completan las ocho combinaciones del octal restantes:

rwx7, Lectura, Escritura y Ejecución
rw-8, Lectura y Escritura
r-x5, Lectura y Ejecución
r--4, Lectura
-wx3, Escritura y Ejecución
-w-2, Escritura
--x1, Ejecución
---0, Sin permisos

Por lo tanto:

chmod usuario=rwx,grupo=rwx,otros=rxchmod 775
chmod usuario=rwx,grupo=rx,otros=  chmod 760
chmod usuario=rw,grupo=r,otros=r  chmod 644
chmod usuario=rw,grupo=r,otros= chmod 640
chmod usuario=rw,grupo,otros=  chmod 600
chmod usuario=rwx,grupo,otros=  chmod 700

Un error que debemos prevenir cuidadosamente es el uso de chmod con comodines, pues esto puede provocar cambios de permisos de manera indiscriminada.

Supongamos que queremos aplicar permisos a todos los archivos dentro de un directorio, y a todos los subdirectorios contenidos en él. Que todos los archivos dentro de nuestra carpeta ~/Descargas tengan permiso rw para nuestro dueño usuario y para el dueño grupo, y r para el dueño otros; en tanto para los directorios  queremos que el usuario tenga permisos de rwx para poder ver los archivos y usarlos, en tanto que el grupo y otros tienen permisos de r-x), pero que los grupos tengan lectura y ejecución, mientras que los grupos también tengan dicho permiso.

Esto podría ser para restaurar los permisos como estaban originalmente.

Para ello podríamos correr.

cd ~/Descargas/
find ~/Descargas/ -type f -print0 | xargs -0 chmod 664
find ~/Descargas/ -type d -print0 | xargs -0 chmod 755
Por ejemplo, el octal chmod 664 pone los permisos en -rw-rw-r-- (un conjunto de permisos común en Ubuntu para las carpetas Documentos/, Música/ y Vídeos/ y Escritorio/), mientras que el octal chmod 644 pone los archivos como -rw-r--r--.

¿Cómo modifico el color del tema de Ubuntu MATE?

$
0
0
En uno de los tantos encuentros que tuvieron, Jauretche y el coronel Juan Perón discutían sobre las características de la revolución Justicialista. En uno de dichos cónclaves sirvió para conocer cómo cambiar el color verde de Ubuntu MATE por el clásico naranja de Ubuntu.

(...)
Jauretche: Mire, coronel, la revolución va a tener su mayor dificultad no con los analfabetos y los que apenas terminaron la escuela primaria. Esos hombres aprenden de la vida diaria y de sus necesidades insatisfechas. Se vuelven sabios por el estómago vacío y distinguen bien lo que es bueno de lo que es malo para ellos, que suele ser coincidente con lo que es bueno para el país. El problema está en esas amplias capas medias, que están educadas y son lectoras de diarios como La Prensa, La Nación o Critica; que han leído minuciosamente la historia de Mitre. Esos están educados, pero mal educados. Sus cabezas han sido conquistadas por un falso sentido común, repleto de zonceras. De esas falsedades que, de tanto repetirse, se instalan como premisas. Se han educado en el mito sarmientino de que la opción está entre la civilización o la barbarie. Por supuesto, todo lo extranjero es civilización, y lo de acá, lo criollo, es barbarie. Y mire qué curioso, porque la palabra “bárbaro” viene del griego, y así llamaban los griegos a los extranjeros, a los que no hablaban su lengua. Sarmiento invirtió esa lógica que fundó Occidente y, con sus buenas intenciones de educar a todo el mundo, los civilizó bárbaramente, es decir, extranjerizando nuestra cultura.

Entonces, coronel, los más educados son también los peor educados. El medio pelo es, en nuestra sociedad, el hombre que se mira en un espejo equivocado, que no es el propio. La oligarquía es una minoría ínfima en nuestra sociedad; son dueños de la tierra, sí, pero su mayor poder es el de ser dueños de la cabeza de miles de argentinos de clase media, que, sin tener más tierra que la de los canteros del patio, se comportan como fieles defensores de un modelo que no les pertenece. Esos son muchos, miles, tal vez millones movidos no por la necesidad, sino por esa distorsión cultural, forjada en décadas de educación sarmientina y académica, y por la cotidiana lectura de los diarios “serios”. A esa gente le importa más parecer que ser. Ahí está el hueso más duro de roer para cualquier intento revolucionario.

Perón: Mire, Jauretche, para mí hay una sola clase de hombres, los que trabajan. Y trabajadores, además de los ferroviarios y los metalúrgicos, son los empleados de comercio y los bancarios, que también son de clase media. Con esa harina, haremos el pan del cambio.

Jauretche: Coronel, usted puede cambiar un gobierno, también puede modificar con esfuerzo las leyes del trabajo, como lo está haciendo. Lo difícil va a ser cambiar la mentalidad de los tilingos, que se orientan todos los días por zonceras. Eso va a costar muchos años, tantos que no sé si vamos a ver en vida el cambio, ni usted ni yo. Y el pan del que habla nos va a quedar con la corteza quemada y la miga cruda.

Perón: Siempre comprendí que de todo hay en la viña del Xeñor. A mi el mate me gusta tomarlo con naranja. ¿Y quién puede decir algo de esa zoncera? Esto tiene su explicación, siempre me agradó el Tema de escritorio anaranjado de Unity, aquél que terminó reemplazando al humano color tierra de Gnome. A este lo siguen disfrutando muchos en Gnome 3 también.

Ahora bien, de un tiempo a esta parte Ubuntu MATE ha venido a resucitar al viejo GNOME, pero lo hace con un lógico color yerba mate. A quien se le puede negar que es elegante.

Sin embargo, ¿qué sucede si quiero el escritorio Ubuntu MATE, pero que el color del mismo sea anaranjado? La oligarquía pretenderá que tal cambio de color es imposible.

Sin embargo, nuestro Movimiento ha de contar con todas las posibilidades funcionales y estéticas que hagan caso a nuestros más apreciados anhelos. Por ello es que le diré como hacerlo.

Primero debemos instalar el tema original de Ubuntu (el naranja Ambiance) para tenerlo como referencia. A fin de poder trabajar cómodamente, los copiaremos a nuestro Escritorio. Todo esto lo podremos hacer por medio de comandos de Terminal. Para ellos abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T y le pagamos los siguientes comandos de organización,

sudo apt update ;
sudo apt install light-themes ;



El sistema nos solicitará nuestra contraseña de conductor, y tras ingresarla a ciegas instalará el tema de referencia. Para copiarlo al Escritorio ingresamos:
 

cp -r /usr/share/themes/Ambiance ~/Escritorio/ ;
cp -r  /usr/share/themes/Ambiant-MATE ~/Escritorio/ ;


Esto debería haber copiado en nuestro Escritorio las carpetas que contienen los Temas, llamados Ambiance y Ambiant-MATE, todos ellos con los archivos gráficos y de configuración necesarios (a los que se denomina assets). Luego ingresamos:

cd ~/Escritorio/ ;
diff -rq ~/Escritorio/Ambiant-MATE/gtk-3.0/assets ~/Escritorio/Ambiance/gtk-3.0/assets ;

Ahora debemos copiar los archivos que están contenidos en la carpeta /Ambiance/gtk-3.0/assets/ que está en nuestro Escritorio, a la carpeta /Ambiant-MATE/gtk-3.0/assets/, así como el el resto de los archivos gráficos faltantes. Ello lo haremos con:

cp -r ~/Escritorio/Ambiance/gtk-3.0/assets  ~/Escritorio/Ambiant-MATE/gtk-3.0/assets ;

cp ~/Escritorio/Ambiance/gtk-3.0/assets/check-selected.png ~/Escritorio/Ambiant-MATE//gtk-2.0/assets/ ;

cp ~/Escritorio/Ambiance/gtk-3.0/assets/radio-selected.png ~/Escritorio/Ambiant-MATE//gtk-2.0/assets/ ;


El siguiente paso consiste en modificar tres archivos de configuración gráfica. Debemos editarlos para reemplazar el código del color verde yerba de Ubuntu MATE (#87A752) por el naranja clásico de Ubuntu Unity (#F17949). Naturalmente que si en lugar de naranja quisiéramos utilizar otro color distinto, debemos saber cuál es su código hexadecimal (podremos para ello usar el selector de color de algún programa gráfico que lo informe, como el caso de GIMP).

Para modificar los archivos utilizaremos un editor de texto como el GNU Nano, que lo hará de forma sencilla, pero también podremos utilizar el editor Pluma si es su preferido. Ingresamos en la terminal:

nano ~/Escritorio/Ambiant-MATE/gtk-3.0/gtk-main.css

...se abrirá el editor GNU Nano en la terminal. El procedimiento es simple: usamos Ctrl+w para activar la opción "buscar", y le ingresamos #87A752 seguido de Enter para que busque dicho código de color.
...conforme Nano encuentre dicho código de color #87A752, lo reemplazamos por #F17949.
Acto seguido, guardamos los cambios realizados en el archivo por medio deCtrl+o y salimos del editor con Ctrl+x, para volver a la Terminal.

Idéntico procedimiento debemos llevar a cabo con el archivo /Ambiant-MATE/gtk-3.0/settings.ini. Para ello ingresamos:

nano ~/Escritorio/Ambiant-MATE/gtk-3.0/settings.ini

...y buscamos y reemplazamos los códigos de colores como en el caso anterior. Guardamos los cambios y salimos del editor Nano, y volvemos a repetir el procedimiento de cambio de código de color para el último archivo, el Ambiant-MATE/gtk-2.0/gtkrc, haciéndolo con:

nano ~/Escritorio/Ambiant-MATE/gtk-2.0/gtkrc

Una vez modificados y guardados los cambios en los tres archivos, podremos copiar el Tema Ambiant-MATE modificado a la carpeta utilizada para los Temas locales (~/.themes), mediante el siguiente comando:

cp -r ~/Escritorio/Ambiant-MATE ~/.themes/Ambiant-MATE

Ya los cambios de color están realizados, pero no surtirán efecto hasta que no cerremos nuestra sesión de usuario y la volvamos a abrir. Si tenemos un único usuario, bien podríamos reiniciar el sistema con:

sudo reboot

Con los cambios realizados, nuestro escritorio MATE ahora tendrá el Tema naranja, similar al viejo y peludo Gnome 2. Si deseamos podemos purgar el tema Ambiance, pues podría causar conflictos en el superusuario administrador root. Lo hacemos con:

sudo apt purge light-themes

Debemos tener en cuenta que - por ahora - el tema verde de MATE quedará disponible cuando nos logueemos gráficamente como superusuario administrador (root).

Si deseamos remover completamente el tema verde, incluyendo el del superusuario root, debemos renombrar la carpeta /usr/share/themes/Ambiant-MATE a Ambiant-MATE-original. Luego podremos mover la carpeta ~/.themes/Ambiant-MATE a /usr/share/themes/ y ajustar los permisos de ser necesario. Todo ello lo hacemos con:

cd /usr/share/themes/
sudo mv Ambiant-MATE/ Ambiant-MATE-original/
sudo mv ~/.themes/Ambiant-MATE /usr/share/themes/
sudo chown -R root:root /usr/share/themes/Ambiant-MATE

Cambiar el color en Compiz
Con lo antedicho ya tendremos hecho el cambio para el escritorio. Pero si como yo, usted usa Compiz como administrador de ventanas con efectos en Ubuntu MATE, naturalmente que los colores de los efectos todavía estarán verde yerba.


Por ello es que debemos terminar de configurar el color naranja en el Compiz también. Esto se hace desde el Configurador de Compiz, que no es ninguna zoncera. Debemos ir a Sistema / Preferencias / Visualización y Comportamiento / CompizConfig Settings Manager y se abrirá el Configurador.
Bajo las categoría Administrador de ventanas, elegimos Grid, y vamos a su solapa Apariencias. Debemos cambiarle el color a la opción Preview Outline Color (que originalmente venía con el color #87A752, opacidad 159) y Preview Fill Color (que venía con #74FB00, opacidad 27) a #F17949, sin cambiar las respectivas opacidades. También destildamos la opción Use desktop average color ("usar color promedio de escritorio").
Una vez modificados los colores de Grid, presionamos el botón Atrás, y ahora buscamos la opción Cambiar tamaño de ventana. En su solapa General encontraremos las opciones Color de Borde y Color de relleno, donde debemos hacer los mismos cambios que en el caso anterior. También debemos destildar la opción Use Desktop Average Color.

Con esto no solamente el escritorio nos habrá quedado con la coloración anaranjada, sino los efectos de Compiz también.

Jauretche: ¡Usted no es ningún zonzo coronel!

¿Como corrijo el problema del lector de tarjetas Sony MWE62E en Ubuntu?

$
0
0

Siempre me ha gustado mucho la economía política, la he estudiado bastante, y en Italia tuve la suerte de incorporarme a algunos cursos muy importantes. Siempre pensé que los italianos tienen los mejores economistas, de otro modo no podrían vivir sesenta millones de italianos en 450.000 kilómetros cuadrados... ¡y vivir bien!. 

Me ubiqué en Italia entonces. Allí estaba sucediendo una cosa, se estaba haciendo un experimento: era el primer socialismo nacional que aparecía en el mundo. No entro a juzgar los medios de ejecución, que podrían ser defectuosos. Pero lo importante era esto: un mundo ya dividido en imperialismos, ya flotantes, y un tercero en discordia que dice: Para mí, ese experimento tenía un gran valor histórico. De alguna manera, uno ya estaba intuitivamente metido en el futuro, estaba viendo que consecuencias tendría ese proceso...

Allí me aclararon muchas cosas en materia de economía política, porque ellos estaban haciendo una vivisección del sistema capitalista. Todos los trucos del sistema los tenían bien estudiados. Todo eso me aclaró mucho el panorama, y pude ver el proceso europeo sin ningún prejuicio. Porque en tiempos de paz, hay como una bruma del convencionalismo pacifista que oscurece el panorama; pero cuando se declarar la guerra, todo aparece descarnado en sus intereses, sus dramas y pequeñas y grandes cosas. Y eso fue lo que yo vi en Europa.

Cuando llegué a Italia, me encontré en Turín con un curso de organizaciónpura, que duraba seis meses, ligado a otra materia; y después en Milán, con uno de organización aplicada que duraba otros seis meses, ligado a otra serie de materias. Lo primero que se me ocurrió preguntar a los jerarcas de allí fue por qué estudiaban tanta organización. Me respondieron: "porque nosotros estamos en un momento de evolución, en que todo está desorganizado, y, como estamos reestructurando, lo lógico es enseñar a nuestros hombres organización". Yo pensé que a nosotros, que desde hacía cien años estábamos desorganizados, no se nos ocurría estudiar para organizarnos.

De regreso a la Argentina me dediqué a dar conferencias para transmitir su experiencia. Tenía un panorama totalmente claro sobre lo que estaba ocurriendo en el mundo. No se trataba sólo de una guerra mundial: la historia seguía a través de esa guerra y había un proceso de evolución que - tan pronto terminara ese conflicto (cuyo fin era fácil de prever) - tendría que seguir su curso. Llegué pues, con una mentalidad hecha sobre la observación directa. Yo sabía que en nuestro país las cosas repiten, diez o quince años, lo que ha sucedido en Europa. Porque Europa será por los siglos la cabeza y el centro del mundo; los norteamericanos tendrán un mayor adelanto científico o técnico pero, sin duda, el proceso humanista pasa por acá, por Europa. 
Cuando terminé esa serie de conferencias, resultó que para el sector cavernícola que siempre tienen los ejércitos, yo era una especie de nihilista, ¡un socialista que llevaba una bomba en cada mano! Pero yo había dicho la verdad, tal como la veía, a un núcleo de oficiales que presentaba un formación cultural un poco mayor que el horizonte medio, digamos, del oficial que no ve mucho.
Como consecuencia de eso fui a parar a Mendoza, como director del Centro de Instrucción de Montaña: una forma de sacarme de Buenos Aires. Estuve la mayor parte de 1941 en Mendoza.
No podían hacer otra cosa que destinarme nuevamente, pues había podido solucionar el problema del lector de tarjetas en Ubuntu. Indudablemente este era un problema que no sólo aquejaba a los Argentinos, muchos en el mundo sufrían el hecho de que a veces el lector no "montara" las tarjetas de memoria, tal como es su cometido original.

En mi caso sucedía en un lector de tarjetas interno Sony MEW62E. Se trata de un lector reconocido por Ubuntu como tres ranuras independientes para tarjetas Secure Digital (SD), Compact Flash (CF) y Sony Memory Stick (MS).
Desde el punto de vista del hardware no es tan cosa. La lógica principal es una simple plaqueta atornillada a un chassis de 3 1/2 pulgadas, construido en chapa de aluminio. Porta un LED verde de actividad que queda encendido al hacer masa con una tarjeta, y parpadea cuando hay actividad de lectoescritura. Asimismo, un cable con un conector de 8 pines está destinado a conectarlo a un puerto USB2 de nuestra placa madre.

Todo el conjunto guarda similar tamaño y disposición que una antigua diskettera de 3 1/2". Simplemente hay que colocarlo en una bahía correspondiente en el gabinete, ajustarlo con 4 tornillos, y conectar la ficha del cable de conexión a uno de los conectores USB1 o USB2 de la placa madre.

El uso del lector es sencillo. Cada ranura será identificada por la BIOS del sistema como un dispositivo independiente, con lo que podremos copiar información hasta entre tres tarjetas de distinto tipo conectadas al lector.

El problema radica cuando insertamos una tarjeta y la luz de conexión verde del lector se enciende, pero aún así la tarjeta no es "montada" por el sistema, y Ubuntu no nos presenta en pantalla el contenido de la misma. Este problema puede suceder específicamente con algunas tarjetas (por ejemplo, las cada vez más extendidas tarjetas SDHC MicroSD con adaptador).

Afortunadamente la solución del problema es extremadamente simple, y consiste en instalar o reinstalar el paquete udisks2.


Para descartar inconvenientes, conviene saber exactamente cuál versión del lector tenemos en nuestro sistemas, pues hay otras versiones como la muy extendida MRW62U, que además de una ranura para tarjetas XD adicional, incluye además un conector USB frontal. Por otro lado, existen gran variedad de genéricos comercializados bajo la marca Noganet, Manhattan, Ken Brown, etc, derivados del mismo.


Para conocer con exactitud el modelo de lector de tarjeta tenemos, podremos utilizar nuestra Terminal de sistema. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

lsusb

...este comando nos devolverá un listado de los componentes conectados al bus serie universal de nuestro sistema, y entre ellos debería listar por ejemplo:

ID 054c:01bd Sony Corp. MRW62E Multi-Card Reader/Writer


Acto seguido, ingresamos a la Terminal los siguientes comandos de organización necesarios para instalar o reinstalar el paquete udisks2. Lo hacemos con:

sudo apt-get update ;
sudo apt-get install --reinstall udisks2 ;

Conforme hacemos esto y reiniciamos nuestra sesión de usuario, ahora las
tarjetas deberían leerse adecuadamente al conectarlas al lector. Tras unos breves instantes en nuestro Escritorio debería aparecer el ícono de la misma.

Otra solución
En otros casos, ciertos lectores de tarjetas (por ejemplo, los incorporados en muchas laptops o netbooks), requieren cargar dureante el inicio del sistema un módulo llamado ti_fm_sd para poder automontar las tarjetas Secure Digital SD.

Para hacer ello creamos un respaldo del archivo de módulos con:

sudo cp /etc/modules /etc/modules.bak

...y luego editamos el archivo con:

sudo nano /etc/modules

Se abrirá en nuestra Terminal el editor GNU Nano un archivo que ya debería tener contenido. Al final del mismo agregamos la siguiente línea:

tifm_sd
...finalmente guardamos el archivo con Ctrl+o y salimos del editor GNU Nano con Ctrl+x. Para que surta efecto, hemos de reiniciar el sistema con:

sudo reboot

¿Cómo programo un controlador MIDI Alesis V en Ubuntu?

$
0
0
Mis queridos Descamisados:

Todo ocio ha de ser reivindicado como un justo prolegómeno de la acción del trabajo. Nuestro Pueblo por tanto merece las sanas reparaciones que su labor le ha predicado, y como tal puede sentirse seguro en reividicarlo.

Todas las tareas que lleven a él son - entonces - gratos espejos en los que podremos observarnos, y a los que todos han de tener derecho.
Pues bien, GNU con Linux es un sistema totalmente capaz de enfrentar todo tipo de tareas para el ocio y el divertimento, y porqué no, para la creatividad. En este podio la composición musical sin duda es una de las que hemos promovido. Un gran avío de softwares libres nos permiten hoy editar y mejorar música. MUSE, Rosegarden, Qtractor, Ardour y muchos otros nos permiten grabar audio digital y MIDI, así como asociarse a bancos de sonidos Soundfont para escuchar siempre la más maravillosa música, que es aquella compuesta con Software Libre.
Indudablemente que en ellos podremos utilizar directamente el mouse y nuestro teclado para ingresar las notas "a lo vikingo". Pero quien de esto sabe un poco no duda que asociar un teclado pianístico a nuestra computadora es en realidad la herramienta clave que nos facilitará enormemente nuestra ejecución y composición. Basta un controlador MIDI con teclas sensitivas para introducir música a la computadora con una facilidad imposible de replicar de otra manera. Esta solución se presenta, entonces, como cien veces superior a hacerlo a mano.

Los modelos de controladores Alesis de la Serie V son una opción popular y potente, que han de estar al alcance de todo Trabajador que guste de tocar música o quiera iniciarse en ello. Debemos notar que estos, como todos los controladores MIDI - no generan "sonidos" en sí, sino que transmiten las órdene de ejecución a través de la interfaz digital MIDI a un sintetizador externo (en nuestro caso, podremos usar cualquier sintetizador virtual que corra en Ubuntu, Fluidsynth y Dexed son mis favoritos.

Pues bien, existen varias versiones del controlador Alesis V, por ejemplo la Alesis V25, V49 y la V61, que varían en la cantidad de octavas, y por lo tanto de ancho del teclado.

El modelo "mini" de 25 teclas va bien para líneas de bajo o disparar efectos en nuestros programas, en tanto que los otros ya se presentan como más adecuados para tocar a dos manos.


Todos estos teclados controladores MIDI son reconocidos por Ubuntu sin necesidad de drivers. Constan de dos ruedas (pitch bend y modulación), cuatro potenciómetros, seis botones (cuatro de ellos reprogramables, y dos botones octavadores, para subir o bajar octavas, y que retornan a la octava normal al presionarlos al unísono). Esto nos aventaja si tenemos las versiones de menos octavas, pues transportamos el teclado con suma facilidad. Finalmente cuentan con ocho pads programables, que vienen preparados de fábrica para disparar notas MIDI en el canal 10 (el percusivo).

Las teclas semipesadas sensibles que dotan estos pianos tienen como objetivo la posibilidad de grabar también la incidencia de nuestra fuerza de ejecución sobre las mismas, a fin de permitir melodías dinámicas de pianissimo o de forte, en cualquier instrumento. En particular, los teclados de la serie Alesis V tienen ocho curvas de presión programables. Estas curvas de presión delimitan la relación entre la presión real de la tecla y la intensidad del mensaje MIDI "Velocity", que representa la fuerza aplicada en la misma, y por lo tanto, la intensidad del sonido final de la nota.

Estas ocho curvas de presión, representadas gráficamente, observan las siguientes formas:

Si bien en la web oficial recomiendan la curva número 1 (lineal) o la curva número 2 (suavemente peraltada) como las más naturales y creíbles, lo cierto es que el teclado viene de fábrica programado con la curva de presión número 5, que representa una presión desigual y temperamental, no guarda lógica con un piano real, y obliga a un trabajo bastante mediocre y desparejo en la presión.

Y he aquí el gran problema para nuestro Movimiento: estas curvas de sensibilidad y el resto de las opciones configurables - incluyendo el mismísimo Canal MIDI en el que opera el controlador - no se pueden cambiar desde el teclado en sí, sino que hay que utilizar un software privativo oficial para Window$ o Mac, el cual se encarga de generar un perfil de programación que debe transmitirse a la memoria interna del teclado a través de su cable USB MIDI:


Esto no sólo es incómodo desde el punto de vista operativo, sino que realmente constituye un insano ejemplo en la obligatoriedad de anclar el uso de un teclado musical a un programa privativo para un sistema específico, cerrado en tiempo y espacio.

Dentro del Justicialismo sabemos que debemos liberar al Pueblo de este yugo, por lo que haremos realidad efectiva un software abierto y libre capaz de hacer lo mismo desde un sistema GNU con Linux. Se trata del excelente Alesis V Series SysEx Editor del compañero peronista Travis Mick. Gracias a un laborioso trabajo de ingeniería inversa, ha documentado las órdenes SysEx MIDI de reprogramación que utiliza Alesis en su programa oficial, y les ha dado uso como fundamento para un software escrito en Python y liberado bajo licencia MIT.
Gracias a él, podremos ahora reprogramar nuestro controlador MIDI Alesis V en Ubuntu sin necesidad de emplear el programa privativo original, y manteniendo incólumne aquel apotegma que reza: "Queremos un software socialmente justo, económicamente libre, y políticamente soberano".

Para instalar el útil alesisvsysex, abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

cd ~ ;
sudo apt update ;
sudo apt install python3-pyqt5 python3-mido python3-rtmidi ;
git clone https://github.com/abridgewater/alesisvsysex ;

cd ~/alesisvsysex/ ;
pip3 install -r requirements.pip3 ;
cd ~ ;

mv ~/alesisvsysex/ ~/.alesisvsysex/ ;

Para ejecutar el programa desde la Terminal, ingreso:

cd ~/.alesisvsysex/
python3 -malesisvsysex

El Editor de SysEx para Alesis V nos presenta a arrancar una interfaz gráfica de usuario que sigue la lógica del programador oficial.

En la parte superior contaremos con cuatro botones. Para ver en el programa la configuración actual de nuestro teclado controlador conectado, debemos presionar el botón Load From Device ("Cargar desde Dispositivo"). Esto cargará en la pantalla los parámetros de fábrica que tiene el Alesis V. Es altamente recomendable guardarlos en un archivo de respaldo y conservarlo por las dudas. Para ello presionamos el botón "Save to File" ("Guardar a Archivo"). Le ponemos un nombre, por ejemplo, alesisv61_original.syx.

Una vez creado esta copia de resguardo, bien podremos meter mano y cambiar los parámetros según queramos. Ello lo haremos por medio de las cuatro solapas.

La primera solapa Keys/Wheels/Sustain nos permite programar el Canal MIDI utilizado por el teclado y los controles (hay 16 canales MIDI y el teclado normalmente emite en el Canal 1). Las ruedas de pitch y modulación, y el pedal de sustain opcional del Alesis V normalmente han de configurarse en el mismo canal que las teclas. La mayoría de los parámetros MIDI pueden tomar forma varían entre 0 y 127, por lo que el pedal de sustain normalmente se activa cuando se sobrepasa el valor medio 64.

Para cambiar la curva de sensibilidad del Alesis V debemos modificar la opción "curve". Naturalmente, la cambiamos por la que deseemos (la número 1). Podríamos también querer cambiar el canal MIDI en el cual emitirá el aparato, dependiendo de la configuración de nuestro programa de Grabación. Normalmente da salida en Canal 1, pero existen instancia donde querremos utilizar otro canal.

La segunda solapa Knobs/Buttons permite cambiar el canal y parámetro (mensaje) de los potenciómetro ("knobs") y de los cuatro botones programables ("button"). Muchas aplicaciones pueden programar específicamente los potenciómetros virtuales con estos, pero otros programas no dejan hacerlo y debemos configurar estos potenciómetros de una manera específica.

Como referencia debemos saber los códigos MIDI estándares de las Articulaciones, las cuales podemos asignar a las perillas o los botones. Por ejemplo, si usamos el CC7 en una perilla, podremos usarla para regular el volumen en el programa, y CC10 cambiará el paneo estéreo (izquierda-derecha). El CC11 puede usarse también en una perilla para variar o grabar la expresión, ya que los Serie V no tienen pedal de expresión. Las opciones de cambio de programa (program change) son populares para asignar a los botones, pues nos permiten cambiar el patch MIDI (instrumento) directamente desde el controlador.

Finalmente, la tercera solapa Pads se encarga de la configuración de los ocho pads percusivos. Estos se pueden utilizar como vienen programados, como notas percusivas (bombo, hithat, redoblante, etc), o bien cambiar el canal y el uso para reprogramar los botones Grabación, Play, Stop, Avanzar o Retroceder. Todo ello depende de la DAW.
Muchas aplicaciones DAW cuentan ahora con una opción "MIDI Learn" en el cual podremos asignar una perilla virtual, luego presionar el botón de "aprendizaje" y mover el control que queremos asignarle, y este se asociará automáticamente (por ejemplo, en LMMS esto es muy común).

Una vez que tenemos la configuración programada como queremos, podremos presionar el botón Save to File para almacenarla en un archivo .syx. Para que quede efectivizada en el teclado será necesario presionar el botón Save to Device. Una vez guardada la configuración en el teclado, podremos apagarlo y el mismo debería conservar la configuración sin problemas.

Gracias a esta herramienta podremos guardar archivos de configuración específicos para nuestras necesidades, y por sobre todas las cosas controlar de manera sencilla desde Ubuntu las curvas de sensibilidad de las teclas.

Crear un lanzador para Alesis V SysEx Editor
Siendo este programa una interfaz gráfica, es natural que queramos crearle un lanzador en nuestro sistema para poder arrancarlo fácilmente. Para ello hemos de crear un script. Ingresamos:

nano .alesis.sh

...se abrirá el editor GNU Nano con un archivo en blanco, al cual le debemos pegar el siguiente código:

cd ~/.alesisvsysex/
python3 -malesisvsysex
cd ~

...guardamos el script con Ctrl+o y salimos del GNU Nano con Ctrl+x, y le otorgamos permisos de ejecución:

chmod +x .alesis.sh

Para crear el lanzador hacemos clic en el panel superior sobre Aplicaciones, y elegimos la opción Editar menús...
Se abrirá la ventana Menú Principal, y en su sección izquierda hacemos clic en la categoría Sonido y Video. Luego presionamos el botón Elemento Nuevo. En la ventana Propiedades Lanzador que aparecerá, ingresamos el nombre de la aplicación y en el campo "Comando:" le indicamos /home/usuario/.alesis.sh. Luego presionamos el botón Cerrar y ahora podremos iniciar el editor desde Aplicaciones / Sonido y Video / Alesis V SysEx Editor.

¿Cómo emulo una Mac clásica en Ubuntu?

$
0
0
Trabajadores!

Los deseos y anhelos de la masa Trabajadora deben ser transformados en realidad efectiva por un Conductor que provenga del Pueblo. Esto es algo que bajo ningún momento podemos soslayar. Un Conductor interpreta esos deseos, y los ejecuta.

Naturalmente que la capacidad creativa de un Conductor debe estar cimentada en sus propios conocimientos, por lo que siempre ha de hacerlos avanzar y propugnarlos, a fin de contar con elementos ágiles que siempre le permitan mejorar las condiciones para sí y para los demás.

En ciertas ocasiones he enseñado a la Masa cómo hacer efectivos sus derechos sindicales. Lo hicimos por medio de un organismo que centralizaba todas las tareas concernientes a la mejora de los olvidados de la nación: sus trabajadores. Ello lo hicimos realidad en unos pocos meses, y nos granjeó la lealtad de esos hombres humildes y de enorme corazón.

Pero también su afecto debía ser recompensado. Una vez me solicitaron cómo poder hacer para tener una Macintosh en casa. Bueno, pavada de deseo. Se trataba de las computadoras más oligárquicas y caras del momento. Pero esos desafíos son los que nos hacen buenos y a los cuales nuestros adversarios jamás han podido dar la solución que nuestro Pueblo merece en Justicia Social.

Pues bien, nos pusimos a estudiarlos, y en poco tiempo desde la Secretaría de Trabajo y Previsión me vinieron a avisar que ya estaba todo encaminado con un emulador que haría las delicias de todos: el Basilisk.

Basilisk II es un emulador liberado bajo licencia MIT, de equipos Apple Macintosh dotados con los legendarios microprocesadores Motorola de la serie 68000. Estos incluian una gran variedad de equipos de mediados de los 80s hasta mediados de los 90s, entre ellos la Macintosh IIci y la Quadra 900.

En su momento se trataba de hardware y software oligárquico y costoso. Dependiendo la serie, se contaba con CPU 68030 o 68040 y unidades de coma flotante, así como un interesante sistema de sonido y video para la época. La memoria - de acuerdo al equipo, fluctúaba entre los 2 o 4 MB de RAM o más.

Sin embargo, gracias al emulador, podremos correrlo hoy de manera sucedánea en nuestro sistema GNU con Linux.

El primer escollo que resolvimos desde nuestro Movimiento fue el hecho de que para poder emular una de esas computadoras de manera práctica era excluyente contar con una volcado de la memoria ROM de iniciación de una Macintosh real. La oligarquía pretendía de esta forma atenazar nuestro software. Sin embargo, desde la Secretaría hicimos realidad aquel viejo apotegma que reza "donde hay un software privativo, nace un derecho". Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update
sudo apt install basilisk2


Conforme se haya instalado, desde la misma terminal con Ctrl+Alt+T podremos proveerle los siguientes comandos destinados a descargar directamente copias peronistas de estas ROMs de arranque:

mkdir ~/Descargas/mac/ ;
mkdir ~/Descargas/mac/roms/ ;
cd ~/Descargas/mac/roms/ ;
wget http://www.redundantrobot.com/sheepshaver_files/roms/mac_oldworld_rom4mb.rom.zip ;

unzip mac_oldworld_rom4mb.rom.zip ;
wget http://www.redundantrobot.com/sheepshaver_files/roms/newworld86.rom.zip ;
unzip newworld86.rom.zip ;
wget http://www.redundantrobot.com/sheepshaver_files/roms/Apple2e.zip ;

unzip Apple2e.zip ;
wget http://www.redundantrobot.com/sheepshaver_files/roms/1mbMacrom.zip

unzip 1mbMacrom.zip ;
wget http://www.redundantrobot.com/sheepshaver_files/roms/Quad650.zip ;

unzip Quad650.zip ;
unzip Quad650.zip ;
wget http://www.redundantrobot.com/sheepshaver_files/roms/Quadra.zip ;

unzip Quadra.zip
wget http://www.redundantrobot.com/sheepshaver_files/roms/vmac.rom.zip ;

unzip vmac.rom.zip ;
rm mac_oldworld_rom4mb.rom.zip newworld86.rom.zip Apple2e.zip 1mbMacrom.zip Quad650.zip Quadra.zipvmac.rom.zip ;
rm -r __MACOSX/ ;


Además, desde el Justicialismo hicimos todo lo posible para que todos pudiesen descargarse el prohibitivo System 7.5.3, como si de una Apple IIe se tratara. Este venía en una distribución de actualización de 19 diskettes de 3 1/2 pulgadas, pero además necesitaremos uno de inicio de una versión anterior, la 7.0.1, para poder funcionar. Toda esta parafernalia Apple la descargamos con el siguiente bloque de comandos de organización, y se los dimos al Pueblo:

mkdir ~/Descargas/mac/mac7_5_3/ ;
cd ~/Descargas/mac/mac7_5_3/ ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.0.x/System_7.0.1.smi.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/Utilities/Network_Access_Disk_7.5.sea.bin ;
wget http://igsi.tripod.com/mac/Disk_Copy_4.2.sea.bin ;
wget http://www.emaculation.com/articles/starterdisk.zip ;
unzip starterdisk.zip ;

wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_01of19.smi.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_02of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_03of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_04of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_05of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_06of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_07of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_08of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_09of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_10of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_11of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_12of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_13of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_14of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_15of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_16of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_17of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_18of19.part.bin ;
wget http://download.info.apple.com/Apple_Support_Area/Apple_Software_Updates/English-North_American/Macintosh/System/Older_System/System_7.5_Version_7.5.3/System_7.5.3_19of19.part.bin ;


Opcionalmente - porqué no -  podremos hacernos con los archivos de las imágenes de los CD-ROM de instalación arrancables para MacOS 7 y para MacOS 9, las versiones más modernosas que pudieron correr estas máquinas de arquitectura Motorola 60K, todo bajo la premisa que "una Mac emulada es una Mac liberada".
Para descargar los MacOS, podremos ingresar el siguiente bloque de Comandos de Organización:

mkdir ~/Descargas/mac/boot_macos7/ ;
mkdir ~/Descargas/mac/boot_macos9/ ;
cd ~/Descargas/mac/boot_macos7/ ;
wget http://www.redundantrobot.com/sheepshaver_files/disk_images/MacStartupOS7.img
cd ~/Descargas/mac/boot_macos9/ ;
wget http://www.redundantrobot.com/sheepshaver_files/disk_images/OS9.img ;


Ya con todo lo requerido en manos del Pueblo, podremos dar inicio al emulador Basilisk desde la terminal con el siguiente comando:

BasiliskII

...y ya debería aparecernos en nuestro Linux la pantalla inicial de configuración de Basilisk II:

En primer lugar es necesario crear un "disco rígido virtual" que utilizaremos con nuestra Mac emulada. Este tendrá forma de archivo. Para tal cometido en la solapa Volumes de Basilisk, presionamos el botón Create... Se abrirá la ventana "Create Hardfile", en el cual podremos crear un fichero único que servirá de contenedor de datos, en forma de un disco virtual. Para ello establecemos el tamaño del disco virtual en el campo "Size (MB)". Si ponemos unos 120 MB nos vendrá bien). También debemos llenar el campo Selección con el nombre que queramos ponerle al archivo de disco virtual. Por ejemplo, podremos utilizar "discovirtual120mb".
Conforme hayamos creado el disco virtual, presionamos el botón Aceptar.

En segundo lugar, dentro de la misma solapa Volumes, presionamos el botón Add... ("agregar"), y agregamos el diskette de arranque /home/usuario/Descargas/mac/mac7_5_3/Starterdisk.hfv.
Seguimos configurando el emulador. A la solapa Graphics/Sound la configuramos de la siguiente manera a fin de lograr un video nítido y de "alta resolución", de 640x480 pixels:
En tanto la solapa Memory/Misc podremos configurarla de la siguiente manera (poniendo en el campo "ROM File" la dirección /home/usuario/Descargas/mac/rins/QUADRA640.ROM:
Ahora ya podremos iniciar nuestro emulador de Macintosh con el disco de inicialización "Starter disk". Para ello presionamos el botón Start en el Basilisk II, y arrancará una sesión emulada. Lo primero que aparecerá en el sistema será la oportunidad de inicializar ("formatear virtualmente") el disco virtual de 120 MB que creamos. Debemos presionar Initialize.



El emulador debería mostrar entonces el disco de arranque "Starter Disk", y el disco virtual de 120MB.

La Mac debería funcionar de manera emulada y pelada como Steve Jobs, trendremos instalado System versión 7.5.5 con algunas aplicaciones básicas. 
Convendrá instalar el descompresor Aladdin Systems StuffIt Expander 5.5, que lo encontraremos el en Starter Disk ("disco arrancable"). Este puede usarse para descomprimir varios tipos comunes de archivos para las viejas Macintosh que podremos conseguir de formas non sanctas, incluyendo los propios .sit de StuffIt, los binarios Mac (bin), y los hexadecimales binarios (.hqx). También sirve para montar imágenes .img.

Lo instalamos haciendo doble clic en él. Debemos asegurarnos de instalarlo en el Disco120 que hemos creado, en una carpeta específica que la rutina de instalación nos ofrecerá.
Para descomprimir un archivo, simplemente lo arrastramos hasta el ícono en el escritorio de StuffIt Expander. Por ejemplo, con el StuffIt Expander 5.5 podremos ahora cargar los 19 discos de extensión ".bin" que componen la actualización a System 7.5.3. Apagamos la Mac virtual desde el menú Special / Shutdown.
Ahora volvemos a abrir el emulador Basilisk II, y en la solapa Volumes Veremos el campo "Unix Root", donde podremos agregar la carpeta que contiene los 19 diskettes virtuales /home/usuario/Descargas/mac/mac7_5_3/. En esta carpeta también podremos poner software para el System 7.5.3.

Cuando presionemos Start y arranquemos de nuevo el emulador, esto creará un en el Escritorio de nuestra Mac virtual un disco virtual llamado "Unix".
Ahora bien, no los podremos instalar desde este disco virtual "Unix", sólo podremos leer archivos el él. Para poder ejecutar instalar programas o ejecutar archivos, primeros habremos de transferirlos al disco virtual de 120MB que ya creamos convenientemente, y  sobre el cual tendremos total control. Por ello entramos al "disco120", y dentro de él crearemos una carpeta nueva para destinar los archivos, utilizando Alt+n. Le ponemos un nombre, como por ejemplo "diskettes 7.5.3".

Inmediatamente le copiamos todos los archivos desde el disco virtual "Unix" que aparece en el escritorio hasta esta carpeta. Entramos al disco "Unix", seleccionandolos todos con Alt+a (se pintarán de negro) y los arrastrándolos con el mouse adentro de la carpeta "diskettes 7.5.3".

Ahora instalamos el actualizador, ejecutando desde nuestro disco120 el archivo System_7.5.3_01of19.smi y risueñamente "actualizar el sistema" Mac virtual. Esto agregará los ficheros restantes y nos permitirá un sistema emulado altamente competitivo con lo mejor de los Macintosh Motorola.
Indudablemente que si el disco de 120MB nos queda chico, podremos crear en el emulador Basilisk II un disco virtual mas grande. En general no conviene superar los 400MB de los viejos discos rígidos que Apple instalaba en sus equipos Quadra de la época.

Naturalmente, vosotros podrán dotar al System 7.5.3 con los mejores softwares que tengan, los cuales sin duda podrán conseguir gracias al Justicialismo.
Es útil saber que la carpeta "System Folder" contiene los archivos escenciales para el sistema operativo Macintosh. Debemos evitar modificar esta dentro de lo posible, sobre todo si no tenemos manejo de este vetusto sistema operativo.
Los archivos que ponemos dentro de la carpeta "Apple Menu Items" (que se encuentra dentro de la carpeta "System Folder"), estarán disponibles en el menú de Apple que tenemos en el lanzador superior, como lo hace el moderno Ubuntu Mate.

Basilisk II nos permitirá utilizar los sonidos de inicio que se encuentran en algunas ROM cuando arrancamos el sistema. Si la ROM descargada cuenta con sonidos de inicio, el emulador guardará el sonido en un archivo llamado "startup", seguido por el código checksum de la ROM. Si nuestra imagen ROM no cuenta con un sonido de arranque, podremos crear un archivo .wav para suplirlo mientras booteamos. El nombre de tal archivo debería representar la información de arriba, por ejemplo "startup_420dbff3.wav", y lo debemos colocar en la carpeta de Basilisk II.

¿Cómo uso instrumentos virtuales VST en Ubuntu?

$
0
0
Engalanado para la recepción de embajadores y apertura de sesiones ordinarias, Juan Perón aprovecha su discurso para enseñar cómo instalar y utilizar tres instrumentos virtuales VST en Ubuntu: Podolski, Triple Cheese y Zebralette.

Vean señores, existen ocasiones donde debemos engalanarnos en pos del Movimiento. Esto no sólo reviste su importancia en el Arte de la Conducción, sino que en otras artes del hombre.
He dicho que la mas maravillosa música es aquella que puede realizarse empleando software libre para producirla, y para reproducirse puede darse uso a otro software libre.

De un tiempo a esta parte el software libre nos ha permitido no sólo grabar y mezclar música, sino que también utilizar para su creación los llamados "instrumentos virtuales". Se tratan de una miríada de programas encargados de generar sonido a través de ana computadora. El resultado suele ser altamente configurable de acuerdo a nuestras necesidades.


Indudablemente que estos programas de tratamiento de audio libres están capacitados para interoperar con otros programas libres, haciendo caso de aquel viejo apotegma que reza que "para un software libre peronista no hay nada mejor que otro software libre peronista". Esta compatibilidad nos permite usar software de instrumentos o efectos dentro de otros programas de grabación de audio digital que los hospedan, de manera de contar con verdaderas estaciones de grabación digital. Por tal motivo se conocen a estos programas como "plugins", programas accesorios opcionales generados por terceros.

El más primigenio de los estándares de plugins para efectos de sonido abiertos es LADSPA. Este no permitía interfaces visuales logradas o entrada de datos MIDI para su control, de manera que los plugins LADSPA generalmente están limitados a proveer efectos durante la grabación (reverberación, coros, wha-whas, ecualizadores, compresores, limitadores, etcétera). Suelen contar con interfaces de control "genéricas", capaces de mostrar a lo sumo perillas de control simplificadas.

Indudablemente que estas limitaciones debían ser corregidas y aprovechadas para superarlas. Por tanto no bien las computadoras fueron lo suficientemente potentes, se desarrolló el siguiente estandar, el DSSI. Este ya permite una interfaz gráfica propia, y soporta entrada de datos MIDI de control, por lo cual podremos emplearlo como instrumentos, samplers, disparador de soundfonts o sintetizadores.

Finalmente, la versión sucesora de ellos es el LV2. Permite una interfaz de usuario gráfica más avanzada, y puede usarse tanto para efectos como para instrumentos.

Sin embargo, tal vez el estándar de plugin de audio más extendido no es libre, sino que es privativo. Se trata del VST, desarrollado originalmente por $teinberg, una compañía especializada en software musical. Estos instrumentos virtuales normalmente están destinados para sistemas privativos Window$ o Mac, aunque esto no es una regla general ya que existen plugins VST nativos para GNU/Linux. Con algo de intricacias, podremos utilizar un software "adaptador" como dssi-vst, el cual nos permitirá emplear plugins VST compilados para Windows en Ubuntu.

En este caso os indicaré específicamente cómo instalar y utilizar tres plugins VST desarrollados por U-he para funcionar de forma nativa en GNU con Linux, de 32 o de 64 bits: los sintetizadores virtuales Podolski, Triple Cheese y Zebralette. Todos ellos son gratuitos y vienen en dos versiones: VST común y el nuevo estándar VST3.

Naturalmente que para poder utilizarlos debemos asociarlos con un programa "host" de que sea capaz de disparar los VST instalados en nuestro sistema (tal como Qtractor, LMMS, Ardour, etcétera).

Su instalación de estos tres plugins de audio podría parecer compleja, pero será cantar y hacer pasteles desde la terminal.  Abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T y le ingresamos el siguiente bloque de Comandos de Organización:

mkdir ~/Descargas/vst/ ;
cd ~/Descargas/vst/ ;
wget https://uhedownloads-heckmannaudiogmb.netdna-ssl.com/releases/Podolski_121_8256_Linux.tar.xz ;
wget https://uhedownloads-heckmannaudiogmb.netdna-ssl.com/releases/Zebra2_28_8256_Linux.tar.xz ;
https://uhedownloads-heckmannaudiogmb.netdna-ssl.com/releases/TripleCheese_121_8256_Linux.tar.xz ;
tar -xJf Podolski_121_8256_Linux.tar.xz ;
tar -xJf Zebra2_28_8256_Linux.tar.xz ;
tar -xJf TripleCheese_121_8256_Linux.tar.xz ;

 
...esto descargará los VST y los descomprimirá en nuestra carpeta Descargas/.

Debemos cargarlos en nuestra carpeta de usuario con un procedimiento similar para cada VST. Para Podolski sería con:

cd ~/Descargas/vst/ ;
cd Podolski-8256/ ;
./install.sh


...el VST nos presentará su licencia, y nos preguntará si aceptamos sus términos. Debemos presionar Y. Al final nos indicará algo como:

Podolski's data were installed to /home/usuario/.u-he/Podolski
The VST has been installed in: /home/usuario/.vst/u-he
The VST3 has been installed in: /home/usuario/.vst3/u-he/Podolski.vst3


Conforme tengamos esto listo, podremos instalar Triple Cheese, con:

cd ~/Descargas/vst/ ;
cd TripleCheese-8256/ ;
./install.sh


El procedimiento será similar al anterior. Finalmente en último lugar instalamos el Zebralette, con:

cd ~/Descargas/vst/ ;
cd Zebra2-8256/ ;
./install.sh




Para dar arranque a un plugin VST, debemos conocer el procedimiento específico del programa que estemos utilizando como Host. Por ejemplo, como Conductor del Justicialismo suelo utilizar Qtractor, en el cual podremos hacer funcionar los VST directamente estableciéndolos como Plugins de Pista. Para realizar tal procedimiento, hacemos doble clic sobre la pista que deseemos y se abrirá la ventana de configuración de la misma. En la solapa Plugins presionamos el botón Añadir....
Se abrirá la lista de todos los plugins que podremos usar en Qtractor. Utilizando el categorizador seleccionamos "VST", sólo nos mostrará los plugins de tipo VST instalados en nuestra carpeta ~/.vst/.
Simplemente elegimos el que queramos haciendo doble clic sobre él

Por ejemplo, podríamos querer utilizar Podolski. Se trata de un sintetizador analógico virtual gratuito y concreto, originalmente creado en 2005, y gracias a ello presenta un manejo eficiente de la CPU.


Cuenta con un único oscilador capaz de generar ondas variables entre sierra y triángulo (morfeables entre ellas). A la vez que es polifónico de 16 notas. Cuenta con una etapa de filtrado (pasaalto, pasabajo, o mixto en FM). La envolvente escapa a lo típico, pues nos presenta 4 modos: el clásico ADSR, pero también HDSR, tanto lineal como exponencial. Los operadores de baja frecuencia para engordar el sonido son dos.


Incorpora un arpegiador / secuenciador de 16 notas, de uso percusivo o como líneas de bajo. A pesar de que parecería simplón y directo para quien conoce la mecánica de los sintetizadores analógicos, Podolski no deja de ser un excelente VST capaz de darnos sonidos suntuosos de alta calidad, y viene con 520 sonidos preconfigurados de fábrica.


Triple Cheese es otro VST pensado en 2006 como un sintetizador único. En lugar de contar con los osciladores emulados tradicionales, tablas PCM, distorsiones de fase o generadores FM, contamos aquí con generadores sometidos a un filtrado "peine" escalonado para crear sus sonidos. A su vez, los pasa por un delay cromático corto para crear sonidos personales, sinuosos e interesantes.

Su nombre deriva de sus tres módulos en serie, que pueden ser generadores de sonido o procesadores del audio del módulo anterior ("a la DX7"). Asimismo, cuenta con una etapa de efectos básicos, en clave delay: coro, flanger, faseador, retraso, o reverberación. También se puede usar al final de la cadena de señal un modulador de baja frecuencia (LFO) con control de velocidad y profundidad de onda, para darle calidez y vibración extra al sonido.

Todos los parámetros de Triple Cheese son modulables a través de rueda de modulación, velocidad, presión de teclas, seguimiento de pitch, etc), así como una fuente de modulación automática (envolvente, LFO, etc).

Zebralette en cambio es una versión reducida de un solo oscilador del intimidante Zebra2 de U-he (el cual, dicho sea de paso, también viene incluido en el paquete, de manera que donde hay una necesidad, nace un derecho).
Una vez que dominamos Zebralette, podremos pasar al Zebra2 con confianza, toda vez que los presets de Zebralette funcionan perfectamente en su hermano mayor.

Sin embargo por derecho propio el Zebralette es un sintetizador virtual con un sonido más gordo que sindicalista de la CGT. Su único generador cuenta con 16 formas de onda, y polifonía de 16 voces. La opción "unísono" de osciladores para crear ondas de sierra tremebundas, y dos envolventes diferentes par amoldar el sonido a nuestras necesidades.


Indudablemente que si queremos conseguir más plugins de audio, bien podríamos buscar los libres, de los cuales encontraremos variedad aquí.


¿Cómo evito que se me informe "Se ha detectado un problema en un programa del sistema" en Ubuntu?

$
0
0

Juan Perón explica las necedad del simple liberalismo económico, y explica también cómo evitar el cartel "se ha detectado un problema en un programa de sistema" en Ubuntu.

(...)
La libertad se defiende en el campo, en el taller, en la calle, en la casa y en todas partes, porque no se puede aceptar que uno sea libre en su casa mientras es esclavo en el taller, en la fábrica, en la calle o su software es esclavo. Es necesario que los obreros comprendan esto. Deben seguir adelante con su organización y defender su software libre. La libertad individual es la base de la libertad colectiva, y esta es base de la libertad del software.

Nuestro Movimiento busca establecer la pureza de las instituciones democráticas, removiendo todas las causas que habían originado su innegable decadencia. Este movimiento innovador se esfuerza para lograr una total recuperación moral del pueblo de la República, que consiste en alcanzar una libertad política interna plena, la que para ser tal, exige la solución previa de los problemas sociales.

Esto no es restringir la libertad, sino justamente imponerla y asegurarla para todos. Contra sofismas y dictaduras de quienes paradójicamente se proclaman liberales y propugnan el software privativo, decimos la verdad. El peor mal es liberalismo económico, que invocando una libertad, no deja ejercer las otras libertades. La sociedad para existir, exige que la libertad de unos subsista con la libertad de todos. En nombre de una libertad no pueden anularse vidas, vocaciones o espíritus. La Nación Argentina no puede cancelar su destino ni malograr sus fines, para que cierta libertad, liberticida, sobreviva.

En toda conducción, en ocasiones se producen errores que deben ser subsanados con una combinación de conocimiento y acción. Algunos problemas pueden acarrear enormes dificultades y ser compuestos, pero si nuestro manejo es adecuado, la mayoría de los errores podrán subsanarse muy fácilmente.

El sistema GNU con Linux está diseñado para ser un sistema de bajo mantenimiento. Sin embargo, el mismo requiere ciertos conocimientos, por ello que existen dos categorías de usuarios. El usuario común poco puede hacer por el bien del sistema más que disfrutarlo. El Conductor (también llamado "root"), , debe contar en tanto con gran expertise y su tarea fundamental es la de entender el manejo del sistema y administrarlo para el bien de sus usuarios.

En ocasiones, ciertos errores de sistema son informados al usuario común. Normalmente esto también es informado al administrador de sistema, quien se encarga de resolverlos. Sin embargo, no es poco común - en vista que GNU cada vez es más popular y utilizado por usuarios únicos en sus propios sistemas - que los errores sean de notificación doble. En estos casos, pocas veces existe un "administrador" como tal, y se trata de un usuario que debe reunir condiciones de experto en su propio sistema.

Para subsanar esto, ciertas distribuciones de GNU - Ubuntu entre ellas - cuentan con un reportador de errores especial. Por ejemplo, en Ubuntu contamos con el  programa Apport, que toma inmediatamente el control tras el inicio del escritorio gráfico del sistema operativo, y si detecta un reporte error destinado para el administrador, le ofrece al usuario ofrece la posibilidad de informar al fabricante Canonical. De esta manera, si no tenemos Administrador de sistema capacitado, supuestamente los desarrolladores del sistema operativo podrían corregir ciertos errores recurrentes.

La manifestación de Apport será obvia: recibiremos un alerta de error del tipo “System program problem detected“.

Se trata de un reporte de error suele aparecer justo después de iniciar sesión en el sistema operativo. En algunos casos aparece en inglés “System program problem detected“, y otras veces en castellano, ”Se ha detectado un problema en un programa del sistema“.


Cualquiera sea el caso, basta con hacer clic sobre el botón Cancelar y podremos seguir utilizando el sistema operativos sin contratiempo aparente. Si presionamos Informar del Problema... se enviará el volcado a Canonical. En cualquier caso, Apport no nos ofrece información alguna que podamos utilizar como referencia para saber qué es lo que esta causando el problema, y por lo tanto a prima facie no podremos resolverlo. En fin, termina siendo una molestia.
Muchas veces el error surge cuando algún programa se "cuelga" y continúa produciendo estos reportes de error, o bien cuando el mismo sistema no puede eliminar los mensajes de error a tiempo (generalmente, por ser demasiado grandes). En este caso el problema será persistente, y toda vez que iniciemos el sistema se mostrará el cartel de error, tornándose en algo muy molesto.
Si el problema persiste, tendremos dos caminos para seguir: uno es ver indirectamente qué está causando el o los reportes de error y borrar dichos reportes a mano. La otra opción menos deseable es seguir el viejo apotegma que reza "ojos que no ven, corazón que no siente", y directamente anular el sistema de reporte Apport.

Vean señores, en mi caso el problema se produjo por una situación única y obvia: en un momento se aflojó físicamente una placa adaptadora PCI dentro de la computadora (una sintonizadora de TV conectada por medio de unos incómodos y duros cables coaxiales). Ello generó naturalmente una falla leve de hardware, pero que terminó colgando el sistema, con el consabido mensaje de error. Indudablemente que en otras ocasiones, puede hacerse muy difícil entender qué es lo que está provocando el error.

Es importante conocer entonces que todo reporte de sistema se almacenará en la carpeta /var/crash/. Revisando la misma podremos obtener alguna pista para nuestro trabajo detectivesco, si es que así nos vemos obligados a proceder.

En tal sentido, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización:

cd /var/crash/
ls *

...con estas órdenes el sistema debería de devolvernos una lista de reportes con extensión .crash, que indican qué archivos de programas o procesos tuvieron errores persistentes. Por ejemplo:

_root_lib_journal_xxx.0.crash
_usr_lib_chromiun_xxxx.1.crash
(...etc)

Estos archivos explican ciertos errores de acciones que se estaban llevando a cabo en el momento del cuelgue de sistema, y contienen un volcado de memoria del mismo. En ocasiones estas fallas persisten, o son muy grandes  (por ejemplo, el archivo del navegador Chromiun). Si existen varias fallas y no sabemos cuál de todas es el error es el persistente, podríamos borrar todos los reportes de extensión .crash, y reiniciar el sistema. Si vuelve a aparecer un error o varios, ellos serán los principales sospechosos. Para borrar los reportes almacenados en el directorio /var/crash/ ingresamos en la terminal:

cd /var/crash/
sudo rm *



...el sistema nos solicitará nuestra contraseña de usuario, y al ingresarla "a ciegas" seguida de Enter, eliminará los reportes de error almacenados. Acto seguido podremos reiniciar el sistema con:

sudo reboot

A la vuelta, ya debería dejar de aparecer el molesto cartel de error de programa de sistema. Si esto es así, significa que se trataba de un error de única vez, y ya estará solucionado el problema.

En cambio, si el cartel continúa apareciendo, al menos ahora podremos identificar cual es la causa, pues se debería haber generado un nuevo reporte de error .crash. En tal caso abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T y volvemos a listarlo para ver qué es lo que falla específicamente.

cd /var/crash/
ls -lah

Normalmente debería indicarse el directorio vacío, por ejemplo de la siguiente forma:

drwxrwsrwt  2  root whoopsie 4,0K  mar 15 10:51 ./
drwxr-xr-x   16 root root         4,0K  ago 21  2018 ../



Si algún error se produce durante el arranque, además de estos dos instancias deberíamos tener al menos un reporte en este directorio. Este es el problema sobre el cual podremos buscar ayuda más avanzada. Por ejemplo, en nuestro caso se trataba de un Chromiun subiendo un archivo de muy grandes dimensiones, lo que dejó saturado el volcado de memoria del error. Tal problema fue fácil de remediar eliminando los archivos temporales de Chromiun y continuando su uso de manera normal.

Pues bien, si el problema continúa, puede que queramos desactivar el servicio Apport definitivamente. Para conseguirlo, sólo debemos editar su archivo de configuración /etc/default/apport.

Para ello abrimos una terminal e ingresamos:

sudo nano /etc/default/apport

Tras ingresar nuestra contraseña de administrador, se abrirá el editor de texto GNU Nano con el archivo de configuración. Al final del mismo encontraremos la linea "enabled=1".

Debemos modificarla para que quede "enabled=0".
Una vez cumplimentada esta simplísima modificación, guardamos el archivo presionando Ctrl+o (debemos confirmarlo presionando Enter). Conforme esté guardado el archivo, salimos del editor presionando Ctrl+x.

Si anhelamos que la configuración se active de forma inmediata, es suficiente con reiniciar el servicio usando el siguiente comando

sudo restart apport

Con esto, el problema ha debido quedar resuelto.

¿Cómo instalo Star Ruler 2 en Ubuntu?

$
0
0

En ciertas ocasiones debemos engalanarnos para ver a las estrellas. Y pàra ello nada mejor que un juego que lleve al Justicialismo hasta la frontera final, hacia donde nadie ha llegado antes...

Star Ruler 2 es un juego de estrategia en tiempo real a escala masiva, de tipo  4X ("eXplorar, eXpandirse, eXplotar y eXterminar"). Su código se haya liberado bajo licencia MIT, y el arte como CC-BY-NC 2.0.

Como se define este tipo de juegos, debemos explorar centenares o incluso miles de sistemas en una galaxia de nuestra elección, expandirnos a lo largo de sus planetas, explotar sus recursos que encontremos, y finalmente exterminar a quien se oponga. El destino de nuestro imperio dependerá de nuestra habilidad para gestionar la economía, conducir nuestras fuerzas militares, influenciar en la política galáctica, y descubrir lo que podamos sobre el universo.

Para instalarlo abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo snap install starruler2

Tras introducir nuestra contraseña de conductor, comenzará a descargarse el programa, situación que requerirá algunos minutos.

Una vez descargado e instalado el juego, podremos iniciarlo desde el menú Aplicaciones / Juegos / Star Ruler 2.

Al arrancar, nos encontraremos con la pantalla inicial del juego que nos permite iniciar uno nuevo de un único jugador o dar de alta o conectarnos a un servidor multijugador.

Si a Star Ruler 2 le permitimos acceso a Internet presionando el botón "Allow Internet Access" podremos crear servidores accesibles desde internet o más interesante, loguearnos gratuitamente a servidores públicos o de Steam. Antes de ello, es recomendable iniciar un tutorial que es altamente recomendable para comprender la compleja mecánica del juego.

Si deseamos iniciar un juego nuevo local, podremos elegir el tipo de universo que nos rodeará. Para iniciar las prácticas, podremos jugar solos, o podremos poblarlos con razas espaciales controladas por nuestra computadora (jugadores AI).

Las razas espaciales se dividen en nueve categorías, cada una de ellas con condiciones de juegos específicas: terrenas, diferentes variaciones de especies maquinales, de plantas, incluso "niños espaciales" (especie merodeadora), etc.




Contaremos con un planeta-hogar, desarrollado en amplia medida. Naturalmente que nuestra misión consistirá en expandir nuestra raza a nuevos horizontes estelares llevando al peronismo por toda la galaxia.

De acuerdo al tipo de estrellas que tenga cada sistema estelar, dependerá el tipo y calidad de sus planetas. Normalmente preferiremos los planetas de tipo terráqueo, mundos de agua, o desérticos para el desarrollo económico, y los planetas de ecología hostil para la industrialización de recursos mineros y energéticos.
Conforme exploremos el espacio, tomaremos acción para llevar al peronismo a otros planetas. Para ello hemos de utilizar naves especiales colonizadoras y transportar hacia los planetas al menos mil millones de habitantes y una Unidad Básica. De esta forma los reclamaremos para nuestra metrópoli. De la misma manera que sucedía en Master of Orion o FreeOrion, dependemos del desarrollo poblacional individual para incrementar producción, pues el movimiento obrero es la columna vertebral de nuestra galaxia peronista.

Indudablemente formaremos Anillos de Comercio de una manera similar a la que propuso Efremov en su La Nebulosa de Andrómeda. La interconexión de nuestros sistemas estelares y el atresamiento del comercio con otras razas amistosas deberá ser promovido.

Indudablemte otros imperialismos hostiles osarán enfrentarnos en una lucha sin igual. A la hora de combatir, enfrentaremos astro-flotas a nivel táctico y estratégico. Táctico para la defensa planetaria y el combate terrestre, y estratégico a nivel astro-flotas.


Estas gigantescas guerra de las galaxias conformarán una space ópera tridimensional que harán quedar como un poroto a Robotech. ¡Ciertamente en ellas definimos el futuro del Movimiento!.

Naturalmente, tanto en la versión local (contra la inteligencia artificial de la computadora) como en la versión multijugador, hemos de ser habilidosos en la mesa de negociación intergaláctica y su Senado, a fin de sopesar las ventajas de nuestro imperio con las de las distintas razas, tejer roscas y alianzas por medio de tratados, transferencias tecnológicas abiertas o secretas, y porqué no, las consabidas "coimas" y "chantajes" que debemos dominar como un verdadero Conductor del Justicialismo. Existen razas espaciales especialmente aptas para aliarse, otras de tendencia xenófoba expansionista, o genocidas galácticos a los que hemos de exterminar en "guerras santas".

Por tal motivo, es imprescindible estudiar la Wiki oficial del juego aquí.

¿Cómo puedo armar un collage en Ubuntu?

$
0
0
Incluso desde las revistas de la farándula se seguía las enseñanzas político-doctrinarias de Juan Perón. En una de ellas enseñaba a instalar PhotoCollage, un sencillo programa para el armado de imágenes compuestas en Ubuntu.

¡Descamisados!

La oligarquía no tiene otro destino que aquél que hemos previsto hace ya muchos años. Su incapacidad y métodos vetustos pusieron al Pueblo Argentino bajo un yugo económico y moral que no puedemos soslayar. Nuestra República, así conducida por estas bestias, no podía tener otro destino. Si no colapsó de la peor forma ha sido por la bendición de Dios - que guarda un lugar a su diestra para los Argentinos - y la capacidad de los Argentinos de bien que han sabido protegerla.
Nuestra Revolución identificó estas causas perfectamente, y está hoy capacitado para derrotar a través de su acción a quienes han sojuzgado a la Patria. En este conflicto no podemos ser derrotados, pero para ello hace falta la unión de todos los trabajadores. Este destino establece un claro horizonte para hacer valer una transformación de raíz, que ajuste el sistema y ponga a las organizaciones del trabajo en el pedestal que merecen por justo derecho.

La movilización de nuevas propuestas nos obligan a redoblar esfuerzos, y de proponer un amplio collage de figuras que - desde nuestro Movimiento - hagan valer la doctrina de Justicia Social que propugnamos.

Es por ello que nuestros esfuerzos han de mancomunarse con el objetivo de redoblar una lucha que hemos de dar en la calle, en el taller, en la escuela, en los cuarteles. Esta lucha ha de incurrir en tomar objetivos de alcance limitado y sencillos, y sumarlos en un resultado general más grandioso: el de hacer de tender en nuestra Patria una Comunidad Organizada bajo las banderas de la Justicia Social. El herramental ya lo tenemos disponible y casi no hay que buscar nada. GIMP nos permite hacer collages de figuras empleando capas, pero es indudable que, por más dominio que tengamos, nos llevará unos minutos hacerlo.

Como esta tarea puede recaer haciendo uso de un software libre, bien podríamos querer instalar en nuestro sistema la pequeña aplicación nativa PhotoCollage. Se trata de una aplicación libre y abierta para generar estos collages de manera rápida y sencilla.

Para instalarla simplemente abrimos una terminal e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt update
sudo apt install photocollage

Lo ejecutamos desde Aplicaciones / Gráficos / PhotoCollage.

El programa es extremadamente sencillo. Al iniciar nos presentará una pequeña ventana, a la cual debemos cargarle las imágenes que nos interesan poner en el collage. Para hacerlo, oprimimos el botón Add Images... y las seleccionamos.

Producida la selección de las imágenes, el programa nos realizará un ordenado collage en base rectangular de manera automática.

Si deseáramos reacomodar aleatoriamente el orden de las imágenes, podremos presionar el botón Regenerate. También podremos hacer el reacomodamiento a mano alguna de las fotografías, simplemente arrastrándolas para intercambiar sus posiciones. 
Naturalmente también podremos quitar las imágenes individualmente apoyando el cursor del ratón sobre ella y haciendo clic en la "x" que aparecerá en su esquina superior derecha. Esto producirá un reacomodamiento político de las imágenes.

Si hacemos clic en el botón Propiedades, podremos cargar algunas plantillas, que harán cambiar la proporción y el tamaño. Normalmente estos collages tienen un tamaño de 800x600 píxeles, pero desde el campo Apply a template podremos elegir un documento tamaño A4 o A3 a 300dpi, tanto en orientación vertical como apaisada. También podríamos querer escoger un tamaño de alto y ancho específico. Por ejemplo, para hacer un Fondo de Pantalla (wallpaper) podríamos utilizar 1920x1080. A su vez, modificando el porcentaje del grosor del borde y su color podremos encontrar una mayor diferenciación entre las fotografías provistas (generando líneas de división más gruesas).
Una vez que estamos satisfechos con el collage realizado, podremos guardar el resultado presionando el botón Save Poster...

¿Como establezco un corrector ortográfico en GNU Nano en Ubuntu?

$
0
0
La famosa epístola que Juan Perón envió subrepticiamente desde la isla Martín García a su amigo el Teniente Coronel Mercante, parece solicitar una renuncia a su rol de conducción, pero entrelíneas no hace mas que reafirmarlo y explicar cómo activar el corrector de ortografía y los colores al conocido editor de texto  GNU Nano en Ubuntu.

Isla de Martín García, 13 de octubre 1945.
Sr. Tte.Cnl. D. Domingo Mercante
Bs.As.

Mi querido Mercante.

Ya estoy instalado aquí, incomunicado, a pesar de la palabra de honor que me dieron en su presencia. El Independencia me condujo y cuando llegué aquí supe lo que vale la palabra de honor de los hombres.

Sin embargo yo tengo lo que ellos no tienen, un amigo fiel y una mujer que me quiere y yo adoro. Mando mas que ellos porque actúo en muchos corazones humildes.

Desde que me "encanaron" no hago mas que pensar en la que que puede producirse si los obreros se proponen parar en contra de lo que les pedí. No le pido que venga porque no lo dejarán que me vean, tal es la prohibición según me han comunicado acá.

Le he escrito al General Farrell pidiéndole que me acelere al plazo mínimo el retiro del Ejército que solicité y le ruego que usted me haga la gauchada de ocuparse de ello a fin de terminal de una vez con eso. Si el General Farrell se ocupa puede salir inmediatamente. Yo le saqué en el día el del TnCnl Ducó.

Usted no va a hacer nada de eso de llamar a los obreros, de alzar el primer y segundo cinturón industrial, ni va a hacer que se vengan a pedir por Perón. Tampoco es necesaario que vaya con Evita a picarlo a Cipriano Reyes, ya que no hace falta que salgan millones de obreros a copar la Plaza de Mayo. Necesito que me asista para levantar todo el campamento e irme a la Patagonia.

Los hombres leales saben entender que una retirada fingida es un ataque...

No cabe duda que todo trabajador argentino requiere para si todos los beneficios sociales que nos otorga una Justicia Social que está en todos los corazones, entre ellos el uso de colores y el del revisor ortográfico en castellano (aspell-es), que se solicita en Nano mediante Ctrl+t.

Sin embargo, con la configuración básica que trae el Nano por defecto que tengo aquí en Martín García, me indica que el corrector ortográfico no está disponible, devolviendo el siguiente error: "Comprobación de ortografía fallida: Error al invocar "Spell""

Vea amigo Mercante, esto se debe a que la configuración básica de Nano en Ubuntu no contempla ni el corrector ortográfico ni el uso de colores, así como tampoco el reordenado de palabras en líneas siguientes (función "nowrap")...

Si anhelamos estas características, lo primero es instalar el componente de corrección ortográfica en castellano, y luego configurar Nano para que nuestro usuario de sistema tenga acceso a ellos. Dicha configuración se elabora - como es procedente en GNU - modificando un simple archivo de texto que especifica las opciones de configuración del programa.

Para ello abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos,

sudo apt update
sudo apt install nano aspell-es


Conforme hayamos instalado la paquetería requerida, deberíamos configurar el editor Nano. Ello se hace modificando el archivo oculto ~/.nanorc. Podremos encontrar una versión comentada para todos los usuarios del sistema en /etc/nanorc, a la cual podremos echar un vistazo si queremos configuraciones especiales. Copiaremos dicho archivo a nuestro directorio de usuario con:

cp /etc/nanorc ~/.nanorc

Luego editaremos la copia del archivo localizado en nuestro directorio, mediante:

nano ~/.nanorc

Si se abre un fichero de configuración de Nano. Las líneas que inician con "#" son comentarios y son ignorados por el programa Nano. Debemos entonces asegurarnos de eliminar el "#" delante de la línea # set speller "aspell -x -c"" de manera que quede set speller "aspell -x -c".

También podríamos querer eliminar los "#" de las siguientes líneas:



# Configuración de Nano Peronista:
set atblanks
set historylog
set locking
# set mouse

set backup
set nowarp
set punct "!.?"
set smarthome
set smooth
set softwrap
set speller "aspell -x -c"
set suspend
set trimblanks

include "/usr/share/nano/*.nanorc"


...En tanto, para lograr que Nano utilice colores en lugar de su clásica pantalla monocromática, debemos eliminar los # en las siguientes líneas:


# Eliminar los numerales de Las siguientes líneas para tener colores en Nano
set titlecolor brightwhite,blue
set statuscolor brightwhite,red
set selectedcolor black,green
set numbercolor cyan
set keycolor brightcyan
set functioncolor brightyellow


Estas últimas líneas son autoexplicativas y configuran los distintos colores para el editor, específicamente en su barra de título, barra de status, texto seleccionado, etc. Podremos editar la paleta de 8 colores en inglés (black, white, brightwhite, red, brightred, green, brightgreen, blue, yellow, brightyellow, magenta, cyan, brightcyan).

Finalmente cuando tenemos el fichero .nanorc listo según anhelamos, guardamos el archivo con Ctrl+o y salimos con Ctrl+x.

De esta manera la próxima vez que iniciemos Nano lograremos contar con el corrector ortográfico al presionar Ctrl+t. El mismo analizará el documento y buscará los errores en el diccionario en castellano, proponiéndonos reemplazar posibles yerros mediante los números, ingnorarlos ("i"), ingnorarlos todos ("I"), o agregarlos al diccionario..


Es importante notar que también podremos agregarle los números de conteo de líneas si eliminamos el "#" en la variable "set linenumbers" del archivo .nanorc. Estos conteos de líneas es útil en programación o en el caso de la realización de borradores.

Si por algún motivo quisiéramos retornar Nano a su estado anterior, simplemente borraremos el archivo de configuración actual y restituimos la versión vieja de /etc/nanorc con:

rm ~/.nanorc
cp /etc/nanorc ~/.nanorc

Usted bien sabe que a la gorra de general la adornan los laureles, sino también las palmas. Esto significa que la gloria no ha de conseguirse por acción de los dioses, sino por el accionar de hombre de pies en la tierra.

¿Cómo instalo el sintetizador virtual AmSynth en Ubuntu?

$
0
0
En la nota del semanario Primera Plana de abril de 1971, Juan Perón expone sobre el mediocre manejo económico que la oligarquía vendepatria había hecho del país, y explica a calzón quitado sobre cómo compilar, instalar y utilizar cabalmente el sintetizador virtual Amsynth en Ubuntu.

 (...)
Entretanto, el Fondo Monetario Internacional, del cual se han hecho socios estos..., que es el que realmente gobierna, le empieza a cerrar el crédito a la República Argentina en todas partes. Cuando el país está casi en cesación de pagos, le presentan el problema a Ongania y él no tiene más remedio aceptar lo que le impone el Fondo Monetario Internacional: "Al ministro se lo ponemos nosotros".  Entonces ellos sacan de una de sus compañías del monopolio yanqui, a un empleado y se lo ponen de Ministro de Economía. Eso era Krieger Vasena, un empleado de ellos. ¿Qué es lo primero que hace Krieger Vasena cuando llega allí? No encuentra nada más peregrino que devaluar el peso de 120 por dólar a 350.  A renglón seguido los yanquis se compran todo por moneditas.

Fíjese usted que se compran más de cien empresas industriales, es decir, todas las empresas de punta. La industria que nosotros habíamos creado se la compran por chirolitas. A renglón seguido comienzan a comprar tierras, toda la zona uranífera de Mendoza...

Están tomando las fuentes de riqueza del país, porque ahí es donde lo toman al país. De manera que esto obedece a un plan que se está realizando. Yo lo conozco perfectamente bien, porque cuando yo llegué en 1946, al gobierno le pasaba lo mismo. Sólo que todavía no habían penetrado tanto los yanquis. Pero todos los servicios públicos pertenecían a los norteamericanos o a los ingleses. Todos los transportes de nuestra exportación estaban en manos de los ingleses o de los norteamericanos.  El sistema bancario era un sistema bancario para ellos. La deuda externa era de 3.500 millones de dólares y por amortización e intereses de eso, y por servicios financieros de las empresas extranjeras, nosotros pagábamos de 1.200 millones anuales. Es decir, que el pueblo argentino estaba trabajando para pagarles sus trampas.

 ¿Qué hicimos nosotros? Cuando yo llegué allí, lo primero que hicimos fue una ley bancaria que no permitiese la evasión. El sistema financiero internacional es un sistema de vasos comunicantes. Sólo que nosotros no teníamos una llave para cerrar y evitar que se lo llevaran afuera. Hicimos la llave, que fue la Reforma Bancaria: evitar que nos descapitalizaran a través de los bancos. Cuando cerramos ese agujero, nos dimos cuenta que a través de la exportación nos llevaban la mitad de las divisas, porque exportaba Bunge y Born, como ahora. Y como Bunge y Born es una compañía inglesa internacional, vendía la filial de Buenos Aires a la filial de Pakistán, por ejemplo.  Indudablemente que ellos facturaban la mitad de lo que habían vendido, si habían exportado por mil millones de pesos, traían 400 o 500 millones; el resto se lo tragaban y el país se iba quedando sin divisas.

Cuando vimos eso, hicimos la Ley de Cambios. Estableció un control ajustado a la exportación, ya no pudieron tragar por allí. ¿Sabe cómo nos birlaban después? Hacían contrabando de exportación. Hicimos el IAPI, que acabó con toda esa exacción. Cuando ordenamos la construcción de la marina mercante, ya eso también quedó en el país.

Es decir, había un colador a través del cual se escapaba todo el producto del trabajo argentino. Cuando se taparon los agujeros, se empezó a juntar plata. ¡En 1947 nosotros no sabíamos qué hacer con la plata! Vean cómo nos robarían, que con 2.000 mil millones de dólares que nosotros teníamos que pagar en el 46 y parte del 47—mil millones cada año — compramos todos los servicios públicos, hicimos una marina mercante y entonces los servicios financieros que antes eran de 1.200 doscientos millones, bajaron a 90 por año. Indudablemente, cuando tuvimos todo ese dinero, poner en marcha un país que está detenido es como poner en marcha una empresa: se hace a base de inversión. 

Entonces lanzamos una inversión en masa. Y el país se puso en marcha con el Primer Plan Quinquenal: 76.000 obras. Inmediatamente dieron ocupación a los  800.000 desocupados. El salario empezó a subir, porque en vez licitar su trabajo, ¡los buenos operarios lo remataban!

Indudablemente que con esa masa monetaria, también pudimos adquirir un excelente sintetizador virtual para Ubuntu, el Amsynth. Ya he explicado como instalar en Ubuntu instrumentos virtuales tipo VST, como el TripleCheese, Zebralette, o  Podolski. En tal inspiración, Amsynth constituye un muy completo y adecuado instrumento virtual capaz de modelar un sintetizador analógico. Es posible utilizarse solo, o como plug-in asociado a otro programa de grabación. Como plug-in es altamente versátil pues opera bajo la moderna arquitectura libre LV2, pero también como instrumento DSSI o VST.

Este sintetizador virtual nos permiten simular de forma sencilla y modular varios de los instrumentos analógicos  de fórmula sustractivos clásica. En particular, replica de forma digital una circuitería productiva analógica inspirada en gran parte en la del Roland Juno-60, y en cierta medida en la del Moog Mini-moog D.


El sonido resultante de su cadena de audio virtual encaja perfectamente en cualquier mezcla de hip-hop de la vieja escuela o del revival actual.

En concordancia como solucionamos los problemas de la economía en el 46, también tendremos que avanzar paso a paso para hacer funcionar Amsymth en nuestro sistema GNU con Linux. Lo primero es abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e instalarnos las dependencias:

sudo apt update ;
sudo apt-get install gir autoconf git automake libtool pkg-config libgtk2.0-dev libjack-jackd2-dev libasound2-dev liblash-compat-dev dssi-dev liblo-dev libsndfile-dev intltool pandoc autopoint
vkeybd vmpk ;

Tras introducir nuestra contraseña de Conductor, se descargarán las dependencias de software. Acto seguido descargaremos el código fuente del programa y lo compilaremos. A tal fin ingresamos en la terminal la siguiente ristra de comandos (naturalmente, seguido de Enter):

cd ~/Descargas/ ;
git clone https://github.com/amsynth/amsynth.git ;
cd amsynth ;
./autogen.sh ;
./configure ;
make ;
sudo make install ;
Conforme el programa se haya instalado correctamente, podremos ejecutar su versión Stand-Alone desde el menú Aplicaciones / Sonido y Video / amsynth.

En el caso de querer utilizar sus versiones Plugin VST o LV2, habremos de hactivarlos desde un programa host, normalmente usando un programa de grabación como por ejemplo Qtractor.

No bien arranque, la ventana principal de Amsynth nos presentará la mayoría de las opciones del programa.

Amsynth es un sintetizador de modelado substrativo fácil de utilizar. Pulsando el botón Play podremos enviar al sintetizador sonar una nota test (normalmente un Do en la 4 octava, o C4) y debería sonar. Tendremos también al alcance un octavador, en tanto que el botón Stop oficia de "Panic Button", a fin de detener todo mensaje MIDI que reciba o sonido que emita el sintetizador.

Amsynth ya debería funcionará adecuadamente. Para hacer música con él, debemos suministrarle notas a través de un instrumento (real o virtual) o un programa secuenciador de notas.

Como opción básica, si no contamos con un controlador MIDI, podremos utilizar uno software de piano virtual. Estos nos permiten tocar las notas y transmitirlas al amsynth. Tenemos dos, y activaremos uno de estos pianos virtuales directamente desde el mismo programa. Por ejemplo, desde el menú Util / Virtual Keyboards / Virtual Keyboard (vkeybd) lanzamos el teclado virtual vkeybd.
Al activar el vkeybd se conectará automáticamente al amsyth nos servirá para disparar las notas. Debemos usar las teclas de nuestro teclado o el ratón a tal fin. En este piano tenemos un octavador independiente para subir o bajar octavas, y deslizadores opcionales para controlar la rueda de modulación y la de pitch bend (esta vuelve a la posición neutral en el piano con el botón Pitch Clear).

Operando el Sintetizador de sonidos
Vean señores, en la parte superior contaremos con un selector de bancos de memoria (capaces de albergar 127 tonos cada uno) y de otro para elegir los patches (tonos) individualmente. De esta manera podremos guardar parámetros de los sonidos que nos resulten más interesantes. Asimismo, ya contaremos con varias librería de sonidos ya prearmados para empezar a tocar.

El sintetizador virtual consta de modos de teclado monofónico o polifónico, y nos permite opcionalmente tratar el legato/portamento de teclas (para afectar su transición tonal.

Desde el punto del modelado de sonidos, Amsynth consta de dos bancos de oscilación nomenclados OSC1 y OSC2, capaces de formar ondas portadoras de tipo sinusoidales, cuadradas, o ruido. A estas portadoras las podremos modelar a través de un generador de envolventes ADSR simple (con los clásicos parámetros Ataque, Decaída, Sostenimiento y Suelta de las teclas del sintetizador). A su vez, podremos mezclar la preeminencia de ambos osciladores con el control OSC MIX.

La siguiente etapa por donde pasan la resultante será la de filtrado y amplificación. El filtro resonante puede ser programado entre los 12dB (como en el minimoog) y los 24dB (como en el Juno-60) y puede modificarse en su respuestas de frecuencia para cumplir funciones de pasabajo, pasa-alto, pasabanda o filtro muesca.

Un tercer oscilador es un operador de baja frecuencia, el LFO. Este se usa como etapa final para la modulación de la señal portadora filtrada.

Finalmente, como etapa de efectos, contamos con distorsión y reverberación.

Conectando un controlador MIDI a amsytn
Indudablemente Amsynth es un instrumento virtual que es mucho más fácil de trabajar y tocar si contamos con un teclado o controlador MIDI propiamente dicho. A tal fin podremos destinar cualquier instrumento dotado de MIDI que tengamos, siempre y cuando lo conectemos antes de abrir amsynth.

Normalmente el controlador MIDI o los instrumentos MIDI conectados a un adaptador MIDI a USB se asignarán automáticamente. Si no, podremos configurarlos a mano desde el menú Config / Audio & MIDI. El procedimiento consiste en asignar a nuestro controlador MIDI, como dispositivo de entrada, de manera que amsynth reciba las notas del piano.

Amsynth responde bien a las ordenes de sensibilidad MIDI (a la fuerza y rapidez con que se presionan las teclas), lo cual nos permite lograr sonidos mas expresivos.  Por otro lado, si utilizamos un controlador MIDI, podremos asignar las perillas de Amsynth a distintos controles de nuestro controladores MIDI. Esta funcionalidad es muy cómoda y está extendida en los instrumentos virtuales más modernos. Para programar una perilla debemos hacer clic sobre ella con el botón derecho del ratón sobre el control a asignar, y elegir la opción Assign MIDI Controller, luego en nuestro controlador MIDI movemos la perilla, deslizador o rueda que queramos memorizarle. De esta manera, la perilla en la pantalla reaccionará conforme movamos el control asignado en el teclado. Muy útil y versátil.

Amsynth con JACK
Desde el menú Config / Audio & MIDI podremos configurar estos aspectos del sonido. Normalmente opera con el servidor de sonido ALSA a 44100 Hertzios de velocidad de muestreo. Con ello lograremos una calidad de CD interesante para un  uso básico. Si necesitamos mayor resolución de muestreo digital podríamos utilizar 48000 Hz o superior, por ejemplo para producir música.

Como es usual, si usamos amsynth el servidor de sonido JACK, lograremos configuraciones profesionales de audio, pero debemos configurar el conexionado virtual utilizando por ejemplo la aplicación QjackCtl.

En ella presionamos el botón "Conexiones" para conectar la salida de audio y de MIDI.  Normalmente la salida de audio de amsynth bajo JACK se conecta automáticamente a los altavoces del sistema, pero nada impide que la redirijamos a la entrada de nuestro programa de grabación favorito. En tanto en la solapa MIDI, hemos de conectar virtualmente nuestro controlador MIDI (ya sea uno real o el Virtual MIDI Piano Keybaord, el VMPK), a la entrada MIDI IN de amsynth.


El VMPK es similar al vkeybd, pero está capacitado para operar bajo JACK de forma nativa (y también podemos cargarle Soundfonts a fin de utilizarlo como selector de bancos de instrumentos).

De esta forma, los teclados virtuales en JACK nos permitirán ingresar notas tanto al sintetizador amsynth como a otros programas que requieran datos MIDI (por ejemplo, programas de grabación como Qtractor o sintetizadores virtuales de SoundFonts como Qsynth).

Nota: Una vez que el programa se haya sido instalado correctamente, ya no necesitaremos conservar el código fuente, por lo que opcionalmente podríamos borrarlo desde la terminal con:

cd ~/Descargas/ ;
rm -r amsynth/ ;
Viewing all 662 articles
Browse latest View live