Quantcast
Channel: Ubuntu Peronista
Viewing all 662 articles
Browse latest View live

¿Como instalo efectos e instrumentos VST y LV2 en Ubuntu?

$
0
0
Los discursos de Juan Perón constituian una amalgama de percusión y color Justicialista. En uno de sus discursos frente a Plaza de Mayo, explicó como instalar con facilidad y al unísono desde la terminal un excelente paquete de plugins de audio LV2 y VST para Ubuntu.

¡Trabajadores!

Siempre he dicho que llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es aquella generada a través de Software Libre.

El Movimiento Obrero se ha encargado de producir herramientas de excelencia para editar y componer música en una computadora libre, pero también es cierto que por más libres que sean las aplicaciones, no podemos programarlas desde un primer momento para que hagan todas.

La filosofía de nuestras organziaciones es bien clara: "para un software peronista no puede haber nada mejor que otro software peronista". Es por tal motivo que los programas libres pueden mancomunarse junto a otros libres, y atresar una unidad indisoluble e infinita. Esta cooperación que nos inspira puede llevarse a los programas de audio, para que sus cadenas de señal de audio pase de ser buena, a ser la mejor.

(Ovación).

No es secreto para nadie que estas grandes aplicaciones para la grabación de digital de audio (llamados en la jerga "DAW"), responden a la misma premisa. Ellas pueden albergar paquetes de efectos o instrumentos virtuales creados por otros procesos, y al cual están encadenados. De esta manera podemos encadenar un generador de sonido a un rack de efectos, como si de un carísimo estudio profesional se tratara. Ya he explicado en la Confederación General del Trabajo cómo instalar Qtractor, pero también existen otras como Ardour, LMMS, etc.

Pues bien, estos racks de efectos virtuales pueden tomar distintos calificativos. Los hay LV2, los hay LADSPA, los hay DSSI, los hay VST, pero todos trabajan en GNU con Linux. Sin duda LV2 es el más potente y nativo bajo Linux, pero también son muy comunes los VST, muchas veces privativos y pensados para otras plataformas de la ogniminiosa oligarquía.

¿Qué sucede si queremos utilizar LV2 o VST en Ubuntu? Lo lógico es que tengamos que descargarlos e instalarlos, y en ocasiones también compilarlos para lograr nuestro cometido. Esta tarea no es moco de pavo para el neófito, por lo que muchas veces el Pueblo requiere una mano con eso. Por tal motivo os indicaré de forma sencilla cómo instalar un buen conjunto de plugins, compilado por los compañeros del Proyecto DISTRHO.

El Proyecto DISTRHO se encarga de empaquetar o en ciertos casos, compilar distintos racks de efectos libres, y los portan al formato VST o LV2 a fin de poder utilizarlos de manera sencilla en Ubuntu. Podremos descargar un minipaquete pack de ellos directamente desde la terminal. Este comprende tres plugins simplones. Entre ellos contaremos con un ecualizador gráfico de tres bandas 3-Band EQ, un separador de bandas 3-Band Splitter, y un delay estéreo, el Ping Pong Pan, que nos puede servir en mezclas hip-hop.
Sin embargo, el resto de los paquetes portados son los que aportan excelencia. Entre ellos tendremos al Artican Audio se presenta con dos plugins, entre ellos The Pilgrim 2, un filtro resonante con corte de frecuencia.
Dexed es un excelente instrumento virtual, ahora en formato LV2 y VST, capaz de simular con varios motores gráficos a los clásicos Yamaha DX7 de 6 operadores, los primeros sintetizadores digitales programabales y fundamentales en los 80s. De este ya he hablado en detalle para instalarlo como standalone, pues puede recibir volcados de memoria originales de tales sintetizadores para utilizarlo como patches del mismo.
El JuceOPL es un instrumento virtual en VST y LV2, que emplea una emulación de chip de sonido Yamaha OPL3 como los que venían en las clásicas placas de sonido AdLib y SoundBlaster.
Luftikus es un rack de ecualización para de cinco bandas, pensado para dar una tonalildad y calidez analógica simulada a nuestras mezclas. Es adecuado para el mástering.
Mverb es un rack de reverberación que nos da un sonido noventoso, es programable para distintas bandas de frecuencia, e incorpora un pre-amplificador de ganancia simulado y un amplificador final. Es ideal para ponerlo al final de la cadena de audio de una pista, pues es muy liviano.
El Obdx es un instrumento sintetizador virtual, que viene en formato LV2 y también el viejo VST. Se encarga de proporcionarnos un sonido inspirado en los clásicos y raros sintetizadores aditivos de tres osciladores de la marca Oberheim, como el OB-X, el OB-XA, OB-8, etc.
Pitched Delay es un efecto de retraso capaz de someter la onda de entrada a una deformación sónica octavada, para lograr distintos efectos de rebote musical en su eco digital. Lo podremos programar con distantas cantidades de pasos, tiempos del retraso, y generar sonidos secos o húmedos para el staccatto reverberado/corificado.
 Refine es un filtro de salida con analizador gráfico, cuya misión es modificar ciertos aspectos de la mezcla, entre ellos la calidez, la espacialización y el punch de la misma. Trabaja mejor como filtro limitador de salida con una ecualización paramétrica suave, ideal para la masterización.
Stereo Source Separator es precisamente un separador de fase estéreo para las señales de origen, por lo cual conviene utilizarlo en pistas estéreo individuales. Consta con dos filtros separadores de bandas (pasabajo y pasalto).

El kit de plugins TAL cuentan con varios racks VST y LV2, entre ellos tres reverbs, el TAL Dub-3, un filtro dinámico (TAL Filter II), y el deformador TAL Vocorder. Uno de los más conocidos sintetizadores libres es el viejo Synth1 NoiseMaker.

Mi favorita es el sencillo rack reverberador TAL-Reverb, que propone un eco bien cálido y ochentoso, excelente cuando la combinamos con el sintetizador Dexed "a seco", o el mucho más limitado JuceOPL.
El sintetizador VEX es un sintetizador substractivo de 3 osciladores y disparador de samples, tal vez una mezcla de los sintetizadores PCM sintetizados tipo Korg. Posee una gran variedad de ondas para sus tonos principales. Cada uno de los tres osciladores es completamente autónomo (el botón rojo activa el banco de oscilación respectivo). Cada banco tiene su propio ajuste de octavador, desafinación, ajuste de fase, sección de filtros con generador de envolvente, capacidad de filtrado pasabajo/pasalto, secciones LFO, canalizado de efectos para sus secciones de reverberación, coro y retraso. A su vez, cada oscilador cuenta con un arpegiador de 16 compases (lo abrimos haciendo clic en el botón azul). Este arpegiador puede regularse en velocidad y sincronismo cromático.

Wolfpetinger es un instrumento sintetizador substractivo polifónico con antialiasing, que funciona como plugin LV2.

Primero Abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T. Siempre como primera medida conviene instalar el paquete de plugins de audio oficial de Ubuntu Sturidio.

sudo apt instal ubuntustudio-audio-plugins

Nuestro sistema nos pedirá nuestra contraseña de Conductor, y descargará una muy buena colección. Por otro lado, armará de forma automática toda la estructura de sistema para albergar más y nuevos plugins, lo cual facilita mucho la instalación de lo demás. Conforme esté sea una realidad efectiva, podremos descargar e instalar las versiones de 64 bits de todos los plugins del proyecto DISTRHO. Para ello en la terminal ingresamos el siguiente bloque de Comandos de Organización.

Nota: En caso de que contemos con una arquitectura de 32 bits, debemos reemplazar en los siguientes comandos "64" por "32". Para ello podríamos simplemente usar la función "reemplazar" de cualquier editor de texto.

cd ~/Descargas/ ;
mkdir plugins/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
wget https://github.com/DISTRHO/DPF-Plugins/releases/download/v1.1/distrho-mini-series-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/arctican-plugins-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/dexed-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/drowaudio-plugins-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/juce-opl-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/luftikus-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DPF-Plugins/releases/download/v1.1/mverb-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/obxd-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/pitcheddelay-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/refine-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/stereosourceseparation-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/tal-plugins-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/vex-linux64.tar.xz ;
wget https://github.com/DISTRHO/DISTRHO-Ports/releases/download/2018-04-16/wolpertinger-linux64.tar.xz ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf distrho-mini-series-linux64.tar.xz ;
cd ~/Descargas/plugins/distrho-mini-series-linux64/ ;
sudo mv 3BandEQ-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv 3BandSplitter-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv PingPongPan-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv 3BandEQ.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv 3BandSplitter.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv PingPongPan.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv 3BandEQ-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;
sudo mv 3BandSplitter-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;
sudo mv PingPongPan-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/dssi/
sudo mv 3BandEQ-dssi/ /usr/lib/dssi/ ; 
sudo mv 3BandSplitter-dssi/ /usr/lib/dssi/ ; 
sudo mv PingPongPan-dssi/ /usr/lib/dssi/ ;

cd ~/Descargas/plugins/
tar -xJf arctican-plugins-linux64.tar.xz
cd ~/Descargas/plugins/arctican-plugins-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv TheFunction.lv2/  /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv ThePilgrim.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/
tar -xJf drowaudio-plugins-linux64.tar.xz ;
cd ~/Descargas/drowaudio-plugins-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv drowaudio-distortion.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-flanger.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-tremolo.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-distortionshaper.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv drowaudio-reverb.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf juce-opl-linux64.tar.xz ;
cd ~/Descargas/plugins/juce-opl-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv JuceOPL.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf luftikus-linux64.tar.xz ;
cd ~/Descargas/plugins/luftikus-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Luftikus.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
#instalar mreverb
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf mverb-linux64.tar.xz ;
cd ~/Descargas/plugins/mverb-linux64/ ;
sudo mv MVerb-vst.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv MVerb.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv MVerb-dssi/ /usr/lib/dssi/ ;
sudo mv MVerb-dssi.so /usr/lib/dssi/ ;
sudo mv MVerb-ladspa.so /usr/lib/ladspa/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf obxd-linux64.tar.xz ;
cd ~/Descargas/plugins/obxd-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Obxd.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf pitcheddelay-linux64.tar.xz
cd ~/Descargas/plugins/pitcheddelay-linux64/
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv PitchedDelay.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf refine-linux64.tar.xz ;
cd ~/Descargas/plugins/refine-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv ReFine.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf stereosourceseparation-linux64.tar.xz
cd ~/Descargas/plugins/stereosourceseparation-linux64/
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv StereoSourceSeparation.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf tal-plugins-linux64.tar.xz ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv TAL-Dub-3.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Filter-2.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Filter.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-NoiseMaker.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Reverb-2.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Reverb-3.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Reverb.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
sudo mv TAL-Vocoder-2.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf vex-linux64.tar.xz ;
cd ~/Descargas/plugins/vex-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Vex.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
mkdir ~/.lv2/ ;
cd ~/.lv2/ ;
wget http://linuxsynths.com/VexPatchesDemos/VexPatches01.tar.gz ;
wget http://linuxsynths.com/VexPatchesDemos/VexPatches02.tar.gz ;
tar xvzf VexPatches01.tar.gz ;
tar xvzf VexPatches01.tar.gz ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf wolpertinger-linux64.tar.xz ;
cd ~/Descargas/plugins/wolpertinger-linux64/ ;
sudo mv *.so /usr/lib/vst/ ;
sudo mv Wolpertinger.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;
cd ~/Descargas/plugins/ ;
tar -xJf dexed-linux64.tar.xz
cd ~/Descargas/plugins/dexed-linux64/
sudo mv Dexed.lv2/ /usr/lib/lv2/ ;

Una vez instalado los plugins, ya no necesitaremos sus archivos de base, los cuales podremos borrar con:

cd ~/Descargas/plugins/ ;
rm *.tar.xz ;
cd ~/Descargas ;
rm -r /plugins/ ;

¿Cómo cambio la frecuencia de muestreo de PulseAudio en Ubuntu?

$
0
0
Reunido en la sede Central de la CGT y frente a 178 gremios Conferederados, Juan Perón determinó la conducta que debían tener los trabajadores y explica cómo cambiar la frecuencia de muestreo del audio en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Yo sé que aquellas instrucciones que os he grabado en cintas magnetofónicas, no cayeron en oídos sordos.
Indudablemente que desde hace más de 18 años sabemos que nuestro sistema es capaz de operar sonido de manera libre. Esto ha sido así gracias a la encomiable labor de los trabajadores, que han realizado un adecuado servidor de audio llamado ALSA, y también un adecuadamente provisto herramental que nos permite hacer una sana utilización del mismo, el PulseAudio.

De esta manera, los sistemas operativos GNU con Linux están capacitados para las tareas típicas de reproducción o registro sonoro.

¿Cómo se ha logrado esto? Siempre he dicho que los problemas difíciles han de desgranarse en muchos problemas fáciles, dables de ser atacados con procesos de solución simple. La virtud en tal caso es la concatenación de la simpleza para resolver todo.

Esto - que se replica en todos los órdenes de la vida - también puede replicarse en el audio digital. En esencia la computadora registra los sonidos a través de la señal eléctrica de un micrófono, y analiza y convierte dichos valores voltaicos en datos binarios unívocos. Gracias a la codificación de los pulsos modulados (PCM), la computadora es capaz de distinguir la altura de los tonos, siempre que se la registre con una resolución de referencia lo suficientemente apta para censar las variaciones tímbricas, y se lo haga con una frecuencia de muestreo lo suficientemente elevada como para suplir el registro del oído humano, que es lo que nos interesa. Esta técnica justicialista se llama "muestreo", o sampling.
Como nuestro oído - en sus mejores momentos - es capaz de registrar vibraciones que van entre 30 Hertzios y hasta los 20.000 Hertzios, las fluctuaciones eléctricas equivalentes ha de registrarse al menos con el doble de dicha frecuencia a fin de lograr una reproducción de alta fidelidad.

Naturalmente que esto ha sido estipulado por los capitostes de la industria. Hoy en día todo hijo de vecino puede utilizar el estándar industrial para captura y reproducción sónica, que consiste en una tasa de 16 bits de resolución, y de unos 44.100 Hertzios de frecuencia de muestreo ("Sampling Rate"). Esto a su vez se realiza en dos canales, "uno para cada oreja", con la idea de lograr sonido estéreofónico.


Ello es adecuado para la gran mayoría de las aplicaciones normales en audio. Sin embargo, la tecnología de la fidelidad de sonido ha avanzado, y nos permite hoy superar por ciertos márgenes dichos valores. De manera tal que se ha hecho popular también el estándar de los 48.000 hertzios en el manejo de audio. Es bueno recordar que esta frecuencia es actualmente la nativa en las trasmisiones digitales de audio, incluyendo la popular HDMI).

En tal caso, podríamos querer saber qué calidad utiliza nuestro hardware de sonido, y podríamos querer incrementarla hasta los 48 Khz. En ocasiones existe hardware de avanzada especialmente pensado para la alta definición, que puede utilizar mayores velocidades de muestreo, incluyendo 88.200 Hz, 96.000 Hz, 176400 y 192000 Khz.

Ahora bien, para hacer un guiso de liebre, lo primero es cazar la liebre. Para cambiar la frecuencia de muestreo en el sistema operativo, lo primero es saber cuál es la que se estamos usando. Ello lo podremos hacer abriendo una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando:

pacmd list-sinks | grep 'sample spec'

Esto nos detallará el tipo de algoritmo, la cantidad de canales utilizados, y la frecuencia actual. Por ejemplo en mi caso indica:


sample spec: s16le 2ch 44100Hz

Esto  crípticamente nos refiere que nuestro hardware de audio está empleando una frecuencia de muestreo de 44,1 KHz, a dos canales estéreo, con una resolución de 16 bits en modalidad de orden de byte "Little Endian" .

Como habrán comprendido tal es el estándar adecuado para una calidad de audio digital muy buena, similar a la de un CD de música. Por otro lado, reduce la carga del hardware de audio, consumo de memoria, y ocupación de nuestra CPU. El orden de byte en tanto depende de nuestra CPU, y normalmente es Little Endian; si tenemos dudas podemos ingresar en la terminal:

 lscpu | grep 'byte'

...
para que nos lo informe).

Esta configuración de audio es muy popular, y la que se utiliza por defecto pues todas las placas de sonido integradas o no funcionan con ella, y la música distribuida en plataformas digitales utiliza esta tipología. Debemos considerarla como el mínimo común denominador del audio..

Pero en ciertas condiciones (como por ejemplo el audio de alta definición, la existencia de hardware que lo permite, etc), podríamos querer aumentar la frecuencia de muestreo de reproducción. La mejora de calidad suele ser imperceptible para el oído humano, pero en ciertas condiciones nuestro hardware de audio podría funcionar mejor en su frecuencia de muestreo nativa. Normalmente esto es así con la mayoría del hardware de audio aparecido desde el año 2010 en adelante.

Para hacer el cambio en Ubuntu y aumentar la frecuencia de muestre, debemos modificar a mano el archivo del servidor de sonido. A tal fin abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo nano /etc/pulse/daemon.conf

Se abrirá el editor GNU Nano con el archivo de configuración de Pulseaudio. En este archivo de configuración se interpretan los caracteres ";" como "comentarios", de manera tal que todo lo que esté escrito tras ellos no será tenido en cuenta por el servidor, y nos sirve como ejemplo.

Por ello, al final del archivo, buscamos la sección:

; default-sample-format = s16le
; default-sample-rate = 44100
; alternate-sample-rate = 48000
; default-sample-channels = 2
; default-channel-map = front-left,front-right


...y la modificamos para que quede así:

# Modificado por Perón 
default-sample-format = s16le
default-sample-rate = 48000
alternate-sample-rate = 44100 
; default-sample-channels = 2
; default-channel-map = front-left,front-right


No os recomiendo alterar nada más. Llegado el caso, nos conviene saber que default-sample-format Nos permite especificar el formato de muestreoa utilizar por el servidor ALSA. En la arquitectura Intel o AMD conviene utilizar sólo las terminadas en "le", que sirver para procesadores tipología Little Endian. Las opciones que existen son u8, s16le (16 bits "Less Endian", que viene por defecto. Hay que evitar las "be" en este caso. Las opciones posibles son s16be, s24le, s24be, s24-32le, s24-32be, s32le, s32be, float32le, float32be, ulaw, alaw.

El recomendado es s16le, pero en ciertos caso podríamos querer aumentar a s32le, con un mayor consumo de CPU y memoria RAM.


La documentación oficial (en inglés) del sistema ALSA está aquí. Una vez terminada la edición, guardamos el archivo con Ctrl+o y salimos del editor GNU Nano con Ctrl+x.

También podríamos querer editar un archivo personalizado de usuario ~/.asoundrc, que especificará las configuraciones de usuario.

Lo haremos con:

nano ~/.asoundrc

...y le pegamos el texto:

# ~/.asoundrc
# archivo de configuración de sonido específico para el usuario xxxx
pcm.!default {
type rate
slave {
pcm "plughw:0,0"
# frecuencia de muestreo que queremos, puede ser 44100, 48000.
rate 48000
}
}

Lo guardamos con Ctrl+o y abandonamos el editor con Ctrl+x.

Para que todo este andamiaje social del sonido surta efecto, hemos de reiniciar nuestro sistema con:

sudo reboot

Una vez iniciado el sistema operativo, podríamos comprobar los cambios nuevamente con:

pacmd list-sinks | grep 'sample spec'

sample spec: s16le 2ch 48000Hz

Cómo reparo GRUB con EFI en Ubuntu?

$
0
0
¡Trabajadores!

Desde los tiempos del Primer Peronismo he explicado cómo recuperar GRUB con el DVD de Ubuntu. Este procedimiento nos servirá para las instalaciones típicas, con viejo arranque desde el BIOS.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte el efectivo arrancador GRUB ha debido afrontar la aparición del sistema de arranque firmado, llamado EFI o UEFI, que está presente en los equipos de más moderna factura.

UEFI o EFI es un arrancador compuesto, que es más complejo que el sistema convencional de arranque. GRUB puede utilizarlo, haciendo contacto desde lo que sería la BIOS del sistema hasta una partición especial dentro del disco rígido que contiene el arrancador. En el caso de Ubuntu 18.04LTS, esta partición tiene unos 512MiB de espacio y va formateada en FAT32 para máxima compatibilidad. Allí se deposita el arrancador en el punto de montaje /boot/sh, y luego en el resto de las particiones de sistema (si existen) continuarán en siguientes particiones, normalmente dentro del misma unidad de disco, o eventualmente en otras (según lo hayamos configurado especialmente).

Si hubiese habido una falla con GRUB o la partición EFI, y el sistema se niega a arrancar desde el disco rígido, podremos recuperarla, siempre y cuando no eliminemos las particiones de manera alguna.

Para ello utilizamos el DVD arrancable de Ubuntu, o un pendrive preparado con la ISO de Ubuntu (idealmente la misma versión que la utilizada para instalar la versión). La arrancamos y elegimos "Probar Ubuntu sin Instalar".

Una vez iniciado el escritorio Live, debemos identificar las particiones del disco. Para ello conviene utilizar gParted, que está incluido en el Ubuntu Live. Debemos prestar especial atención a la identificación de discos, pues la misma describe como /dev/sdx a la unidad de disco, /dev/sdxx es la partición donde se encuentra la EFI, y /dev/sdxxx es la partición de sistema.
Por ejemplo, en una instalación típica de Ubuntu 18.04LTS, en un único disco rígido, el disco podría ser /dev/sda, la partición EFI/dev/sda1 y la partición de sistema/dev/sda2. Sin embargo, debemos prestar atención pues la misma podría variar en otras condiciones, y es importante tomar nota de las identificaciones correctas.

Si lo deseamos hacer desde la terminal, abrimos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudofdisk -l

Una vez identificadas las particiones EFI y de sistema, debemos montarlas.

Ello lo haremos desde la terminal por medio de los comandos necesarios. Primero montamos la partición de sistema, usamos:

sudo mount /dev/sdxxx /mnt

Luego montamos la partición EFI:

sudo mount /dev/sdxx /mnt/boot/efi

for i in /dev /dev/pts /proc /sys /run; do sudo mount -B $i /mnt$i; done


Luego nos damos de alta como administrador en la partición de sistema recién montada:

sudo chroot /mnt


Confome estemos logueados como Root, tendremos al alcance nuestro disco rígido. Ahora debemos reinstalar la parte de GRUB que va en el disco. Ello se hace con:

grub-install /dev/sdX


...y lo actualizaremos con:


update-grub

Si nos dice que tuvo éxito, ingresamos:

exit

Y luego reiniciamos el sistema (se nos solicitará retirar el DVD o Pendrive de Ubuntu, y el equipo debería reiniciar correctamente desde el disco rígido con EFI, como lo hacía normalmente.


Editar errores de GRUB

Puede haber sucedido que hayamos cometido errores en la configuración de GRUB. Si tal fuese el caso y tuviésemos que editarlo que editarlo, lo haremos con:

mount /dev/sdxxx /mnt
chroot /mnt

Una vez montado el sistema de archivo del disco, lo editamos con:

nano /etc/default/grub

...y revisamos que todo esté correcto.


Si no tuviésemos la referencia del archivo de configuración de GRUB, econtraremos una muestra en /usr/share/grub/default/grub

Recrear la partición EFI para GRUB
Si por alguna causa catastrófica hubiésemos perdido la partición EFI, es fácil hacerla de nuevo.

Podemos usar fdisk o gParted para crear una nueva partición GPT con el tipo "EFI partition (1)", idealmente al principio del disco. Acto seguido la formateamos con:

sudo mkfs.msdos /dev/sdx

...luego la montamos con:

sudo mount /dev/sdXX /mnt/boot/efi

...y seguimos montando el resto del sistema, como en el caso anterior.

sudo mount /dev/sdXXX /mnt
sudo grub-install /dev/sdx


Recuperar la EFI cuando tenemos nuestro sistemas de archivos repartido en distintos discos rígidos
Indudablemente que si al instalar el sistema operativo se repartió el sistema de archivos largo de diferentes particiones (la carpeta raíz "/" en un disco y la carpetas /home, /tmp y /var en otro), la tarea de recuperación de la EFI será algo más desafiante.

En tal caso tenemos que proceder a averiguar y tomar adecuada nota de qué identificador de discos y en qué particiones está cada componente del sistema de archivos (lo averiguamos con sudo fdisk -l).

Ejemplo:
Suponiendo que tenemos dos discos, y que nuestro sistema de archivos está estructurado de la siguiente manera:

Disco de estado sólido de arranque y sistema /dev/sda:
Partición /dev/sda1 -> particion EFIPartición /dev/sda2 -> carpeta "/" del sistema

Disco rígido de trabajo /dev/sdb:
Partición /dev/sdb1 -> carpeta /home
Partición /dev/sdb2 -> carpeta /tmp
Partición /dev/sdb3 -> carpeta /var,

En tal caso, si deseamos recuperar la partición EFI en este sistema de archivos dividido entre dos discos, deberíamos ingresar los siguientes comandos:


sudo mount /dev/sda2 /mnt
sudo mount /dev/sdb1 /mnt/home

sudo mount /dev/sdb2 /mnt/tmp
sudo mount /dev/sdb3 /mnt/var
sudo mount /dev/sda1 /mnt/boot/efi
for i in /dev /dev/pts /proc /sys /run; do sudo mount -B $i /mnt$i; done
sudo chroot /mnt
grub-install /dev/sda



update-grub

Si nos dice que tuvo éxito, ingresamos:

exitY reiniciamos el sistema.

¿Cómo compilo Ardour 6 en Ubuntu?

$
0
0
Reunido 1973 en la Confederación General del Trabajo, Juan Perón expone sobre el Tercer Mundo unido, e instruye cómo compilar Ardour, el excelente programa profesional para la grabación de audio multipista.


(...)
Hoy yo quisiera tratar un tema que es especialmente importante en los momentos que vivimos, y es esa aparente controversia que parece haberse producido en algunos sectores del peronismo.

Es indudable que en todos los movimientos revolucionarios existen tres clases de enfoques. El de los apresurados, que creen que todo anda despacio y no se hace nada porque no se rompen cosas ni se mata gente. El otro sector está formado por los retardatarios, esos que no quieren que se haga nada, y entonces hacen todo lo posible para que esa revolución no se realice. Entre esos dos extremos perniciosos, existe uno que es el del equilibrio, y que conforma la acción de una política que es el Arte de hacer lo Posible, no ir mas allá ni quedarse más acá, pero hacer lo posible en beneficio de las Masas que son las que más merecen y son por la cual hemos de trabajar todos los Argentinos.

En el mundo también existe esta división. En este momento serían el Imperialismo Yanqui o el Imperialismo Soviético, o un Tercer Mundo. Si esa integración Universal la realizara cualquiera de los imperialismos, la harían en su provecho, no en el provecho de los demás. Solamente la conformación de un Tercer Mundo podría ser una garantía para que la Humanidad pudiese disfrutar de un mundo mejor en el futuro. Pero para eso ese Tercer Mundo debe organizarse y fortalecerse.

Hace ya casi 30 años nosotros, desde aquí, lanzamos la famosa Tercera Posición, que entonces cayó aparentemente en oídos sordos, porque había terminado la guerra mundial y aparentemente no estaba el horno para bollos. Han pasado 30 años desde entonces y hoy, las dos terceras partes del mundo puja por estar en esa Tercera Posición.

Para los peronistas esto no cayó en oídos sordos, porque lo teníamos grabado digitalmente, en calidad HD. Natural, si estaba grabada de forma multipista con una versión de Ardour especialemente compilada en la CGT.

Indudablemente que Ardour es una aplicación excelente para la producción de sonido para sistemas GNU con Linux. Sin embargo sus desarrolladores no distribuyen empaquetada sino versiones anteriores del mismo. Su modelo productivo de software libre implica que si queremos las versiones más actuales y contar con soporte, debemos pagarlas.

Si no deseamos hacer ello, bien podremos abrir una terminal e instalar Ardour 5 a través de los repositorios oficiales de Ubuntu. Para ello ingresamos:

sudo apt update
sudo apt install ardour

Esto es adecuado, pero porqué pagar para tener la versión 6 cuando el Justicialismo nos enseña cómo Compilar para hacer en casa nuestras propias versiones del programa a partir del código fuente de Ardour 6 que está disponible.

Si en vez de utilizar la versión 5 empaquetada queremos compilar nosotros mismos la versión 6, habremos de proceder de una forma específica. Primero debemos instalar las dependencias de programación necesarias para Ardour. Ello lo hacemos con el siguiente comando de organización:
 
sudo apt install libboost-all-dev libasound2-dev libglib2.0-dev glibmm-2.4-dev libsndfile1-dev libcurl4-gnutls-dev liblo-dev libtag1-dev vamp-plugin-sdk librubberband-dev libfftw3-dev libaubio-dev libxml2-dev libcwiid-dev libjack-jackd2-dev jackd qjackctl liblrdf0-dev libsamplerate-dev lv2-dev libserd-dev libsord-dev libsratom-dev liblilv-dev libgtkmm-2.4-dev libarchive-dev git xjadeo;

Acto seguido, descargo su código fuente más actualizado.

cd ~/Descargas/ ;
mkdir ~/ardour ;
cd ~/Descargas/ardour ;
git clone git://git.ardour.org/ardour/ardour.git


El código fuente del Ardour se irá descargando (pesa 1,8GB aproximadamente, por lo que puede tardar unos minutos, aunque en mi caso lo hizo sorporendentemente rápido.).

El paso fundamental consiste en compilar:

cd ~/Descargas/ardour/ardour
./waf configure
./waf


La terminal se irá llenando de información pasajera de status durante la compilación.
El sistema quedará compilando a máxima potencia y durará entre 15 o 30 minutos, dependiendo de la velocidad de nuestro microprocesador y la cantidad de nuestra memoria RAM.

Cuando haya terminado, instalamos el paquete con:

sudo ./waf install

Una vez que se haya instalado Ardour 6 en nuestro sistema, agregamos nuestro usuario al grupo audio (naturalmente, reemplazando peron con vuestro propio nombre de usuario):

sudo adduser peron audio

Ya finalizado, reiniciamos el sistema:

sudo reboot


Arrancar Ardour 6
La primera vez que iniciamos Ardour, debemos iniciar el servidor JACK a mano. Para ello abrimos lo abrimos desde Aplicaciones / Sonido y Video / qJackCtl.

qjackctl

Para que inicie, debemos presionar en el botón "Iniciar" y lo minimizamos.

Luego, lanzamos Ardour desde la terminal con:

ardour6

Naturalmente, también podríamos hacerlo desde Aplicaciones / Sonido y Video / Ardour 6, si creamos un lanzador a ardour6.

Como esta es una versión de producción propia, es natural que lo primero que veamos sea una pantalla de advertencia desactivable, que nos informa que es un producto en estado beta (desarrollo).
 A continuación recibiremos la pantalla tradicional de bienvenida.
Los siguientes pasos consisten en configurar Ardour para poder especificar cómo trabajamos. Normalmente se nos pedirá que indiquemos una carpeta de trabajo para el programa. Debemos tener en cuenta que las pistas de audio normalmente ocupan mucho espacio, por lo cual podremos indicar - si lo deseamos - que trabaje en un disco o carpeta específica que separe dicha información de nuestro sistema. Por defecto, Ardour deseará utilizar la carpeta de usuario.

Luego Ardour nos preguntará el método de monitoreo que queremos. Esto se refiere a cómo se producirá el retorno del audio durante el mismo proceso de grabación. Este retorno de audio suele ser útil como referencia o simplemente como canal de retorno. Si tenemos un dispositivo externo de grabación (dispositivo de audio externo con canal de monitoreo), o directamente una consola de mezcla, podremos destinar tal tarea a tales dispositivos. En cambio, por defecto Ardour asume el rol de monitorización por sí mismo (esto es lo más común si sólo disponemos de una placa de sonido común integrada en nuestro sistema). Esto podremos alterarlo también dentro del programa si cambiamos de opinión.
El siguiente paso consiste en especificar cómo operará la monitorización. Por defecto se asume un empleo simplificado, donde utilizamos el bus Master directamente conectado virtualmente a nuestros altavoces. Sin embargo, podríamos escoger un uso más profesional, y prever un bus intermedio de salida para monitorización de mastering, para prueba de efectos, etc, sin que ellos alteren la mezcla. Esto podremos cambiarlo dentro del programa más adelante si cambiamos de opinión.
Con esto ya habremos preconfigurado el programa de forma inicial.
Las siguientes son las ventanas típicas de arranque de Ardour.

Adour siempre inicia proponiéndonos el armado de la sesión de grabación.

Los más expertos podrían querer armar desde cero su propio setup de estudio usando la plantilla vacía "Empty Template", pero para los no iniciados siempre es más fácil escoger "Recording Session". Esta plantilla asigna automáticamente de forma genérica nuestras entradas de audio reales a las virtuales de Ardour, y las salidas de audio virtuales de Ardour a nuestras salidas reales de nuestra placa de sonido (para sacarlo por los altavoces, auriculares, etc).

De esta manera tendremos una cadena de audio típica:

Entradas de audio - > Ardour para producción: (edición, efectos, mezcla) -> Bus/es de Monitoreo (opcional/es) -> Salidas de Audio producido.

Naturalmente, debemos indicarle un nombre a la sesión. Cuando presionamos Abrir se abrirá Ardour para trabajar.

El asistente de la plantilla nos solicitará crear una cantidad de pistas acorde, normalmente dos.
La vista estándar del programa la activamos presionando en el botón Editor. Para comenzar a grabar, debemos armarlas presionando el botón R de la pista para armarla (si no lo estuviese), y luego presionamos el botón REC y PLAY, como si de un viejo grabador a Casette se tratara. La grabación puede ser en una sola pista o en varias simultáneamente (si nuestro hardware lo permite). Asimismo podremos activar un metrónomo ruteable (el cual podría oírse  sólo a través de la salida de auriculares y no en los altavoces, a fin de usarlo de referencia rítmica para un músico).
Si presionamos el botón Mixer, nos aparecerá la mesa mezcladora, que nos permite configurar el volúmen, los efectos de cada una de ellas, etc.

Si vamos a Session / Propieties, podremos establecer las propiedades que atañen a la sesión en la que estamos actualmente. Normalmente en la categoría Media podremos especificar el tipo de archivos que se utilizarán. Por defecto vienen configurados los superpesados archivos WAVE, con una resolución de 32 bits en coma flotante (limitados a 4GB de espacio). Este formato de alta resolución asegura la máxima calidad de nuestro sistema de grabación bajo GNU. También podríamos querer utilizar FLAC de 16 bits (con compresión sin pérdida), que representan mayor uso de CPU pero consumo de disco sensiblemente menor.
Una vez que arranque Ardour, conviene ir a Edit / Preferences y en la categoría General, tildar la opción Try to Auto-launch MIDI/Audio Engine. Esto hará que el servidor JACK se encienda automáticamente cuando abrimos Ardour, y nos ahorrará tener que QJackCtl nosotros mismos.
En la ventana Apariencia, también contaremos con la barra "font scalling", donde pondremos aumentar un poco el tamaño de las letras en pantalla.

Se lanza Ubuntu MATE 19.04

$
0
0


¡Trabajadores!

 
Como es sabido, se ha lanzado la nueva versión de Ubuntu, la 19.04, y la versión MATE no es excepción.

Ubuntu MATE 19.04 consiste en una actualización modesta sin soporte de largo plazo. Presenta corrección de errores y un soporte de hardware mejorado, particularmente para los poseedores de GPU nVidia.

Ubuntu MATE 19.04


¿Qué cambió desde el lanzamiento de Ubuntu MATE 18.10?

Aquellos que siguen las versiones sin soporte a largo plazo saben que se había lanzado la versión 1.22. Sin embargo, Ubuntu MATE 19.04 ha revertido esto al Escritorio MATE 1.20, sumándole algunas mejoras derivadas de la paquetería que se aparecerá en el futuro Debian 10 Buster.

Este paso atrás está fundado en la estabilidad, ya que 1.22 introducía varias APIs en sus componentes núcleo y mientras que todas las aplicaciones del Escritorio MATE eran compatibles con las mismas y completamente estables, otras aplicaciones de terceros no lo eran. Muchos de estos desarrolladores compañeros no pudieron solucionar los problemas inherentes del trasvasamiento generacional en tiempo y forma, por lo que se decidió "cortar por lo sano" y utilizar la confiable versión anterior.

Controladores nVidia

Durante el ciclo de desarrollo de Ubuntu 18.10, se actualizó tanto el kernel Linux, como el firmeware, Mesa y Vulkan para asegurar ofrecer el mejor soporte posible para las placas gráficas de AMD. Durante el ciclo 19.04 este soporte a AMD ha sido mejorado nuevamente, pero se ha mejorado también la experiencia "de fábrica" para las GPU nVidia también.

Si contamos con una GPU nVidia en la computadora durante la instalación, y seleccionamos "Instalar Software de Terceros para hardware de gráficos y Wi-fi", ahora se instalarán los controladores privativos de nVidia (anteriormente, esto había que hacerlo al concluir la instalación).

Third party drivers
Si hicimos así, luego de concluir la instalación base del sistema, se descargarán los controladores privativos y se autoconfigurarán. Para confirmar este proceder, debemos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el comando:

nvidia-smi

Aquellos que cuenten con Laptops dotadas de gráfica Híbrida verán el applet MATE Optimus, que mostrará el logo NVIDIA.

MATE Optimus - hybrid graphics switcher

Applet MATE Dock

La Apple MATE Dock ha sido actualizada a la versión 0.88, que introduce nuevas opciones visuales basadas en la apariencia del Escritorio Unity. Como se ve en la captura, al comienzo del post, se ha utilizado el esquema "Mutiny" para imitar aún más al difunto Unity 7.

Reconocimiento de Escritorio Remoto

El Escritorio MATE 1.20 incluye parches que soportan RDA (Reconocimiento de Escritorio Remoto). Estos hacen a MATE más activo de su ejecución en contexto local o desde una sesión de escritorio remoto. La tecnología remota diferenciada activan nuevas características que pueden ser accedidas desde los componentes de MATE. La inclusión de RDA ofrece la opción de suspender su conexión remota y retomarla, compartir carpetas en Caja, asociaciones de tipos de archivo (MIME) a través del sistema de archivos a través de conexión segura SSHFS, así como también la suspensión de la sesión cuando se encuentra activo el salvapantallas MATE.

Aplicaciones principales

MATE Desktop 1.20.4 y el kernel Linux 5.0.0, viene acompañado por Firefox 66.0.3, VLC 3.0.6, LibreOffice 6.2.2.2 y Thunderbird 60.6.1.
Major Applications
Download Ubuntu MATE 19.04

Podrá descargar la versión 19.04 de Ubuntu MATE aquí.

Actualizar a 19.04 desde Ubuntu MATE 18.04 o 18.10

En general, recomiendo las instalaciones LTS en lugar de aquellas mejoras parciales como esta. Nos evita estos inconvenientes. La próxima versión LTS en Ubuntu se lanzará en abril del año que viene, y será la 20.04LTS. Si aún así deseamos actualizar, podremos seguir el siguiente procedimiento:
  • Abrir el Centro de Control e ir a "Software y Actualizaciones".
  • Seleccionar la tercera pestaña llamada "Actualizaciones".
  • Modificamos la opción “Notificarme de una nueva versión de Ubuntu” para que quede “Avisar por cualquier versión nueva”.
  • Presionar Alt+F2 e ingresar el comando update-manager -c.
  • El administrador de actualización debería abrirse e informar: "Nueva versión disponibñe '19.04'
    • Si no se inicia, podremos usar /usr/lib/ubuntu-release-upgrader/check-new-release-gtk
  • Hacemos clic en "Actualizar" y siga las instrucciones de pantalla.

Problemas conocidos

Entre los problemas conocidos, durante la instalación existe una larga pausa cuando se instalan los controladores de terceros. Esta herramienta tarda varios minutos en actualizar su caché desde internet, lo que ocasiona este problema conocido. También está ausente la herramienta pase de diapositivas cuando hacemos una instalación personalizada OEM. En tal caso, cuando preparamos la sesión OEM, debemos instalarlo a mano mediante el comando sudo apt install oem-config-slideshow-ubuntu-mate en la sesión de preparación OEM.

¿Cómo cambio entre adaptador de video Intel o nVidia en equipos con tecnología PRIME en Ubuntu?

$
0
0
En numerosas ocasiones Juan Perón pronunció discursos directamente desde su escritorio perfectamente adaptado a tal fin. También explicó cómo conmutar entre los gráficos híbridos PRIME entre NVIDIA e Intel Graphics en Ubuntu.

(...)
¡Descamisados!

Tengo en mi escritorio todo lo necesario para la conducción del país. Esto es así gracias a un Justicialismo que nos ha proporcionado un norte cardinal para nuestras acciones, y un Software Libre que lo ha sustentado.

Pero para trabajar normalmente adopto el MATE, provisto en Ubuntu en su versión 18.04LTS, que es la que recomiendo. El Escritorio proporciona - de manera gráfica - una interfaz de simple a la cual tenemos acceso como Usuario. El resultado es poder utilizar de forma muy eficiente nuestro sistema en las tareas generales. Sin embargo, para conducir el sistema, opero la Terminal. Porque yo, como usuario de Ubuntu soy un aficionado; mi profesión es la de Conductor. Ello es para lo que me he formado y he estudiado toda mi vida.

Ahora bien, un Conductor ha de conocer que el escritorio - u otras interfases gráficas - no vuelan en el aire, sino que han de sustentarse sobre un hardware gráfico que les proporcione un lógico punto de apoyo. Este toma la forma de los adaptadores de video, encargados del procesamiento de las gráficas a fin de proyectarlas en la/s pantalla/s que podamos mirar.

Pues bien, de un tiempo a esta parte el hardware más auspicioso para tal cometido ha sido aquél de marca NVIDIA. El mismo se encuentra integrado en muchas placas madre y tiene una factura excelente. A estos les compite el hardware de video AMD,. Sin embargo, un escalón excelente lo conforman los muy extendidos hardware Intel Graphics, conocidos y livianos adaptadores de propósito general que también se integran en múltiples productos portátiles y de escritorio. Cada uno tiene sus ventajas: mientras que los NVIDIA o AMD operan como procesadores "de potencia", los Intel Graphics responden bien en entornos de bajo consumo, y para aplicaciones que no hagan uso intensivo de gráficas tridimensionales (la que son la mayoría).

Aprovechando la aparición de hardware moderno con dos tipos de adaptadores de video integrados en una misma placa madre, los ingenieros del Justicialismo han desarrollado la tecnología híbrida PRIME, una iniciativa de software que permite conmutar entre gráficos acelerados (de alto consumo) y gráficos no acelerados de bajo consumo. La idea final es extender la vida de las baterías en los dispositivos portátiles.

Por ejemplo, podemos ver nuestro hardware con el comando:

lspci

...entre todo los adaptadores, podriamos encontrar los de video, ya que el sistema podría devolvernos:

(...)
00:02.0 VGA compatible controller: Intel Corporation Skylake GT2 [HD Graphics 520] (rev 07)
01:00.0 3D controller: NVIDIA Corporation GM108M [GeForce 940M] (rev a2)


Como vemos, esta portátil consta en este caso de dos chipsets de video a la vez: un adaptador gráfico Intel HD Graphics 520 Skylake, y un adaptador gráfico aceleradora 3D nVidia GeForce 940M.

Pues bien. es sabido que de fábrica, nuestro sistema operativo Ubuntu emplea el controlador libre Noveau para movilizar la gráfica NVIDIA. Se trata de una pieza de software adecuada pero carece de aceleración 3D completa. En el caso del chipset Intel, cuenta con un controlador libre muy bueno, que ofrece aceleración 3D.

Si queremos contar con aceleración 3D completa, será necesario instalarle el controlador privativo de NVIDIA. Para ello podremos revisar en nuestra terminal qué tipo de controladores nos recomienda instalar. Para ello ingresamos el comando:

sudo ubuntu-drivers devices

El sistema nos indicará el tipo de controladores que podemos instalar. Por ejemplo:

== /sys/devices/pci0000:00/0000:00:1c.0/0000:01:00.0 ==
modalias : pci:v000010DEd00001347sv0000103Csd000080A4bc03sc02i00
vendor   : NVIDIA Corporation
model    : GM108M [GeForce 940M]
driver   : nvidia-driver-390 - distro non-free recommended
driver   : xserver-xorg-video-nouveau - distro free builtin



Como vemos, en este caso nos recomienda el xserver-xorg-video-nouveau (que ya está incluido de fábrica), o el nvidia-driver-390 privativo (no libre). También querremos saber si nuestra placa madre soporta la tecnología PRIME. Para ello ingresamos en la terminal:

sudo prime-supported

Nuestro sistema GNU con Linux debería indicarnos "yes" ("si") o "no".

En tal caso podríamos instalar el controlador privativo. Para hacerlo fácilmente desde la terminal, ingresamos el comando:

sudo apt install nvidia-driver-390

...y reiniciamos el sistema con:

sudo reboot

De la misma manera podríamos hacerlo desde el Escritorio gráfico desde el menú Sistema / Preferencias / Hardware / Controladores Adicionales, vamos a la solapa Controladores Adicionales. El sistema buscará en itnernet y nos debería proponer el controlador privativo nvidia-driver-390 (o superior). Luego presionamos "Aplicar Cambios". El sistema descargará el controlador y nos solicitará reiniciar.
Al reiniciar el sistema, ya deberíamos tener en uso el controlador NVIDIA con tecnología PRIME. Esto nos será aparente por la aparición del applet PRIME en el panel superior de la pantalla, con el ícono verde de NVIDIA.

Este applet nos permitirá conmutar entre una sesión grafica de escritorio con acelerador de gráficos 3D NVIDIA, o el acelerador Intel Graphics, de menor consumo. La manera más directa para hacerlo es por medio de un clic sobre el applet, y tendremos un acceso rápido al cambiador de adaptador gráfico.

Si elegimos la opción "Switch to Intel" ("Cambiar a Intel") se propondrá el cambio. Para autorizarlo debemos ingresar nuestra contraseña de administrador. Finalmente, para hacer efectivo el intercambio de adaptador gráfico, tenermos que cerrar o reiniciar nuestra sesión de usuario. Para ello vamos al menú Sistema / Cerrar la sesión de usuario.

Esto cerrará la sesión y nos dejará en la pantalla de inicio, donde podremos escoger al usuario e ingresar su contraseña, para volver a abrir la sesión gráfica, esta vez con el adaptador Intel Graphics.

Cuando se active el Escritorio, veremos que el applet PRIME contará ahora con el ícono azul de Intel Graphics en lugar del verde de NVIDIA. El adaptador Intel es muy bueno también, y puede operar perfectamente para la mayoría de las situaciones en Ubuntu, incluido el uso de gráficos en 3D. Consume menos recursos que el NVIDIA pero es menos adecuado para programas que hacen uso intensivos de animaciones 3D. Si quisiéramos volver a utilizar el adaptador gráfico de NVIDIA, debemos hacer el mismo procedimiento y elegir "Switch to nividia".

Si por algún motivo el Applet PRIME no apareciese o no tenemos acceso a él, bien podríamos hacer estos mismos cambios desde la aplicación nvidia-settings. Podremos acceder a ella ingresando dicho comando en la terminal, o desde el escritorio, accediendo al menú Sistema / Administración / NVIDIA X Server Settings. Naturalmente, también tendremos un acceso rápido desde el Applet PRIME.
Si elegimos cambiar de adaptador, naturalmente nos solicitará nuestra contraseña.
Y una vez ingresada esta, nos recordará salir de nuestra sesión de usuario y volver a loguearnos en ella.
Naturalmente, si usamos nuestro adaptador gráfico NVIDIA, encontraremos muchas mas opciones de control en nvidia-settings que si estamos utilizando el adaptador Intel Graphics.
Es por ello que en caso de estar utilizando el adaptador de video Intel Graphics, podremos configurar los aspectos del mismo desde la aplicación Preferencias del Monitor, que es la aplicación nativa de Ubuntu. Para acceder a ella vamos al menú Sistema / Administración / Hardware / Pantallas.

Usar PRIME desde la Terminal
Indudablemente no podemos cambiar "en caliente" nuestro adaptador de video, pero al menos podremos cambiarlo con esta funcionalidad PRIME. En el caso que tuviésemos que realizar el cambio de adaptadores de video desde nuestra Terminal, también podremos hacerlo gracias al Justicialismo.

Para que el sistema nos diga cual adaptador de video tenemos en uso actualmente le ingresamos:

prime-select query

Si deseamos activar la placa de video Intel ingresamos:

sudo prime-select intel

...e ingresamos la contraseña de Conductor.

En tanto, para activar el acelerador de video NVIDIA debemos ingresar:

sudo prime-select nvidia

Recordemos que para hacer efectivos los cambios, debemos cerrar la sesión gráfica de escritorio (o bien, reiniciar el equipo). Si estamos en la terminal, podremos reiniciar la sesión con:

sudo reboot

¿Cómo instalo o actualizo el controlador para el adaptador Wifi Intel Dual Band Wireless AC 3165 en Ubuntu?

$
0
0
Desde la célebre Secretaría de Trabajo y Previsión, Juan Perón emitía proclamas que esclarecían a los trabajadores sobre los derechos que debían exigir. Entre ellos cómo lograr una correcta conectividad Wifi y Bluetooth en Ubuntu con el adaptador Intel Dual Band AC 3165 en Ubuntu.

El supremo interés de la patria, que es el interés de sus hijos, exige del estado moderno una función rectora y reguladora. Quiero llevarles desde esta Secretaría, al ánimo de los trabajadores argentinos el orgullo de pertenecer a una Patria fuerte y generosa, donde la justicia y la ecuanimidad reinen soberanas, y donde el temor a las influencias espúreas no puedan desnaturalizar la alegría de vivir, y de crear.

Para saldar la gran deuda que tenemos con las masas sufridas y virtuosas, hemos de apelar a la unión de todos los argentinos. Sembrar esta simiente en el fértil campo de los trabajadores de mi tierra, que estoy convencido entienden y comparten mi verdad con esa extraordinaria intuición que poseen las masas cuando se las guía con lealtad y honradez.

La pensión a la invalidez o a la vejez no es una limosna, es un Derecho que el hombre se gana trabajando. Sobre todo en países como este, donde sectores privilegiados mantuvieron su estándar de vida pagando salarios exiguos, injuriantes.

Es por lo tanto aquí donde más derecho tiene el obrero a exigir que la organización estatal le asegure una vejez digna. Conocemos vuestros pesares y vuestras desgracias, y esto debe cambiar, ¡caiga quien caiga!

Creo que las reivindicaciones - como las revoluciones - no se proclaman, se cumplen. Siempre he sido fiel a esta consigna rígida, ¡porque entiendo que mejor decir es hacer, y mejor que prometer es realizar!

Es por ello que realizaré un nuevo anhelo de mi vida, que es hacer que funcione correctamente el Wifi y el Bluetooth con el adaptador de banda dual Intel AC 3165 con Ubuntu.

Se trata de un adaptador inalámbrico para la norma 802.11ac,  aparecido a finales del 2014. Es capaz de operar en doble banda, tanto en los 2,4 como en los 5 Gigahertzios, y es capaz de proporcionar conectividad Wifi y Bluetooth.

Viene integrada en una buena cantidad de equipos portátiles, pues presenta una buena opción para sumar conectividad moderna de Wifi y Bluetooth, incluidos en sistemas operativos GNU dotados de Kernel Linux.
Al ser Ubuntu uno de ellos, recibe soporte para dicho adaptador a partir del kernel 4.1 (efectuado a partir de su versión 15.10), a través del módulo iwlwifi o el iwlmvm.

Sin embargo, en ciertas ocasiones las versiones más antiguas del controlador podían presentar ciertos errores o inconvenientes de distinta magnitud con las versiones más antiguas del Kernel. En particular, podríamos sufrir conectividad intermitente o dificultad para conectarnos a una red wifi de 5Ghz. Para suplir esto, debemos contar con una versión de kernel más reciente, junto con las versiones más actualizadas del firmware para el controlador propio de GNU con Linux.

Para asegurarnos fehacientemente qué tipo de adaptador tenemos, ingresamos:

lspci


...entre todos los dispositivos, el sistema deberia indicarnos también el que nos interesa:


03:00.0 Network controller: Intel Corporation Wireless 3165 (rev 81)

A partir de 16.04LTS contamos con el soporte incorporado. Sin embargo, puede que encontremos errores. Por ejemplo, al ingresar en nuestra terminal:

dmesg | grep iwl

...nos presenta los siguientes errores:

iwlwifi 0000:03:00.0: loaded firmware version 29.1044073957.0 op_mode iwlmvm
iwlwifi 0000:03:00.0: Detected Intel(R) Dual Band Wireless AC 3165, REV=0x210
iwlwifi 0000:03:00.0: base HW address: xx:xx:xx:xx:xx:xx
ieee80211 phy0: Selected rate control algorithm 'iwl-mvm-rs'
iwlwifi 0000:03:00.0 wlo1: renamed from wlan0


iwlwifi 0000:03:00.0: Failed to load firmware chunk!
iwlwifi 0000:03:00.0: iwlwifi transaction failed, dumping registers
iwlwifi 0000:03:00.0: iwlwifi device config registers: 
(...)iwlwifi 0000:03:00.0: iwlwifi device AER capability structure: 
(...)
iwlwifi 0000:03:00.0: iwlwifi parent port (0000:00:1c.5) config registers:
(...)
iwlwifi 0000:03:00.0: iwlwifi root port (0000:00:1c.5) AER cap structure:
iwlwifi 0000:03:00.0: Could not load the [2] uCode section
iwlwifi 0000:03:00.0: Failed to start RT ucode: -110
 

(...)
iwlwifi 0000:03:00.0: failed to load firmware chunk!
iwlwifi 0000:03:00.0: Could not load the [xxx] uCode section
iwlwifi 0000:03:00.0: Failed to start RT ucode: -110


Esto puede producirse de forma aleatoria al iniciar el sistema, y es un problema del módulo antiguo iwlwifi. Podremos solucionarlo eventualmente apagando y reiniciando el módulo de wifi de nuestro ordenador con:

sudo rmmod iwlmvm iwlwifi && sudo modprobe iwlmvm iwlwifi

Si esto hace funcionar adecuadamente la conexión, vamos por buen camino. Para solucionar definitivamente esta molesta intermitencia, conviene actualizar los firmwares utilizados en conjunción por estos módulos de dispositivos inalámbricos de Intel.

En primer lugar, si tenemos Ubuntu 15.10 o superior, debemos actualizar el sistema:

sudo apt update
sudo apt upgrade


En segundo lugar y como buena práctica, procederemos a respaldar la carpeta /lib/firmware/ original a un lugar seguro, por ejemplo el Escritorio:

mkdir ~/Escritorio/lib
cd ~/Escritorio/lib/
sudo cp -r /lib/firmware  ~/Escritorio/lib


Cumplimentados estos preparativos, descargaremos los firmwares actualizados de Intel y ejecutaremos su instalador. Con ello se cargarán mas de treinta a nuestro sistema, aunque nuestro kernel sólo cargará en memoria el necesario para nuestra plaqueta particular.

cd ~ ;
git clone https://github.com/OpenELEC/iwlwifi-firmware ;
cd ~/iwlwifi-firmware/ ;
sudo ./install ;

Para efectivizar los cambios, hemos de reiniciar nuestro equipo. Si deseamos hacerlo desde la terminal podremos ingresar:

sudo reboot

Al reiniciar deberíamos poder conectarnos adecuadamente a todo tipo de redes, tanto de 2,4 gigahertzios como las de 5 gigahertzios. Asimismo, a la hora de ingresar:

dmesg | grep iwl

...nuestro sistema ya no debería reportar más errores, y deberíamos recibir un reporte similar al correcto:

[    4.856645] iwlwifi 0000:03:00.0: loaded firmware version 29.1044073957.0 op_mode iwlmvm
[    4.895633] iwlwifi 0000:03:00.0: Detected Intel(R) Dual Band Wireless AC 3165, REV=0x210
[    4.917958] iwlwifi 0000:03:00.0: base HW address: ac:2b:6e:cf:2c:f4
[    4.990152] ieee80211 phy0: Selected rate control algorithm 'iwl-mvm-rs'
[    5.021798] iwlwifi 0000:03:00.0 wlo1: renamed from wlan0

Cómo corrijo el parpadeo de pantalla HDMI y el error "drm:intel_pipe_update_end [i915]] *ERROR*" en Ubuntu?

$
0
0
Desde Madrid, Juan Perón direccionaba la política para posicionar al Justicialismo en el puesto de Conducción que le correspondía frente a la ignominia proscriptora de una camarilla sin Patria ni Bandera. En una de sus epístolas expone a la dirigencia Sindical como proceder en la coyuntura y cómo solucionar el parpadeo de las pantallas HDMI en equipos con adaptador Intel Graphics en Ubuntu.


(...)
Me parece magnífico su proceder en esta emergencia política. Nuestros enemigos pierden diariamente prestigio pero eso sería intrascendente si nosotros no supiéramos aprovecharlo con medidas apropiadas. Creo que nuestro proceder debe ajustarse a una conducta prudente hacia los sectores que sean proclives a incorporarse y de lucha efectiva contra los sectores contumaces que sabemos no han de variar.

Desde que caímos en 1955 ha habido varias clases de persona que trabajaron para el peronismo: primero, los peronistas leales y abnegados que siguieron firmes, segundo, los gorilas que con sus desatinos nos favorecieron y, tercero, los independientes a los cuales los convencieron los nuevos hechos en los que florecieron las barbaridades.

De un tiempo a esta parte me han comenzado a llegar insinuaciones y toqueteos por diversos conductos sobre la posibilidad de arreglos que permitan encarar las soluciones de fondo. Esto ha sucedido tanto de parte del gobierno como de algún sector militar de los que están en el candelero. Naturalmente que yo soy 'zorro baleado' y desde lejos la olfateo, de manera que me he limitado a contestar con el memorándum que le adjunto.

Frente a estos intentos será conveniente mantener una conducta muy prudente y si se hace cualquier cosa, ahí será ad referendum mío. Según mis informaciones, el caso de un golpe de Estado azul puede ser posible. Nosotros debemos tener mucho cuidado, pues no debemos engañarnos ni con los azules ni con los demás. Illia no puede gobernar porque le falta el apoyo popular indispensable, pero si los azules dan su golpe, aparte que no creo que sean mejores que Illia, tampoco tendrán el apoyo del pueblo, aparte de que tendrán la oposición de los que están actualmente en el gobierno. Con pies de plomo sonriendo posibilidades pero sin 'efectividades conducentes'.

Si algunos intentan acercamientos, hay que aceptarlos porque en el tomar no hay engaño. Si otros pretenden arreglos, hay 'que traerlos al pie' porque yo sé cómo convencerlos. Muchas veces una buena negociación vale por una guerra y yo estoy en las mejores condiciones para negociar. Pero cualquier negociación ha de ser pública y a los ojos de todo el país. Nada de secretos, porque nuestra actitud y la de ellos no pueden contener nada inconfesable. Si buscamos una solución para el país, el primero en conocer esa solución debe ser el país.

Ahora no es momento de aflojar sino de intensificar la lucha, pero para que esta sea realmente efectiva no necesita ser violenta sino inteligentemente realizada. Estamos llegando a los momentos decisivos de una acción que ya dura diez años y en la que nosotros hemos sido yunque, jamás martillo. Hay que buscar aliados, la política se hace precisamente con los hombres que se desplazan de un lado a otro.


Si usamos nuestro hardware de video Intel en procesadores tipo Skylake, podríamos encontrar ciertos reportes de error en el sistema.  En particular, cuando ingresamos en la terminal el comando:

dmesg | grep 'drm'

...podría ser que encontremos listado estos errores:

[drm:intel_pipe_update_end [i915]] *ERROR* Atomic update failure on pipe A

Este error puede presentarse en portátiles HP Pavilion 15 con tecnología de video híbrida, y similares, al activar su adaptador de video Intel i915 en conjunto con certas pantallas externas HDMI. En tal caso, podríamos notar parpadeo en la pantalla externa HDMI.

Si este parpadeo y errores de video no se solucionan cambiando la velocidad de refresco de las pantallas, podremos rastrearlo a las infames características "DRM".

Afortunadamente podremos solucionar el error cambiando la configuración interna del controlador de video Intel, en particular su variable "Panel Self Refresh" (Autorrefresco del Panel).

Podremos proceder a modificar esta opción desde la terminal de nuestro sistema GNU con Linux por medio del un editor de texto. Para ello ingresamos:

sudo nano /sys/module/i915/parameters/enable_psr

El sistema nos solicitará nuestra contraseña, y abrirá el editor GNU Nano, con cargando en memoria el archivo de configuración específico. Este archivo es ínfimo: sólo contiene un número que define si la opción enable_psr está activada ("1") o si la misma está desactivada ("0"). Normalmente estará activada, por lo cual el archivo debería contener un 1. Lo borramos y modificamos para que diga 0, de la siguiente manera.
Luego guardamos los cambios con Ctrl+o y salimos del editor GNU Nano con Ctrl+x. Esto desactivará la función de autorrefresco del panel.

Para hacer efectivo el cambio, debemos apagar el equipo y volverlo a encender (no sirve solo reiniciarlo). Si deseamos apagar el equipo desde la terminal podremos hacerlo mediante el comando:

sudo poweroff

Al re-encender el equipo, el problema debería estar solucionado.

Si por cualquier motivo tuviésemos que reactivar la opción enable_psr, repetimos los pasos y dentro del fichero enable_psr cambiamos el 0 por el 1.

Se lanza la Huayra Linux 4.0 Beta

$
0
0
Se ha publicado la versión 4.0 "beta" (para evaluación) del sistema operativo GNU/Linux Huayra.
Huayra es un sistema operativo libre concebido para el plan de informatización educativa Conectar Igualdad. Fue desarrollado en Argentina por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Libres (CENITAL), siguiendo los principios y libertades del software libre. Puede ser utilizado, estudiado, modificado y redistribuido.

El CENITAL realizó varios ciclos de mejora logrando la versión 3.2 de Huayra, en arquitecturas de 32 y de 64 bits. El desarrollo del mismo fue luego trasladado a Educ.ar SE, siendo esta la primera versión publicada por dicho organismo en cuatro años.
Huayra GNU/Linux se basa en Debian, una distribución robusta y reconocida, cuenta con más de 37 mil programas de software libres. A su vez ha conformado una gran comunidad de voluntarios a nivel mundial y posee un sistema de control de calidad fiable y bien documentado.

Podremos descargar la versión "testing" de 64 bits desde aquí.

¿Cómo calibro un acelerómetro integrado en Ubuntu?

$
0
0
En los cursos de conducción para la dirigencia, Juan Perón ponía a las claras la conducta que debía seguirse como principio rector para el posicionamiento político, y explicaba cómo calibrar un acelerómetro en Ubuntu.

(...)
En estos tiempos que corren es innegable que la política no puede hacerse de manera improvisada. Tal condición perniciosa sólo puede estar provocada por un estado de cosas absolutamente temporal, y debe ser remediado de la forma más inmediata posible. Para ser efectivo en este arte que es el de la Conducción, se requieren hombres que estén preparados para conducir y que sepan primordialmente y en todo momento dónde están parados y cómo están colocados en el terreno de la acción. Esto les permitirá llevar a cabo los grandes objetivos que nos hemos planteado: la Felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Nación. Tales premisas son las que fundamenten nuestro accionar y no deben nunca soslayarse.
Para que ello tenga éxito, nuestro Movimiento es sensible a todas estas cosas, y lo es así pues nuestro sistema operativo Ubuntu es totalmente flexible y capaz de gestionar acelerómetros digitales para asistirnos en las tareas que lo así lo requieran.
Un ejemplo, como decía Napoleón, suele aclararlo todo. Cuento en mi notebook con un chip integrado ST LIS3LV02DL. Se trata de un giro-acelerómetro lineal montado en un chip LGA, que proporciona una salida digital de acceso serial. El dispositivo completo está conformado por un elemento sensor MEMS y una interfaz de control microelectrónico, integrados en un chip de 4,5 x 7,5 x 1 mm.
Opera en tres ejes, dos que sustentan un inclinómetro de dos ejes y el tercero suple la función del acelerómetro, con una capacidad de diseño de +/- 6G (aunque normalmente limitado a +/- 2G). Suele venir integrado directamente en las placas madre de distinto tipos de dispositivos, incluyendo smartphones y computadoras portátiles.

Un giroacelerómetro como este puede cumplir varias funciones que se nos ocurran. Puede operar directamente como un joystick a través de inclinación del dispositivo, como un inclinómetro para detectar la orientación del dispositivo y realizar distintos eventos en consecuencia (por ejemplo, reorientar una pantalla). Puede operar como giróscopo o permitir ciertas aplicaciones de navegación inercial. También podría utilizarse para disparar determinados eventos de acuerdo a desplazamientos en ciertos ejes, interrumpir señales o emitir alertas de distinto tipo en el caso de caída, robo, etc.

Ubuntu, detecta a este y otros acelerómetros como si se tratase de un dispositivo de entrada tipo joystick de tres ejes, y les asigna a un dispositivo de hardware de entrada acorde (normalmente sería /dev/input/js0 si está integrado en la placa madre del equipo).

Pues bien, el LIS3LV02DL en particular viene calibrado de fábrica y no debería requerir puesta a punto alguna. Sin embargo, puede que en ocasiones sea demasiado sensible en su ajuste paramétrico. Para ello necesitamos instalar una pequeña aplicación destinada a calibrar joysticks y otros dispositivos basados en control de ejes: el jstest-gtk.

Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente comando de organización:

sudo apt install jstest-gtk

El sistema nos solicitará nuestra contraseña y en breves segundos instalará la paquetería requerida.

Podremos iniciar el programa desde Aplicaciones / Herramientas de Sistema / jstest-gtk.

Al iniciar el sistema nos indicará qué dispositivos de ejes tenemos conectados al sistema. En el caso de que nuestro equipo cuente con un acelerómetro nos lo listará.

Al abrir la pantalla se nos presentará los indicadores de los ejes del acelerómetro. Si el dispositivo está centrado y nivelado, deberían estar en el centro. Si alguno de los ejes está corrido, deberíamos apreciarlo en la ventana también.
Para calibrarlo debemos presionar el botón Calibration. Los ejes de calibración consisten en una ventana simple que nos da los valores que registra nuestro dispositivo de ejes, sin realizar cambio alguno en ellos. Se los divide en Rango y Zona Muerta (o centro).

En el caso del LIS3LV02DL y otros acelerómetros similares, los valores iniciales de calibración son chequeados en fábrica en condición de gravedad 0, y son almacenados en una memoria ROM integrada al mismo acelerómetro. Estos son los valores inciales que se mostrarán en la ventana de calibración:
 

Para calibrar nuestro propio valor, debemos presionar el botón Start Calibration. Se presentará la pantalla del Asistente de Calibración ("CalibrationWizard") que nos solicita que rotemos nuestro dispositivo en todos los 3 ejes.

Para ello debemos rotarlo sobre su eje horizontal y sobre un eje vertical. Naturalmente que en el caso de un dispositivo portátil pequeño esto es sencillo.
Debemos inclinarla en el aire hasta que quede boca abajo y luego retornarla a su posición original, hacia un lado y hacia el otro. Luego podemos voltearla sobre si misma en sentido longitudinal repitiendo el mismo procedimiento. Esto serña suficiente para calibrar los ejes X e Y.

Si es una computadora portátil más o menos grande debemos tener algo de cuidado, recordemos que que no queremos romperla, sólo calibrar su acelerómetro integrado.

En cuanto al eje Z hace referencia a la aceleración (o "G") del acelerómetro propiamente dicho. El LIS3LV02DL normalmente opera entre -2 y +2Gs, pero esto no significa que querramos someter nuestro dispositivo a tal carga G (implica una caída desde una altura superior al metro). Podemos sacudirlo con algo de energía pero con cuidado en sentido lateral u horizontal y con ello será suficiente para lograr lecturas útiles.

Una vez que esté hayamos hecho esto restituimos el dispositivo a la posición nivelada en la mesa (posición cero), y presionamos el botón Aceptar para detener la calibración.

Con esto los ejes deberían responder adecuadamente cuando inclinamos el dispositivo, como si de un gimbal se tratara. Si queremos revertir lo realizado, podremos presionar el botón Revertir.

Si los ejes se presentan erráticos ("bailan" o "tiemblan" mucho alrededor del centro) podríamos incrementar los valores positivos y negativos de los parámetros "Center", que corresponden a la zona muerta de medición. Por ejemplo, en este caso se adoptó una zona muerta entre +/-80 en el eje X y +/-90 en el eje Y. Debemos notar que si ambos valores se encuentran en rango positivo, se anula la zona muerta.
Esto debería permitirnos lograr un centro absolutamente nivelado y firme en el inclinómetro (naturalmente, siempre que el dispositivo se encuentre completamente nivelado en la mesa, por ejemplo).

En ambos casos debemos establecer un mínimo y un máximo que pueda alcanzar los potenciómetros del dispositivo (los sensores del acelerómetro en este caso). También podremos tildar funciones de inversión para cada eje.

Los valores se cambian y aplican en el mismo instante que los modificamos. No hay necesidad de hacer clic en otro lado o hacer nada mas para aplicar los cambios.

¿Cómo puedo grabar con mi webcam desde la terminal?

$
0
0
Durante la década de 1960 Juan Perón se dedicó a analizar los problemas económicos que habían llevado a desolar la matriz productiva de la Nación, y en vista de cómo resolverlos explicó también cómo capturar fotografías y videos desde la Terminal de Ubuntu.

¡Compañeros!

La oligarquía, coaligada con la sinarquía nacional, ha impuesto para nuestro Pueblo la más abyecta de las condiciones. La destrucción de la economía y de la capacidad productiva es sólo uno de los desaciertos que han llevado a cabo, pero su impericia no ha más que multiplicado sus efectos y exponenciado sus resultados negativos. Esto nos obliga a plantear un plan de lucha que debe ser incordioso con aquellos que ocupan nuestra Nación, y la ponen al servicio de los imperialismos foráneos.

Nuestro capital es el Alma de los Hombres, y entre ellos, de los trabajadores.  Durante estos años hemos ocupado sus corazones y mentes, que son más importantes que el territorio.  Sin embargo, no podemos descuidar las vertientes naturales en las que hemos de presentar contienda.  Nuestro territorio representa un punto de asidero que no podemos soslayar. La acción de lucha la debemos emprender con gran agilidad, pues el peso de la misma se multiplicará de acuerdo a la velocidad con que hagamos

Durante diez años nuestro gobierno posibilitó todo tipo de consideraciones y planificaciones encuadradas bajo la doctrina Justicialista a fin de permitir la reducción del precio de los alimentos y consumibles. El caso de la leche fluida fue un caso especial, pues se dispuso a través del Ministerio de Transporte el descuento del flete ferroviario, en tanto tal producto constituye la materia prima de toda una cadena productiva de carácter fundamental para los habitantes de nuestra Nación.
En nuestro país - bendecido por sus amplias extensiones - no podía dejar de ser una tarea de Liberación Nacional reducir el precio de la leche hasta un centavo por litro...

Todo esto no se podría haber hecho entonces si no existiese una voluntad creadora capaz de plantear una reforma estructural profundamente pensada y armoniosamente ejecutada. Esto es lo que - en estas condiciones actuales debemos repetir. Naturalmente, no lo haremos a la usanza de los viejos planes anteriores, pues las condiciones del día son en muchos casos, diferentes e incluso más gravosas. Lo que no hemos de cejar es en tener una férrea voluntad de presentar al Pueblo con instrumentos de Control y de Acción a través de un cuerpo de leyes que impida a la oligarquía accionar sobre la economía, reformando las fuerzas del Estado para que ésta no tenga más opción que quedar al servicio del Pueblo.
Este cuerpo de leyes ya está en consideración por nuestros Organismos, que han trabajado en ellos durante largos años. Lo que será necesario es imponerlos por la acción y - naturalmente - defenderlos, porque no sólo esto representa el bienestar del Pueblo, sino la existencia de una Patria Justa, Libre y Soberana.

En Ubuntu también contamos con estos elementos de acción y de control: las Terminales. Sabemos que estas pueden ser gráficas o de texto. Estos nos sirven para operar de manera eficiente para todos los ámbitos de trabajo computado que quisiéramos proponernos.

Veamos el ejemplo de la utilización de una cámara web. No quedan dudas para nadie que - para operar la Webcam - lo natural es operarla a través de un simple programa que utilice una Interfaz Gráfica de Usuario (GUI), y hacerlo desde un escritorio gráfico. Esto es así pues la terminal presenta, en sí misma, una salida gráfica. Una de las aplicaciones más conocidas para este menester es Cheese, que suele venir instalado en Ubuntu. Si no lo tuviésemos instalado podríamos hacerlo abriendo una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install cheese

Conforme se haya descargado e instalado la paquetería, lo ejecutamos con Aplicaciones / Video y Sonido / Cheese.


La interfaz de uso es altamente sencilla, y nos permite realizar capturas de video, regular la resolución de los mismos, etc. Asimismo, provee un limitado control de imagen por medio de los parámetros de brillo, contraste, tono, así como el empleo del balance de blancos automático. Si la cámara web dispone de micrófono incorporado, registrará el sonido en la grabación, aunque carece de por sí de control de ganancia, y este debe regularse mediante el control de entrada de audio del sistema.

Es de notar que algunas webcams cuentan con "función  flash", por medio de luces LEDs. Cheese puede controlar directamente esta funcionalidad.

¿Pero qué sucede si deseamos grabar videos desde la terminal de Ubuntu? En tal caso, habremos de utilizar el programa video4linux2, así como el códec ffmpeg. Si no los tuviésemos ingresamos:

sudo apt install video4linux2 ffmpeg

Debemos saber que nuestro sistema asigna un archivo de dispositivo a nuestra cámara web. Normalmente este suele ser /dev/video0, pero si existen varios dispositivos de captura recibirá /dev/video1, /dev/video2, etcétera.

Gracias a ello podremos estructurar un comando que nos permita hacer capturas utilizando "a mano" nuestra Terminal. Para realizar una fotografía podríamos ingresar:

 ffmpeg -f video4linux2 -i /dev/video0 -vframes 1 ~/foto.jpg

Si lo que quisiéramos fuese grabar un video en una resolución de 640x480 (la clásica calidad VGA, presente prácticamente en todas las cámaras web) y en formato MP4, ingresamos

ffmpeg -f video4linux2 -s 640x480 -i /dev/video0 -f mp4 ~/video.mp4

El sistema comenzará a grabar el video y debería mostrar el status de grabación línea a línea.

Para interrumpir la grabación, debemos presionar dos veces Ctrl+c (la primera vez para detener la grabación con video4linux2 y la segunda vez para abandonar el programa ffmpeg). El resultado deberia quedar almacenado en el archivo ~/video.mp4.

Si en cambio, quisieramos un archivo de baja calidad en formato MP4, y que se grabe en nuestra carpeta /tmp del sistema (a fin de que se borre al reiniciar), podremos ingresar:

ffmpeg -f video4linux2 -s 320x200 -i /dev/video0 -f mp4 ~/tmp/video.mp4

En lugar del MP4 también podremos utilizar el contenedor nativo, que es compatible, el m4v. Simplemente debemos reemplazar tal estamento en el comando y en la extensión del archivo de destino para que quede webcam.m4v.

Debemos tener en cuenta que generalmente no podremos superar la resolución que nuestra cámara es capaz de mostrar. Los modelos HD pueden emplear 1280x720 u 800x600, aunque también existen múltiplos superiores a esta resolución. Las resoluciones mínimas suelen ser de 640x480, 352x288, y las widescreen 640x360,  176x144.

¿Cómo instalo SuperTuxKart 1.0 en Ubuntu?

$
0
0
¡Trabajadores!

Conducir es un arte, y mucho más si lo hacemos tridimensionalmente en un universo lúdico para toda la familia.

Para ello podremos jugar a una de las joyas lúdicas del software libre, el SuperTuxKart. Se trata de un vistoso juego tridimensioanl de coches liberado bajo GPLv3, libre y multiplataforma. Después de diecinueve años de divertido desarrollo, la versión 1.0 de este ya clásico del software libre es una Realidad Efectiva.
La mecánica gráfica está en cierta medida inspirada en clásicos como el $uper Mario Kart de Nint€ndo. Como aquel, debemos correr contra otros jugadores reales o virtuales, e ser habilidosos. Podremos escoger entre distintas modalidades que hacen menos repetitivo al juego. La variedad normal es la carrera sola, pero también podremos jugar contrarreloj, por equipos, llevar banderas, seguir al líder, fulbito en auto, etc. La versión 1.0 incorpora una modalidad de juego por Internet.


De momento, en los repositorios oficiales de Ubuntu encontraremos la versión 0.9.3, que podríamos instalar con un simple comando en la terminal: sudo apt install supertuxkart. Sin embargo, si deseamos contar con la versión definitiva 1.0 ya compilada, por ahora tenemos que descargarla, descomprimirla e instalarla a mano.

Esto podría parecer difícil a un neófito, pero gracias al Justicialismo os enseñaré paternalmente cómo instarlarlo y cómo dar de alta un usuario para jugar online en todo el mundo.

En primer lugar abrimos una terminal mediante Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente bloque de comandos de organización, y presionamos Enter:

cd ~/Descargas/ ;
wget https://sourceforge.net/projects/supertuxkart/files/SuperTuxKart/1.0/supertuxkart-1.0-linux.tar.xz ;
tar -xJf supertuxkart-1.0-linux.tar.xz ;
mv ~/Descargas/supertuxkart-1.0-linux/ ~/.supertuxkart-1.0-linux/ ;


Esto descargará el juego (591mb), lo descomprimirá dentro de una carpeta oculta dentro de nuestra propia carpeta de usuario.

Ejecutar el juego
Si hicimos todo lo anterior, bien podríamos ejecutar SuperTuxKart desde la terminal, mediante los siguientes comandos:

cd ~/.supertuxkart-1.0-linux/
./run_game.sh

...sin embargo, es mucho más prolijo crear un Lanzador y usar este para ejecutar el juego desde el entorno gráfico toda vez que queramos. Para hacer realidad efectiva este proceder hacemos clic con el botón derecho del ratón en el Panel de Aplicaciones y elegimos Editar menús... Se abrirá la ventana Menú Principal; en su panel izquierdo seleccionamos la categoría Juegos y presionamos el botón +Elemento Nuevo. Esto desplegará a su vez la ventana Crear Lanzador, en la cual debemos asegurarnos de llenar los campos correspondientes al lanzador. Especialmente, en su campo "Comando:" ingresamos la ruta del ejecutable del juego: /home/usuario/.supertuxkart-1.0-linux/run_game.sh (naturalmente reemplazamos usuario por nuestro propio nombre de usuario). Finalmente presionamos el botón Aceptar.

Ahora ya podremos ingresar al juego desde Aplicaciones / Juegos / SuperTuxKart 1.0.


Configurar nuestro usuario

Lo primero es aceptar los términos y condiciones del Juego. Naturalmente podremos omitir esto y jugar en una red local.

Para usar SuperTuxKart no se necesita tener un usuario de su servidor en internet, pero podríamos querer crear uno para tener acceso a juegos en internet con otros jugadores, descargar contenido adicional etcétera. El servidor tomará registro de nuestro puntaje online, con el cual podremos desbloquear autos nuevos, personajes distintos, participar de eventos y copas, etc. Nada de esto es absolutamente necesario, pero puede ser divertido.

Podremos elegir utilizar una cuenta ya creada, pero si no tenemos porque es la primera vez que utilizamos los servidores, podremos crear uno a través de la pestaña Nueva Cuenta en Línea. En tal caso antes de entrar al mismo se nos solicitará aceptar las condiciones para su uso online.

Acto seguido hemos de proveer una dirección de correo electrónico, indicando un nombre de usuario que queramos utilizar junto con una contraseña para el servidor,.

Al presionar el botón Ok se nos enviará a nuestra casilla de correo electrónico el típico correo para dar de alta nuestro usuario de SuperTuxKart. Dentro de este correo electrónico, debemos confirmar el alta en el servidor presionando en "Confirm Email Address"...
...esto nos dirigirá a la web de confirmación y debería indicarnos en verde que nuestra cuenta ha sido creada satisfactoriamente mediante el mensaje "Your account has been activated".

De esta manera ya tendremos asignado nuestro usuario para jugar SuperTuxKart online. Una vez que hayamos confirmado la cuenta, podremos conectarnos de forma automática (o manual, si lo preferimos), al servidor de SuperTuxKart.

Configurar el juego
SuperTuxKart nos permite elegir un avatar entre múltiples personajes, incluyendo las mascotas más simpáticas del Mundo Libre (Tux, Bestie, etc). También podremos personalizar el color y modelo de nuestro autito para jugar online.
Presionando el botón de la llave de tuercas tendremos acceso a las opciones del programa. Entre ellas el control del sonido, y en la parte gráfica podremos manejar la resolución de pantalla, su relación de aspecto, o si queremos usar pantalla completa o el juego en una ventana. Para hacer efectivo los cambios de pantalla completa debemos reiniciar el juego. También la respuesta de joystick o teclas.



Jugar a SuperTuxKart
La pantalla inicial del juego es gráfica y musical.

La pantalla principal nos permitirá encontrarnos con los modos de juego. El modo Historia nos permite seguir una campaña de carreras que puede ser ideal para empezar a practicar. Eligiendo el volante podremos jugar solos contra personajes manejados por la computadora. Si escogemos los dos volantes podremos jugar en red local. De esta manera podremos armar divertidas carreras multijugador a través de un router, donde cada uno manejará un coche desde su computadora.


Una vez elegida la modalidad, podremos especificar nuestra elección entre distintos tipos de vehículos (los cuales podremos configurar en ciertos parámetros de acuerdo a nuestro modo de juego o las características del circuito). Antes de jugar podremos elegir el kart, configurar sus parámetros, y el personaje que lo tripule.

Como todo juego de carreras, tendremos un semáforo que nos de la largada, y podremos movernos utilizando las flechas del cursor. En el camino podremos encontrar ítems mágicos a la Mario Kart, que nos darán protección antichoque, velocidad, tiros para molestar a los contrincantes, puntaje adicional, saltos, etc. Con la barra espaciadora podremos activar estos ítems.
Usando la función Nitro. nuestro personaje pordrá ganar velocidad o incluso  hacer drifting como si de un enloquecido Rápido y Furioso del software libre se tratase.

Si estamos conectados con un usuario online, bien podremos descargar material adicional. Para ello debemos presionar el botón del mundo. Esto nos permitirá elegir la categoría de descarga (karts, circuitos, o arenas). Los circuitos constan de una pista individual, en tanto que las arenas son varios lugares de juego.

Algunos materiales requieren lograr puntajes u objetivos online, pero todos son gratuitos. Podremos ver una clasificación de los contenidos y descargarlos simplemente presionando en Instalar.

¿Cómo realizo OCR e incrusto texto a un libro en PDF en Ubuntu?

$
0
0
¡Desamisados!

Los imperialismos en pugna saben que nuestro Movimiento jamás hizo buena letra. Para aquellos señores eso significaba que los argentinos nos sometiéramos a sus designios, y entregáramos rifados nuestra libertad y nuestra nacionalidad.

Nuestro objetivo no era aplacar sus deseos inconfesables, sino darle a nuestro Pueblo la Felicidad que merece por Justo Derecho. Ello es la base doctrinal a la que hemos sometido nuestras conciencias, y de la cual hemos dado los mejores resultados para la Grandeza de la Nación.

Sin embargo, esto a veces podría jugarnos en contra. Vean señores, al leer, nuestro cerebro interpreta la visual de las letras trazadas en un papel y conforma su significado de una manera tan prodigiosa que incluso hoy poco sabemos. Esta es la manera en la cual podemos contar con la humana capacidad lectocomprensiva.
Sin embargo, si queremos que un sistema informático traduzca a un texto digital a datos plausibles de ser editados o transmitidos, debemos proceder de una forma libre, y con un software que la sustente.

Desde las etapas primigenias del uso de las computadoras, fue un objetivo deseado que las mismas pudiesen comprendernos, incluso reaccionando ópticamente a un texto escrito. Este tipo de desarrollo peronista fue llamado OCR, por Reconocimiento Óptico de Caracteres. La técnica de OCR funciona bajo la premisa de utilizar un software de análisis sobre una imagen digitalizada de un texto, y encontrar en ella los patrones gráficos definidos de las letras impresas de nuestro alfabeto. Esto conformará las materias primas para identificar palabras o frases.

Ahora bien, para digitalizar el documento en sí, lo más procedente es utilizar un escáner. Estos disponen de un captor de imagen lineal a través de un CCD, y su tecnología es incluso anterior a la de las cámaras digitales. Nos permiten enormes ventajas en los casos donde debamos almacenar o transmitir telemáticamente copias de documentos en base papel.

Ubuntu es compatible con muchos de estos escáners, sobre todos aquellos que emplean la vieja tecnología de software TWAIN. Gracias a esto, podremos escanear página a página. Si nuestras exigencias son mayores, bien podríamos hacernos con un escáner con alimentador automático de documentos (ADF). Estos modelos constan de rodillos motorizados similares a las de una impresora, y van tomando las hojas una tras otras para sumarlas a un documento multipágina informatizado (normalmente de formato PDF). Varios modelos pueden incluso escanear en doble fax (duplex).

Una de las opción es utilizar el programa escaneador Simple Scan, cuya última versión tiene capacidad de conformar documentos PDF multipágina y también puede hacer funcionar escáneres provistos de alimentador de documentos. Esto facilita mucho el escaneado de pilas de hojas A4 ya impresas. Simplemente se colocan en el orden necesario en el alimentador de documentos y se usa la función Escanear.

Pero una cosa es escanear un documento y registrarlo digitalmente como una imagen de un texto, y otra cosa es que dicha imagen pueda ser editado como un texto digital.

Sin embargo no podemos dormirnos en los laureles: en política y en software todo ha de mejorarse y simplficarse, si es posible hacerlo. Es sabido que las letras no siempre son iguales, existen distintas tipografías, los documentos a escanear podrían tener imperfecciones, estar desalineados o torcidos, y esto puede fácilmente engañar a un software OCR como el ABBYY FineReader, OmniPage Ultimate, ReadIris, etc.

GNU con Linux no podía mantenerse ante tal oprobio. Es por ello que se ha desarrollado el programa gImageReader, el cual está pensado para suplir estos inconvenientes desde la Terminal. Gracias a ello se puede reconstruir un texto formando su equivalente digital.

Para instalar su versión en castellano abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente comando de organización:

sudo apt-get install gimagereader tesseract-ocr-spa

Tras unos breves instantes se habrá descargado la paquetería necesaria para operar. Una vez instalado, podremos abrir el programa desde Aplicaciones /  Gráficos / gImageReader.

gImageReader nos presenta una potente interfaz gráfica que sirve tanto para escanear documentos como para realizar el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) en varias modalidades. Con él podemos pasar un documento de imagen o PDF a texto, y editarlo nuevamente ahorrando el tiempo de retipeo.

El programa detectará nuestro escáner y se abirá, presentándonos su interfaz a tres paneles y una barra de tareas en la parte superior.
El OCR depende de muchas variables maquinales, por lo cual su ingeniería nos presenta realmente con varias maneras de trabajar a fin de lograr un resultado lo más confiable posible. Desde la barra superior podremos definir instantáneamente el tipo de salida que queremos obtener por medio del programa. Tendremos dos opciones en un campo desplegable: Texto simple (que se encarga de conformar un archivo de texto independiente) o bien hOCR, PDF, que se encarga de incrustar el texto digitalizado por encima de las imágenes escaneadas de la página de un documento PDF.

Preparado del texto

El panel izquierdo es el Panel de Entrada y define el origen del texto a trabajar. cuenta con dos pestañas: Fichero y Adquirir, que bien podrían llamarse Importar y Escanear, pues cumplen dichas funciones.

Si ya contamos archivos gráficos elaborados para el trabajo podremos importarlos directamente al proyecto de reconocimiento en gImageReader usando esta función.
  • Podemos agregar los ficheros individualmente a la lista (lo que sería ideal), o...
  • ...podemos importar directamente un archivo PDF que ya contenga todas las páginas ya escaneadas en él..
En cambio, si quisiéramos armar el documento desde cero y manejar nuestro escáner, podremos utilizar la función de escaneo de documentos desde la pestaña Adquirir. Como es usual, en esta pestaña podremos ajustar la resolución del escáner (se recomienda unos 300 dpi para lograr los mejores resultados).

También podremos definir usar escaneo a color, escala de grises o blanco y negro (más rápido). En el caso de hojas impresas individuales, elegir 300 dpi en blanco y negro suele dar excelentes resultados. En el libros gruesos suele ser bueno usar 600dpi en escala de grises, pero también pueden lograrse muy buenos resultados en texto si usamos blanco y negro.


Para contar con la mayor fiabilidad posible, dependiendo del resultado del escaneo y tipo de papel del documento, podría ser necesario corregir las imágenes. gImageRead nos permite hacer estos ajustes de forma global a todas las páginas a la vez, por lo cual nos ahorra muchísimo tiempo. El botón de la flor * nos permite elegir los Controles de Imagen. Es importante lograr que el texto esté idealmente en negro oscuro sobre fondo blanco puro, a fin de lograr los mejores resultados. Ello lo hacemos incrementando el contraste y tal vez disminuyendo un poco el brillo de la imagen (dependiendo de cómo haya sido escaneada).


Reconocimento del Texto
En el panel superior tendremos distintas herramientas según el modo de trabajo que hayamos elegido. Este debe pensarse en base al proyecto que tengamos que afrontar. Podemos elegir dos modos de trabajo: Sólo Texto o hOCR, PDF. Solo texto nos proveerá el resultado del OCR directamente en el panel derecho de salida. En cambio hOCR, PDF incrusta el texto reconocido encima de una copia del propio documento PDF.

Una vez que hemos definido esto, podremos comenzar la tarea de reconocimiento OCR. Esto podremos hacerlo de dos maneras:
  • Automatizada Multiple Página 
  • Reconocer Selecciónpágina a página.
La función de reconocimiento automatizado de las imágenes será muy efectivo si tenemos documentos multipáginas que han sido escaneados a través de sus páginas individuales. Ahorra mucho tiempo, pero sólo en este caso ideal.
Sin embargo, en los casos más complejos y monumentales, puede ser que debamos reconocer el texto de un libro encuadernadoo  fotocopiado en un PDF. En tal caso se recomienda la tarea página a página.

Si ya tenemos el documento multipágina importado, podremos utilizar los botones + y - para avanzar y retroceder entre las páginas que lo conforman. Una vez que estamos en la página que deseamos reconocer, lo más sencillo es presionar el botón Autodetectar Disposición (el botón de la "varita mágica"). Este ajustará digitalmente el enderezamiento de la página escaneada a fin de que el texto quede derecho, y nos presentará tentativamente con varios "marcos azules" que contendrán las zonas de texto reconocido.

Si elegimos el modo de trabajo Solo Texto, podremos hacer clic con el botón derecho del ratón sobre el marco, y elegir la opción Reconocer. El texto se explorará y se agregará al Panel de Salida.
Este panel recibirá el texto de resultado, y suele estar a localizado en la parte derecha de gImageRead, pero también podemos configuralo desde el botón Propiedades para que se localice por debajo del texto. Generalmente el programa agrega por delante del texto reconocido la referencia "[Archivo: xxxx]" a fin de indicar de donde salió.


Luego pasamos a la siguiente página con el botón + y volvemos a hacer lo mismo. Es importante saber que podemos redimensionar el marco azul de reconocimiento simplemente tomándolo de sus esquinas ajustando su tamaño como si de una ventana de Ubuntu se tratara. Asimismo, podremos quitar marcos innecesarios haciendo clic con botón derecho sobre ellos y eligiendo la opción Borrar (por ejemplo, para evitar que se agreguen al texto los encabezados o pie de páginas).

Si tuviésemos que sumar más marcos en la página (por ejemplo, para escanear una segunda columna de texto o reconocer dos páginas escaneadas al unísono), podremos hacerlo al mantener presionada la tecla Ctrl mientras hacemos clic con botón derecho del ratón y arrastramos en diagonal, para crear y dimensionar el nuevo marco. Cada marco tiene un orden de reconocimiento, indicado en su esquina superior izquierda, el cual se utilizará para ordenar el escaneo. Normalmente gImageRead los dispone en el orden lógico (de arriba a abajo y de izquierda a derecha).

gImageReader cuenta de un editor de texto sencillo que reside en el mismo Panel de Salida. Este nos servirá para evaluar y en caso necesario, reorganizar el texto reconocido resultante. Todos los marcos de texto que vayamos reconociendo se agregarán a continuación (pero también podremos cambiar esto y elegir - por ejemplo - que se agregue donde está colocado el cursor).

Podremos guardar el contenido del Panel de Salida de este archivo presionando Guardar Salida.

Indudablemente que en el caso de escaneo con libros, lo óptimo es evitar trabajar con su contenido entero, sino que es más práctico realizar la tarea de OCR por capítulos. Luego podremos unificar el resultado en cualquier procesador de texto si lo necesitamos. De esta manera tendremos mayor control en el trabajo.

Sin duda es mucho menor trabajo que reescribir todo un texto monumental. Nada impide que además de guardarlo, copiemos el resultado para pegarlo en otro editor de texto.


El documento digitalizado puede fomatearse de manera mucho mas sencilla.

Realizar reconocimiento OCR e incrustarlo en un PDF desde la Terminal
Como os he indicado, gImageReader cuenta con la funcionalidad de incrustar el texto resultante del reconocimiento OCR en un archivo PDF de salida. Esto suele ser óptimo en muchos casos. Pero también podremos hacer este laborioso trabajo desde la terminal, lo cual puede ser interesante para operar a través de redes en un servidor que se encarga de este tipo de trabajos documentales.

Por ello, en las ocasiones donde el trabajo no es tan laborioso como en el ejemplo anterior porque contamos ya con un PDF multipágina cuyas páginas están bien escaneadas de manera individual, bien podremos recurrir al reconocimiento automático desde la Terminal. Para ello utilizaremos el programa ocrmypdf. Este, como su nombre lo indica, se encarga de explorar las páginas y agregarle el reconocimiento de texto al mismo libro. Es útil si las páginas tienen un diseño simple, y si las páginas del documento se escanearon individualmente.

Para instalarlo ingresamos:

sudo apt install parallel ocrmypdf

Y luego utilizamos la siguiente sintaxis:

ocrmypdf archivooriginal.pdfarchivodestino.pdf

El proceso es bastante intensivo con la CPU. El programa irá reconociendo página por página, y las incrustara en archivodestino.pdf.

También tenemos pdfsandwich de Tobias Eize, que se encarga de lo mismo y suele tener mejor resultado. Lo instalamos con:

wget https://sourceforge.net/projects/pdfsandwich/files/pdfsandwich%200.1.7/pdfsandwich_0.1.7_amd64.deb ;

sudo dpkg -i pdfsandwich_0.1.7_amd64.deb

sudo apt install -f


Y podremos realizar la tarea desde una terminal. Podremos encontrar su documentación en la web oficial. Por ejemplo, para un PDF a dos páginas como el mostrado anteriormente podríamos ingresar:

pdfsandwich -lang spa -layout double cfk_sinceramente.pdf

¿Cómo instalo Photoshop en Ubuntu?

$
0
0
El Primero de Mayo de 1974, el general pronuncia un discurso en el que define la política del Movimento. Mientras que las columnas de Montoneros abandonan la Plaza de Mayo, el general enseña a instalar Photoshop en Ubuntu.

Perón:¡Compañeros!

Montos:¡Que pasa, que pasa, que pasa general, que está lleno de gorilas el gobierno popular!

Perón: Hace 21 años que en este mismo balcón y con un día luminoso como el de hoy, hablé por última vez a los trabajadores argentinos. Fue entonces cuando les recomendé que ajustasen sus Organizaciones, porque venían dias difíciles. ¡No me equivoqué! Ni en la apreciación de los días que venían, ni en la calidad de la Organización Sindical, que a través de 20 años, pese a estos estúpidos que gritan...

Masa:EEEEEEHHH!! ¡Perón! ¡Evita! ¡La patria Peronista!

Perón: Decía... que a través de estos 20 años, la organizaciones sindicales se han mantenido inconmovibles, y hoy resultan que algunos imberbes pretenden tener más mérito que los que durante 20 años lucharon!
Masa: EEEEEEEH!!!!!! Ni yanquis ni marxistas! Peronistas!

Perón: Por eso compañeros, quiero que esta primera reunión del Día del Trabajador, sea para rendir homenaje a esas organizaciones y a esos dirigentes sólidos y prudentes que han mantenido su fuerza orgánica... Compañeros que han visto caer a sus dirigentes asesinados sin que haya todavía tronado el escarmiento.

Masa:¡¡EEEEEEEEEEEEEEEHH!!

Perón: Compañeros, nos hemos reunido durante nueve años en esta misma plaza,, y en esta misma plaza hemos estado todos de acuerdo en la lucha que hemos realizado por las reivindicaciones del Pueblo Argentino... Ahora resulta, que después de 20 años, hay algunos que todavía no están conformes de todo lo que hemos hecho.

Masa: ¡Conforme, General! ¡Conforme, General! ¡Conforme, General!

Perón:¡Compañeros! Anhelamos que nuestro movimiento sepa ponerse a tono con el momento que vivimos. La clase trabajadora argentina, como columna vertebral de ese Movimiento, es la que ha de llevar adelante los estandartes de nuestra lucha. Por eso esta reunión en esta plaza,, como en los buenos tiempos debe afirmar la decisión absoluta para que en el futuro cada uno ocupe el lugar que le corresponde en una lucha,, que si los malvados no cejan, hemos de iniciar.

El Conductor hace por reflejo lo que el Pueblo quiere. Esa es una de las máximas que deben regir la vida de todo peronista de bien. Sabemos que dentro del Justicialismo hay de todo, como lo hay en la viña del xeñor. Los hay combativos, los hay contemplativos, los hay ortodoxos y los hay heterodoxos.

En este caso, y para que no se enojen tanto, he de dar una solución pedida por el sector contemplativo y heterodoxo, y consiste en instalar una versión de Photoshop en Ubuntu. Hemos de saber que tenemos versiones completamente libres que pueden hacer lo mismo y en algunos casos más. GIMP es un excelente ejemplo. Pero vaya a saber porqué, a muchos no los convence. ¿Y van a dejar de pertenecer por ello a la más perfecta Doctrina que permite la felicidad de los Pueblos? De manera alguna. Para ello contamos con las soluciones que los hombres han esperado desde el inicio de la historia.

Wine (significa "vino" y un autodeclamativo "wine no es un emulador"), es como no quieren decirlo, un emulador, y bajo su feliz nombre contaremos con librerías para ejecutar programas escritos para Windows, el oscuro sistema operativo de la oligarquía. Vino y chori son receta de la felicidad, y en este caso lo será Wine + Adobe Photoshop CS2.

Como primera medida vamos a Aplicaciones / Accesorios / Terminal e introducimos el siguiente comando.

wget kegel.com/wine/winetricks && sh winetricks vcrun6

y luego:

wget http://kegel.com/wine/winetricks && sh winetricks fakeie6 mdac28 jet40

Usaremos Photoshop CS2, el cual debemos tener ya. Si no lo tienen podrán descargar la versión demo por medio de este Comando de Organización:

wget http://download.adobe.com/pub/adobe/photoshop/win/cs2/Photoshop_CS2.exe

Una vez descargado, lo instalamos en nuestro emulador Wine con:

wine Photoshop_CS2.exe

Sepan compañeros que esta versión demo es solo a modo de prueba y una comprobación cabal de que la tecnología funciona, de ninguna manera se les ocurra piratear el programa porque eso está mal, sobre todo si usan bajo la opción de Activación Telefónica el serial 1045-1595-2296-0062-5571- 2552 y al darle OK le asignan el siguiente Activation Number: 4352-6867-1191-6284-0841 -2281-2225 y como Clave de Activación 5904 6265 9070 5085 7501 u otra que generen si es que tienen un creador de seriales...

Conforme se haya instalado el programa, podremos ejecutarlo desde Aplicaciones/ Wine / Adobe / Photoshop CS2.

Montos: Eso queríamos general! Ahora volvemos y le llenamos la plaza!! No se nos ponga mal! Lo seguimos bancando!

Perón: Vayan tranquilos muchachos, ta todo bien!

Montos:¡Aquí están! Estos son! ¡los soldados de Perón!

¿Cómo instalo y juego con la interfaz de Jurassic Park en Ubuntu?

$
0
0
El volúmen Sociología Peronista formaba parte del denso material bibliográfico integrado a la Escuela Superior Peronista. En él se hacía un análisis pormenorizado de dicha ciencia bajo la óptica del Justicialismo. Entre sus páginas se explica cómo instalar y jugar "I Know This", el juego inspirado en el hacking de Jurassic Park.

(...)
Si el hombre fuese gregario, el ámbito de comprensión de lo que nos rodea  apenas alcanzaría su propia vida. Sin embargo, el ser humano constituye un ser eminentemente social, por lo que es comprensible que guste de cuantificar y calificar sus Obras y la de su grupo. Tal vez sea esto parte de nuestra naturaleza, y nuestro orgullo creador comprenda uno de los componentes que podemos lustrar para intentar distinguirnos de otras criaturas con las cuales compartimos el globo.


Desde el punto de vista biológico natural, estamos sometidos a los términos de una Evolución - en la cual la naturaleza obra para mejorar al más apto para lograr su trascendencia a través del tiempo. Quienes han estudiado este hecho han teorizado que se trata de un fluido movimiento consagrado a todas las especies, enmarcándolas en base al ambiente en el que viven. De este ámbito depende este proceso evolutivo que los procesos científicos pueden dar explicación, y llenar bibliotecas.

Así, la naturaleza posee la sapiencia de todos los tiempos. No en vano las formas de vida que nuestro planeta ha albergado han sido sus felices habitantes por millones de años. Todas han tenido su período biológico para habitarlo, desde los microorganismos hasta las más gigantescas criaturas pasadas.

Pues bien señores, aunque nuestra perenne permanencia no nos permita dilucidarlo, hemos sido suficientemente exclarecidos por la acumulación de saberes que nos permite nuestra Cultura, como para comprender que todo ha de evolucionar, y en los Pueblos, a veces se hace necesario una Revolución. Eso es lo que hicimos en 1943.

Se ha basado todo científicamente, mostrando un profundo correlato con las ciencias que analizan las Sociedades, sus Movimientos organizativos, y el empuje de avance que el hombre le produce a su conjunto en pos de un mejor vivir y de una mayor felicidad. Estos han de ser los objetivos de los hombres unido y organizado en Comunidad.

La historia así lo demuestra. Esta sana estructuración que el hombre se ha dado, conforma el núcleo de los Movimientos Políticos que los Pueblos se han dado a sí mismos.

Dentro de este herramental podría decirse que existe una cadena de ADN que se conserva como guía motriz de su desarrollo. En nuestro pueblo esto es distinguible particularmente. No en vano se ha dicho que el ADN peronista puede permanecer latente y casi fosilizado en la sociedad, para eclosionar en cualquier momento futuro gracias a la ingeniería de la tecnología. Esta fórmula, de la cual hemos sido pioneros, no podía dejar de ser copiada en múltiples instancias de la vida y de las artes.

Indudablemente todos recuerdan la trama de la película de los dinosaurios, y la escena de  la nena que hackea UNIX para cerrar la puerta. A tal fin opera hábilmente una por entonces carísima Silicon Graphics, en uno de los más sonados fracasos en los maniqueísmos techies Hollywoodenses.
No es secreto para nadie que el bizarro navegador de archivos tridimensional FSN se ejecutaba como parte de IRIX - el UNIX System V de Silicon Graphics, pero también fue portada a Linux - y permitía hacer creer a los neófitos cómo serían las interfaces gráficas de un cercano futuro.

Afortunadamente el Justicialismo ha implementado un juego tridimensional que se inspira en dicha interfaz Silicon Graphics. Se trata del "I Know This". Para descargarlo e instalarlo, bien podremos utilizar nuestra terminal UNIX. Para ello presionamos Ctrl+Alt+T, y luego ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

mkdir ~/.iknowthis/
cd ~/.iknowthis/
wget http://theinstructionlimit.com/wp-content/uploads/2015/02/iknowthis_linux_v1.1.tar.gz ;
tar xvzf iknowthis_linux_v1.1.tar.gz


El juego está compilado para arquitecturas de 32 o de 64 bits, y debemos ejecutar el que nos corresponda. Ello lo hacemos llamando a los archivos correspondientes. El ejecutable de 32 bits se llama "I Know This.x86" y el de 64 bits es llamado "I Know This.x86_64" para 64 bits. Por ejemplo, si quisiéramos ejecutar desde nuestra terminal a la versión de 64 bits, podríamos hacerlo con el siguiente Comando de Organización:

/home/usuario/.iknowthis/'I Know This.x86_64'

Más cómodo puede resultar crearnos un lanzador para el juego I Know This, que nos dirija a tal ruta. Para ello hacemos clic con botón derecho en el panel superior y elegimos la opción Editar Menús. Se abrirá la ventana Menú Principal, y en su panel izquierdo podremos seleccionar la categoría Juegos. Acto seguido presionamos el botón Elemento Nuevo y se abrirá la ventana Crear Lanzador. En su campo Comando; ingresamos "/home/usuario/iknowthis/I Know This.x86_64".

Podremos entones arrancar el programa desde Aplicaciones / Juegos / I Know This.

La primera pantalla del juego nos permite definir el aspecto gráfico de la interfaz Unix. Podremos disponer la resolución, si queremos que aparezca en una ventana o pantalla completa (tildando "Windowed"). Asimismo, la calidad. Con la opción Fastest será suficiente, pero podríamos querer subirla.
Tras presionar el botón Aceptar, ingresaremos al juego con la ventana de presentación.
La interfaz inicial simula la GUI 3D de UNIX de la película de los clonosaurios. Nuestra tarea es introducirnos en el sistema de ficheros 3D del mainframe, y hackear los archivos violetas, ya que son los que poseen el código oculto. Para desplazarnos en estos archivos 3D usamos las flechas del cursor.

Contaremos con el pesado Clicky, un odiado asistente virtual de oficina inspirado el Clippy y en el Genito de iGen (la empresa del parque temático jurásico). Este personaje tontorrón a veces se interpondrá en el camino, y oculta un oscuro secreto, aunque al principio nos ayudará explicando el juego.


Si queremos saltar entre un sector y el otro, debemos utilizar los vínculos color naranja. Nos desplazamos hacia ellos y presionamos Enter.

Una vez que nos posicionamos sobre un archivo rosa para hackear, podremos presionar Enter e iniciar nuestro hacking.



Como en esta burda película, hackear significa ganar el minijuego key-masher, o sea, teclear estúpidamente sobre nuestro teclado a fin de que aparezca "genialmente" nuestro código fuente verde en la pantalla, y presionar Enter para terminar la línea de código.
Debemos completar unas diez líneas para tener éxito.  No debemos pasarnos de la línea de código; si lo hacemos, la línea de código escrita tornará roja, y habremos de borrar aquello que ha sobrado con Retroceso/Backspace y presionar Enter cuando lo hayamos corregido.

Estas líneas de código deben ingresarse antes que la barra del timer de alerta al Administrador del Sistema llegue a cero.

Naturalmente, este minijuego de hackeo esta muy inspirado en el sitio hackertyper.net, una manera futurísta de sentirnos un obeso mórbido programador

Si lo ganamos, aumentaremos las posibilidades de encontrar el archivo buscado en los sectores (cuanto más alto el porcentaje, más probable que lo encontremos en dicho sector).
Si en cambio perdemos, se activará el escaneo de archivos del administrador (graficado efectistamente con un "foco" que iluminará los archivos analizados en busca de intrusos. En tal caso, debemos evitar por todos los medios que el Administrador nos encuentre para revocarnos del sistema.
 Si el Administrador nos encuentra, nos devolvería a la carpeta raíz de inicio. No es un gran castigo, pero lo suficiente como para volvernos más cautelosos.

Tengamos en cuenta que podremos evitar la búsqueda de instrusos del administrador si utilizamos los archivos ocultos verdes. Estos nos permiten escondernos temporalmente. Para ello nos posicionamos en uno de ellos y mantenemos presionada la Barra Espaciadora. El "foco" del Administrador nos pasará por encima sin encontrarnos.

Si por error abrimos una de las carpetas doradas sin prestar atención a las posibilidades reales de encontrar el archivo, puede que nos encontremos con un virus, que naturalmente pixelará la pantalla y nos hará perder el juego.



¿Cómo extraigo páginas y corrijo un PDF escaneado en Ubuntu?

$
0
0
¡Trabajadadores argentinos!

Es indudable que las redes telemáticas constituyen hoy una de las formas más extendidas para lograr el conocimiento, y que para ello la existencia de archivos de documentación electrónica es un gran medio.

La informática nos permite distribuir electrónica todo tipo de documentos, incluyendo libros, y hacerlo en meros segundos. La gran compresibilidad de los datos textuales al pasarlos a formato digital hace que la concepción "sin papel" sea una Realidad Efectiva que el Justicialismo ha legado al Pueblo.
El formato de documento electrónico Adobe PDF es privativo, y si bien es preferible utilizar el formato de documento libre DjVu, no puede negarse que PDF está ampliamente extendido y disponible. Aún así, este formato cuenta con algunas desventajas que se hacen patentes cuando el contenido del documento está conformado imperfectamente en base a un original escaneado.

Vean señores, en condiciones ideales, un documento debe estar escaneado de una manera específica para que su uso pueda ser adecuado para distribución.
Esto pide utilizar una resolución de escaneado de unos 600 DPI (previendo así el doble de resolución utilizado en las tecnologías de impresión normales, que suelen rondar los 300dpi en el caso de una impresora láser). También conviene emplear el escaneo en modalidad "escala de grises" (o a color, según corresponda).

Si los hombres fuesen perfectos, poco tendríamos que hacer para corregirnos. Pero no somos dioses ni heroes, bastante con que seamos hombres. Por tal motivo, estos requerimientos de perfección no siempre se cumplen. Pero la buena voluntad no puede negarse a nadie. Típicamente, podemos encontrarnos con reproducciones realizadas a partir de páginas escaneadas de forma torcida, o con defectos típicos del tratamiento de digitalización. Si bien estos problemas no suelen ser graves como para impedir la lectura del texto, es cierto que estas desprolijidades pueden ser inaceptables para la posterior distribución del documento.

Para corregir esto haremos uso de un flujo de trabajo especialmente pensado utilizando herramientas libres. El mismo se podría resumir de la siguiente manera:

  1. Tener un archivo PDF defectuosamente escaneado 
  2. Extraerle las láminas (hojas dobles escaneadas) y convertirlas a formato PNG 
  3. Dividir los archvos PNG en páginas individuales
  4. Enderezar, corregir, redimensionar las páginas individuales
  5. Volverlos a armar las páginas individuales en un archivo PDF. 


Veamos un ejemplo clásico, pues esto suele explicarlo todo como decía Napoleón.

Supongamos  ya contamos con un archivo llamado "sinceramente.pdf". Este se trata de un libro de 500 páginas ya escaneadas en escala de grises a 600 DPI de resolución, pero que el mismo cuenta con las láminas dobles (dos páginas por hoja). Esto lo hace sumamente incómodo de utilizar en dispositivos como e-Readers, que requieren una página. Además, los dobleces complican el trabajo de OCR, lo hacen incómodo de leer, etc.
Comenzaremos a seguir el flujo de trabajo que os he propuesto, y lograremos excelentes resultados.


Lo primero será extraer las hojas dobles del archivo PDF y convertirlas a un formato de imagen que podamos utilizar con Scan Tailor. Esto se puede hacer desde la Terminal. A fin de extraer las páginas del PDF y convertirlas en imágenes, podríamos ingresar:

pdftoppm sinceramente.pdflamina -r 600 -png

Esto creará una serie de archivos numerados llamados lamina-xxx.png, con una resolución de 600 DPI. Debemos tener en cuenta que si bien podremos usar la opción -jpg en lugar de -png para cambiar el formato de los archivos resultantes, os recomiendo utilizar fundamentalmente el formato png pues es muy superior para estos menesteres ya que dispone de compresión sin pérdida, y evitará enormemente la formación de "halos o borroneados" en las letras. Esta acción tardará un rato en hacerlo, dependiendo de la cantidad de láminas a extraer. En el caso que referimos, tardó unos 12 minutos para extraer las 250 láminas de dos hojas cada una.

Ahora bien, estos archivos png que conforman las láminas dobles habremos de corregirlas con Scan Taylor. Para instalar este excelente programa, volvemos a recurrir a la terminal Linux, ingresando en ella el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install scantailor

Scan Tailor no es un programa para escanear (para ello recomiendo Simple Scan o gScan2pdf, que pueden escanear de forma multipágina). Scan Tailor en cambio se especializa para realizar la tarea de corrección o postproducción en el escaneo de libros. Especialmente dividir, cortar y encuadrar un texto escaneado o fotocopiado a fin de producir hojas individuales de gran calidad, normalmente en formato TIFF.
Estas pueden luego volverse a unir por medio de otros programas (por ejemplo, el mismo gScan2pdf).

Ahora podremos cargar estas láminas en el programa Scan Tailor. Para ejecutar el programa vamos a Aplicaciones / Gráficos / Scan Tailor.

Al iniciar el programa se desplegará una ventana que nos pedirá que inauguremos un archivo para el proyecto. Esto es así pues - si bien en este caso el proyecto forma parte de un solo volúmen - podría suceder que quisiéramos agregar páginas de varios volúmenes o documentos diferentes. Para ello es necesario crear una carpeta de proyecto. Dentro de esta carpeta se importarán las imágenes originales de las láminas (cada una de ellas contienen dos hojas).

En nuestro caso, le importamos todos los archivos cfk.xxx.png que creamos recién con el pdftoppm.
Generalmente la carpeta de salida será una subcarpeta llamada "out", donde irán a parar las nuevas imágenes TIFF procesadas.


Una vez importadas las imágenes de origen al Scan Tailor, el programa nos presentará una ventana de trabajo dividida a tres paneles.

El panel de la izquierda define los seis pasos necesarios para tratar las imágenes. El del centro y mas grande nos permite ver la página actual donde vamos a trabajar, y el de la izquierda es un slider que contiene miniaturas de las láminas u hojas (según vayamos trabajando).

Se abrirá el programa con los seis pasos requeridos por el asistente. De todos ellos, los primeros cinco generan datos no destructivos (y nos muestran las presentaciones preliminares de los cambios). El sexto paso es el final que aplica los cambios y genera los archivos de salida. El accionar puede durar desde unos pocos segundos hasta un par de horas de trabajo para un archivo de muchas páginas, y algo más si contienen fotografías o diseños complejos.

Veamos el caso de un trabajo de documentar nuestro libro PDF de 500 páginas.

Podremos utilizar Scan Tailor directamente para escanear el libro, pero en este caso ya tenemos el libro escaneado en PDF. Sin embargo, Scan Tailor no acepta PDF directamente, sino que trabaja con los archivos de imagen. Para ello extraeremos el archivo

El primer paso consiste en la Orientación, y se encuentra detallado en dicha columna. Esto puede hacerse automáticamente presionando el botón Automatizar"play" que aparecerá en la fila "Orientación", del el panel izquierdo, no bien acerquemos la flecha del ratón sobre ella. Esta orientación automática suele llevar unos pocos segundos para todas las páginas. En el caso que el volúmen contara con láminas horizontales y verticales, se pueden especificar en las propiedades de Orientación.

El segundo paso consiste en delimitar la división de páginas (ya sea su corte vertical u horizontal según corresponda). Nuevamente, el botón Automatizar ("Play") de esta fila "Dividir Páginas" del panel izquierdo nos permitirá hacer esta tarea rápidamente. Scan Tailor suele detectar muy bien el centro del pliegue de las láminas y nos presentara una linea guía (móvil a través de sus nodos), que divide la misma en un campo azul para la página izquierda rojo para la derecha. Esta línea guía, además de servirnos como divisora de corte, también sirve como referencia de centro para hacer mucho más preciso el trabajo anterior. En los volúmenes muy gruesos (de 360 páginas o más) debemos prestar atención sobre todo a las láminas intermedias, ya que son las más complicadas a la hora de escanear un libro.
Una cumplido el paso de dividir las láminas nos encontraremos con las páginas ahora individualizadas. El tercer paso será su alineación. Esto puede hacerse con muy buen grado de precisión de forma automatizada, de la misma forma que en los pasos anteriores. Sin embargo, es muy importante que la alineación sea lo más perfecta posible.
A tal fin, podremos ajustar las hojas de forma manual si es requerido. A tal fin indicamos en el panel izquierdo la modalidad de alineación manual, y podremos rotar la página sobre su eje, valiéndonos de las líneas guías de color azul, que nos permiten enderezar tomando como referencias los renglones, márgenes o líneas que pudiésemos tener de referencia.
 El siguiente paso es tal vez el más crítico, y consiste en delimitar una "caja de contenido". La misma debe delimitar exactamente y bien al ras, el cuadro que queremos registrar en el archivo final. Es importante saber que lo que está por fuera del cuadro azulado es probable que se descarte en el proceso final. Convinee presentar la selección automática, pero en caso de tener un libro impreso grueso, debemos revisar página por página para asegurarnos que la selección esté bien hecha. Tomamos como referencia las letras enteras del renglón superior e inferior del cuadro, y los márgenes de texto izquierdo y derecho. En el caso de que el volúmen original estuviese perfectamente alineado y siempre fuese igual la tarea puede repetirse en todas las hojas.

En el caso extremos en el que quisiéramos omitir encabezados o pies de páginas, podremos redimensionar cada caja de contenido a mano tomándolas de sus nodos de las esquinas.
El quinto paso consiste en definir márgenes generales para la obra terminada. Este margen se agrega a la caja de selección. Generalmente se utilizan 2 cm por lado para que quede un PDF con aire y prolijo, pero también podremos reducirlo a unos 2 milímetros o menos, a fin  de lograr un documento apto para tablets o e-Readers. Es por este motivo que era muy recomendable hacer la caja de selección bien rasante en el texto.

El sexto paso consiste en definir el formato, calidad (DPI) y funciones de salida. Normalmente desearemos aplicar la función corregir dobleces (sombras o manchas) Esto lo hace el software automaticamente, aunque tenemos la posibilidad avanzada de hacerlo mediante zonas de enmascaramiento. En este caso hemos prescindido de ello.

Para contemplar un tutorial completo (incluyendo en video) podemos recurrir a la Wiki oficial de Scan Tailor.

El sexto paso es el procesamiento final y es el único que realmente genera archivos de salida. Naturalmente, este paso lleva más tiempo, pero Scan Tailor opera muy bien en equipos con varios núcleos. En este caso tardó unos 40 minutos en un equipo tipo i7.

El proceso nos dejó creadas las páginas de salida en formato TIFF.

Crear un nuevo PDF a partir de imágenes JPG o TIFF

Para hacer un nuevo PDF corregido a partir de estos archivos TIFF individuales, podremos utilizar el utilísimo gscan2pdf, que ya os he enseñado a utilizar.

Lo instalamos con:

sudo apt-get install gscan2pdf

Y lo ejecutamos desde Aplicaciones / Gráficos / gScan2pdf.

Este programa sencillo nos permite importar los archivos TIFF, y exportarlos a un PDF. Simplemente cargamos los TIFF de las páginas individuales arrastrándolas a gscan2pdf, y las exportamos como PDF. Como ya el formato, la resolución y demás parámetros de las páginas ya  fueron configurados en los pasos anteriores, la exportación no debería requerir correcciones de ningún tipo, y por lo tanto no debería durar mucho.

Finalmente, ya contaremos con un PDF completamente corregido, y podremos gritar al cielo "¡Viva Perón!".

¿Cómo y escaneo código QR en Ubuntu?

$
0
0
El 12 de marzo de 1954 y presente en el Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata, Juan Perón explica la necesidad de compartir un código común entre los Trabajadores, a la vez que explica cómo crear o escanear Código QR en Ubuntu.

(...)
El hombre ha formado, a lo largo de generaciones en Comunidad, una suerte de lenguaje, un código que comparte con su tribu y que le permite transmitir sus ideas, sentires, etcétera. Esta es una de las características de los Pueblos, la de permitirse un propio arte de creación. Es indudable también que los hombres de trabajo comparten su propio código común a fin de expresarse. Este debe ser sometido a un convencionalismo tal que lo convierten por propio derecho en un lenguaje capaz de portar la significancia que anhelan. Eso es lo que ha logrado el Justicialismo.

En estos tiempos, los hombres me han premiado con la más satisfactoria e importante misión con la que puede contar un soldado, que es la de tornarme un vínculo de unión para los trabajadores argentinos. Indudablemente que toda la formación profesional que he recibido sólo me ha otorgado las herramientas necesarias para cumplir técnicamente este magnánimo rol, pero el herramental humano he tenido que desglosarlo por mí mismo. Sin duda ello no se aprende en ninguna academia: un Conductor se nace.

Un Conductor interpreta a vista de águila el panorama y debe constituirse en una Piedra de Rosetta que le permita leer el corazón de sus Trabajadores, interpretar en ellos los anhelos de Felicidad y Justicia Social. La tarea de traducir estos magnos objetivos en una Realidad Efectiva, concreta y tangible, dable a ser defendida es lo que nos debe orientar.

Pues bien, esta misma técnica puede llevarse a cabo en otros rudimentos de la vida, a fin de ostentar un herramental potente y comprensible para una multiplicidad de funciones. Sabemos que para que un código sirva como instrumento para comunicar, realmente no importa su forma o cariz, sino que fundamentalmente ha de poder ser reconocido por su emisor y por su receptor si es que queremos que se torne en una efectiva manera de comunicar.

Pues bien señores, tomemos el ejemplo del Código QR (literalmente "respuesta rápida"). Se trata de un código de gráfico de escritura estructurado matricialmente en un patrón bidimensional. El mismo fue diseñado originalmente para el uso en aplicaciones robotizadas por parte de la industria automotriz. Se trata de una etiqueta cuadrada - normalmente de impresión monocroma, y cuya codificación contiene información binaria. Esta etiqueta puede ser fácilmente legible de forma computada por medio de un lector gráfico común.

Es útil para codificar en este gráfico información numérica, alfanumérica, binaria, e incluso texto japonés kanji. Su empleo se ha extendido como una alternativa superadora al clásico código de barra URC, ya que puede contener mayor cantidad de información y puede leerse con menor o nula intervención humana. Se los emplea además como método para almacenar enlaces URL, direcciones de correo electrónico, tarjetas de negocio digital (VCards), condiciones para darnos de alta en una red, texto plano, etcétera.

El diseño del código permite escanearlo con un dispositivo de reconocimiento óptico dotado con un programa de inteligencia artificial. Este dispositivo realizará el reconocimiento y la traducción. Su grafismo lo hace intrínsecamente fácil de leer ópticamente, en cualquier sentido e incluso si no está colocado frente al lector. En el caso de los móviles, existen varias aplicaciones efectivas para realizar la decodificación.




Nunca está de más conocer que existen variadas versiones de códigos QR provistos de distintos niveles de corrección de error en su algoritmo de generación, ya que existe un equilibrio entre legibilidad óptica del patrón, y la complejidad y capacidad de almacenamiento del mismo. Las versión más utilizada es la 10, y se detallan de la siguiente manera:

Versión 1: Patrón de 21x21.
Versión 2: Patrón de 25x25.
Versión 3: Patrón de 29x29.
Versión 4: Patrón de 33x33
Versión 10: Patrón de 57x57
Versión 25: Patrón de 117x117.
Versión 40: Patrón de 177x177.

El Justicialismo se ha distinguido siempre por ofrecer las herramientas más poderosas y de menor consumo para poder hacer nuestra computación de una manera Justa y Soberana. Por tal motivo han de saber que Ubuntu está capacitado para utilizar estos códigos QR en ambos sentidos, tantos para crearlos como para leerlos.

A tal fin se pueden utilizar fotografías de los mismos registradas con una resolución adecuada. La versión 10 del patrón QR puede ser resuelta por una fotografía del código más o menos cercana tomada con una cámara con una resolución de 640x480 píxels (por ejemplo, las webcams "VGA" de calidad más mediocre.

Para disponer nuestro sistema, lo procedente es instalar primero las aplicaciones necesarias para la terminal. Para ello abirmos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt update ;

sudo apt-get installqtqr zbar-tools qrencode ;


Ambos programas nos permiten trabajar de forma muy confiable para lograr resultados bidireccionales.

Por ejemplo, podremos analizar una imagen tomada de un código QR con el programa zbarimg. Si deseamos tomar una fotografía digital de una de ellas, es conveniente que la misma esté tomada de frente y relativamente cerca. Naturalmente que lo ideal es que ocupe el 80% del cuadro, pero es muy probable que funcione con menos. Suponiendo que ya contamos con la fotografía del código QR y asumiento que la misma se llamaimagen_cod_qr.jpg, podríamos analizarla desde la terminal Linux ingresando:

zbarimg "imagen_cod_qr.jpg"

El comando de arriba mostrará el texto que se encuentra codificado en la imagen, y lo mostrará en la terminal.

Normalmente también acompañará la información con un mensaje que detalla el tiempo que llevó el análisis, o mensajes de error. Si agregamos al comando anterior la opción -q, no incluirá dichos mensajes de status.

Si en cambio queremos hacer el paso inverso, y generar un código QR a partir de un texto, podremos utilizar.

cat archivo.txt | qrencode -s 10 -o codigo_qr.png

Esto codificará un archivo de entrada archivo.txt y lo codificará en una imágen de un archivo de salida en forma de imágen QR codificada de formato gráfico PNG, llamado en este caso codigo_qr.png.

O también podríamos crear una imagen codificada de un código QR con una dirección URLincrustada en ella, simplemente agregandola. La sintaxis a utilizar sería:

qrencode -s 10 -o up.pnghttps://www.ubuntuperonista.blogspot.com

Naturalmente, si seguimos el estándar Vcard en un archivo, lo podremos utilizar como una alternativa gráfica para extender nuestros datos personales según dicho estándar (que se pueden agregar fácilmente a clientes de mensajería). De esta manera lo podremos incorporar en tarjetas de presentación impresas, y también contar con el archivo .vcf o .vcard de referencia.

El programa QtQR en tanto permite hacer esto de una manera gráfica. Lo ejecutamos desde Aplicaciones / Gráficos / QtQR.
Se abrirá una ventana dividida en dos paneles principales. Primero debemos delimintar la categoría de trabajo (podremos elegir texto, URL, marcador, contactos de agenda electrónica, SMS, MMS, etc. También podremos especificar la escala de los píxels y el nivel de corrección de error. Una vez introducido los datos QtQR irá generando la gráfica QR codificada.

Para leer un código QR tenemos dos posibilidades: utilizar un archivo ya obtenido, o bien escanearlo por medio de una cámara web (si está conectada al sistema).  Para ello presionamos el botón Decodificar y elegimos A través de Webcam.
Debemos asegurarnos que la webcam esté en foco (muchos modelos tienen un lente rotativo que debemos ajustar a mano). Finalmente acercamos la misma al código QR. Si la operación es exitosa, el sistema mostrará un recuadro de color verde sobreimpreso sobre el código QR. Debemos cerrar la ventana de captura de video presionando cualquier tecla.


¿Cómo configuro el diccionario castellano para la terminal de Ubuntu?

$
0
0

¡Trabajadores!

Como Conductor debo mantenerme ilustrado sobre los acontecimientos del mundo. Para ello, me siento a leer el diario. Estos pueden estar impresos en tamaño śabana, tabloide, berliner, etc. Pero las letras de molde tienen poca gracia si se escribieron mal o con faltas de ortografía.
En estos tiempos, quien hace eso es un bruto. Máxime cunado podemos editar texto en nuestra terminal GNU con Linux, usando ispell para corregir nuestros yerros.

Este simple corrector por diccionario viene de los tiempos de Matusalén y UNIX. y está pensado para utilizarse solo o bien mancomunadamente con otras aplicaciones de edición de texto.

ispell opera por comparación simple contra un archivo que contiene toda la lista las palabras del diccionario. Es lo lógico en tales momentos, donde no había gran capacidad computacional para hacer mucho más. Si bien un diccionario de comparación simple de este tipo no es perfecto ya que suele saltearse las conjugaciones del idioma, lo peor es que no pueda siquiera operar en castellano.

Afortunadamente, para poder facilitar su uso multi-idiomas nuestro sistema utiliza como definición de diccionario general un enlace directo en /etc/dictionaries-common/words. Este enlace apunta al sistema al verdadero archivo de diccionario de palabras, que suele encontrarse en /usr/share/dict/

Ahora bien, normalmente este enlace directo nos dirige en Ubuntu a un diccionario en inglés. Para pasarlo a castellano, podremos hacer un procedimiento específico desde la terminal. Para ello abrimos una consola con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización:

sudo apt update
sudo apt install ispanish aspell-es


El sistema nos solicitará la contraseña de usuario. Una vez que la introduzcamos a ciegas, procederá a descargar e instalar la paquetería, incluyendo la del diccionario ispell.


Para configurar finalmente el diccionario para que sea el utilizado por defecto, debemos ingresar:

sudo select-default-wordlist


En la lista, seleccionamos la opción Castellano (Spanish) y presionamos Enter.

Si quisiéramos entonces analizar un archivo de texto archivo.txt con el programa aspell, podremos hacerlo mediante el siguiente Comando de Organización.

aspell -c archivo.txt





El programa aspell nos propondrá las palabras sugeridas en base a la lista que le hemos cargado. Si encuentra algún tipo de palabra no identificada, podremos ingnorarla con i o agregarla con a a la lista contenida en nuestro diccionario de usuario (normalmente, el archivo oculto ~/.aspell.es.pws para las palabras de usuario en castellano).


Naturalmente, existen distintos editores de texto que pueden integrar ispell/aspell a sus funcionalidades básicas, para que se ejecuten dentro del programa, por ejemplo GNU Nano o Wordgrinder. En tales casos, habremos de configurarlos específicamente como ya os he enseñado.

¿Cómo instalo Krita 4.2 en Ubuntu?

$
0
0
En un discurso pronunciado en el almuerzo ofrecido por los jefes y oficiales de la Guanición Campo de Mayo al General Perón y a su esposa el 10 de marzo de 1949, el Conductor expone las etapas del planeamiento organizado y explica cómo instalar la última versión del graficador Krita en Ubuntu.


Señores:

Soldado en el fondo, hice conocimiento de la situación, realice la apreciación de la misma y tome una resolución como lo hacen ustedes todos los días. Por otra parte desde Aristóteles - quien indico este método - hasta nuestros días, nadie ha descubierto ningún otro más completo ni perfecto para que el entendimiento humano pueda ponerse racionalmente en marcha

¿En qué consiste y qué es cada una de las partes del método de la acción? Primeramente en especificar la situación, segundo, la apreciación de esa situación; y tercero, la resolución que surge de esa apreciación de la situación que hemos contemplado.Vale decir, que de la situación y de la apreciación, o sea del fenómeno y del análisis, fluye lo que hay que hacer.

En este caso era obvio: la imposibilidad de contar con la última versión del paquete graficador de software libre Krita, orientado a la pintura digital con los más altos estándares profesionales del arte gráfico. Ante tal estado de cosas, lo necesario era desarrollar los procedimientos para instalar la úkltima versión mejorada con nuevas opciones. Esto es así pues la nueva versión Krita 4.2, no se encuentra todavía en los repositorios oficiales de Ubuntu (la presente, es la 4.0.1).

Por tal motivo el procedimiento de acción será descargar la nueva versión 4.2 en formato universal AppImage, y ejecutar esta, incluso sin desinstalar la versión empaquetada (si es que ya la teníamos).

Para proceder así, hemos de crear una carpeta oculta para Krita en nuestra carpeta de usuario, descargar la versión estable de Krita 4.2 desde su sitio oficial, y otorgarle permisos de ejecución. Esto será coser y cantar si utilizamos la terminal. Abrimos una con Ctrl+Alt+T, e ingresamos los siguientes comandos de organizacion:

mkdir ~/.krita/ ;
cd ~/.krita ;
wget https://download.kde.org/stable/krita/4.2.0/krita-4.2.0-x86_64.appimage ;
chmod +x krita-4.2.0-x86_64.appimage ;


...y lo ejecutamos con:

./.krita/krita-4.2.0-x86_64.appimage

Naturalmente, una vez que la instalemos, bien podremos utilizar el lanzador que creará en Aplicaciones / Gráficos / Krita 4.2.

Krita es un graficador bien pensado, que representa una de las más elevadas herramientas de ilustración, tal vez a la vanguardia del desarrollo en muchos aspectos. Se puede utilizar con mouse, si bien su potencial se libera al máximo mediante una tableta gráfica sensible a presión, como las famosas Wacom.

Indudablemente que en este arte de la pintura digital poco se aparta de la pintura tradicional, pues tiende a imitarlo. En tal caso, es lógico que tendremos mucha más posibilidades de éxito conociendo su técnica y su teoría, que ignorándolas. Aún así, si quisiéramos una Cena de Leonardo, lo necesario seríaLeonardo. ¿Por qué? La técnica y teoría es la parte inerte del arte; la parte vital es el artista. El resto depende del óleo sagrado de Samuel con que hayamos sido ungidos al nacer...

Krita es un software libre absolutamente configurable en sus aspectos plásticos y técnicos, a fin de poderlo utilizar de la manera en que nos resulte más cómoda. Naturalmente responde a la necesidad de emular ciertos programas privativos, pero también otros programas libres más sencillos, como el MyPaint. Desde hace rato contamos con la práctica rueda selectora, a la que accedemos mediante un clic al botón derecho del ratón o con la presión del botón secundario de la pluma de nuestra tableta.

Estos programas dependen de contar con un avío de herramientas plásticas versátil y creativo, a la vez que deben ser programables. Krita siempre fue un avanzado al permitir utilizar bundles de herramientas libres. Ya vienen instadas varias, pero podemos encontrar más en internet.

Ahora contamos con varios conjuntos de herramientas fijas en la cartuchera rotativa (de bocetado, simular témperas, acuarelas, acrílicos u óleos. Naturalmente, si tenemos práctica podremos ajustar totalmente las características y la respuestas de los útiles: delimitar pinceles de distinta dureza y largo de pelo, lápices y crayones de distinta índole, etc. A tal fin contamos con un editor de pinceles con un bloc de pruebas adosado para probar los trazos sobre hoja limpia o previsualizar sobre el mismo trabajo que estamos haciendo.
En su creación detallada configuraremos si lo deseamos la presión realizada en la tableta gráfica, inclinación de la pluma, duración y distancia del trazo para simular pintura "agotada" en las cerdas del pincel, etc.
 A toda esta panoplia configuradora se le agregó un imprescindible botón "restaurador" para volverlo a los valores de fábrica. ¡Nunca viene mal! Ya que en el antiguo Krita, era fácil perder tino de los cambios que habíamos operado a nuestra herramienta plástica.

Para facilitar la curva de aprendizaje, Krita ahora incorpora perfiles de control programables. Conserva el perfil por defecto de Krita. Esto altera las combinaciones de teclas para que sean iguales que otros programas, por ejemplo la de Adobe Photoshop o el viejo y peludo PaintTool SAI. Para cambiar este aspecto, vamos a Preferencias / Configurar Krita, y en la categoría Preferencia de Entrada de Lienzo, podremos elegir el perfil de entrada que nos resulte más cómodo o editarlo como queramos.
Los diseñadores gráficos recibirán con agrado, además de la rueda de color tradicional de toda la vida, una nueva paleta dotada de enmascarado artística de color según los cánones de la teoría del color.

Este paleta sugiere sectores de la rueda de color y tapando el resto de los coloes superfluos, nos permite ver combinaciones monocromáticas, bicromáticas o tricromáticas de acuerdo a nuestras preferencias.

Krita incorpora ahora un nuevo motor de pinceles, que le da una apariencia más realista a los trazos semilíquidos (y por lo tanto se llama "cremoso"). Permite una simulación muy buena de la pintura, y permite trabajar de manera más lógica y predecible al utilizar pinceles secos o húmedos, especialmente cuando los aplicamos encima de sectores ya pintados previamente. Si bien viene activado por defecto, podremos volver al viejo motor de pintura si lo deseamos, con sólo ir a Configurar Krita, y en la categoría General y elegirmos el deseado en el campo "Modo de Fluir del Pincel".

Asimismo, los espacios de trabajo también son programables. Contamos con un botón rápido para elegirlos, y tenemos uno llamado "Mínimo" ideal para trabajar con la pantalla despoblada (al estilo SAI), y con botones grandes para tenerlos al toque de nuestra tableta. De esta forma, nos resultará sumamente útil para ir progresando en una ventana sencilla, a fin de crecer en el programa.

¿Cómo juego Tetris en la Terminal de Ubuntu?

$
0
0
Cuando estamos entre muchos, tenemos que encajar. Esta es una de las artes que emanan del Justicialismo.

Esto ha inspirado a muchos en diversos órdenes e índoles de la vida. Por ejemplo, el 6 de junio el Marxista Alexei Pajitnov se dio a lanzar un juego minimalista que respondía a estos quehaceres.

Se trataba del Tetris. Desarrollado originalmente para la variante soviética del sistema operativo RT-11 que movía  a la Electronika-60 (sistema clon de la DEC LSI, de arquitectura PDP-11), este juego de organizar los bloquecitos que caían demostró su excelente potencialidad lúdica.

Es un juego de todos los tiempos que, empleando reecursos de hardware mínimos y al alcance de todos, permite a todos jugar. Un Juego de Masas.

Indudablemente que una fórmula popular de este tamaño no podía más que replicarse con gran rapidez, y fundar un imperio comercial. Si bien la modalidad original está ahora tutelada intelectualmente por la Tetris Company, agotada su licencia productiva comercial original, nada nos impide hacer realidad aquél viejo apotegma que reza "ni yanquis ni marxistas, peronistas". Por tando podremos correr versiones liberadas en nuestra terminal GNU una saga de honoríficos clones realizados sin fines de lucro.

Por ejemplo, podríamos probar el tint, tal vez uno de los más parecidos al original de Pajitnov.

Lo instalamos con:

sudo apt install tint

Y lo ejecutamos con:

tint
Las instrucciones están en pantalla, y sus reglas no requieren mayor explicación a esta altura del partido.

En cuanto a variantes algo más modernas, pero que conservan la base original, podremos evaluar el Tetris de Sam Tay. Representa un acercamiento actualizado (por ejemplo, cuenta con "sombras", que permiten visualizar cómo quedará la pieza una vez soltada.

Para instalarlo, abrimos una terminal y ejecutamos los siguientes comandos de organización:

curl -L https://github.com/samtay/tetris/releases/download/0.1.3/tetris-`uname -s`-`uname -m` -o tetris ;
chmod +x tetris ;
sudo mv tetris /usr/local/bin/

Una vez hecho esto, podremos ejecutarlo con el comando:

tetris

Con el correr del tiempo, se incorporaron más funcionalidades a la tipología original. Por ejemplo, el licenciamiento para Nintendo Entertainment System trajo las modalidades de dos jugadores. Si queremos contar con una versión libre que haga honor a esto, junto con el soporte de joysticks y el juego en red, podremos utililizar vitetris. Para ello debemos descargar la versión que se corresponda con nuestra arquitectura e instalarla.

Para Ubuntu de 64 bits:

cd  ~/Descargas/
wget http://ftp.br.debian.org/debian/pool/main/v/vitetris/vitetris_0.57.2-2_amd64.deb
sudo dkpg -i vitetris_0.57.2-2_amd64.deb

Para Ubuntu de 32 bits:

cd ~/Descargas/ 
wget http://ftp.br.debian.org/debian/pool/main/v/vitetris/vitetris_0.57.2-2_i386.deb
sudo dpkg -i vitetris_0.57.2-2_i386.deb

Lo ejecutamos con:

vitetris

El juego nos permite elegir uno o dos jugadores, o jugar en red local (en modo host o cliente). Si tenemos uno o dos joysticks conectados al sistema debemos asignar cuál de ellos deseamos para cada jugador (normalmente figuran como js0 o js1). También podremos asignar "keyb" (teclado) para uno de los jugadores.


 Adicionalmente, podremos asignar los botones o teclas para asignar las funciones del juego que querramos. Naturalmente, un gamepad USB funcionará de maravillas con Tetris.
Una vez inciada la partida, podremos jugar uno contra otro, por tiempo o por puntaje. Indudablemente que también podremos jugar solos, como toda la vida.
La terminal queda perfectamente cubierta entonces para este sencillo juego de puzzles. Sin embargo, si lo que deseamos es contar con versiones para nuestro entorno gráfico GNU con Linux, existen iteraciones que nos permitirán dar con la tecla. Tan sólo ingresamos el comando:

sudo apt install ltris quadrapassel

Con ello lograremos instalar Ltris, una variante moderna que cuenta con la opción de jugar de a dos o contra hsta 3 jugadores controlados por la CPU, incluso en pantalla completa.

Mientras tanto, Quadrapassel es otra variante simple y directa, que cuenta con una opción de pausa.
Viewing all 662 articles
Browse latest View live