Quantcast
Channel: Ubuntu Peronista
Viewing all 662 articles
Browse latest View live

Conferencias de Richard Stallman en Argentina

$
0
0

Richard Stallman, el fundador y presidente de la Free Software
Foundation, realizará una conferencia charla en Posadas, Misiones, este 19 de mayo, y la realizará en Tucumán el 22, en Mendoza el 24, en Río Cuarto el 26, en Buenos Aires el 28, el 30, y el 31, y en Mar del Plata el 2 de junio.

Asimismo, se in­vi­ta a la co­mu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria a la so­lem­ne ce­re­mo­nia aca­dé­mi­ca en donde se dis­tin­gui­rá con el tí­tu­lo de Doc­tor Ho­no­ris Causa de la Universidad Nacional de Tucumán al fa­mo­so pro­gra­ma­dor es­ta­dou­ni­den­se y fun­da­dor del mo­vi­mien­to por el soft­wa­re libre en el mundo, Ri­chard Matt­hew Sta­ll­man. La misma se lle­va­rá a cabo el día lunes 21 de Mayo, a las 11:00 hs, en el Centro Cul­tu­ral Eu­ge­nio Fla­vio Virla.


Asi­mis­mo, el día mar­tes 22 de Mayo, a las 18:00 hs, en el An­fi­tea­tro A1 de la FACET, se lle­va­rá a cabo una Con­fe­ren­cia Ma­gis­tral sobre “Soft­wa­re Libre para una so­cie­dad libre”, a cargo de Sta­ll­man.

La misma es­ta­rá des­ti­na­da a todo pú­bli­co y será gra­tui­ta para todos aque­llos intere­sa­dos en pro­fun­di­zar sobre la te­má­ti­ca del soft­wa­re libre y la so­be­ra­nía tec­no­ló­gi­ca.


¿Cómo agrego el estilo de color solarizado a Ubuntu?

$
0
0
El 25 de mayo de 1947 Juan Perón pronuncia un discurso a la salida del Tedéum tradicional y explica cómo instalar la paleta de colores "Solarizado" en Ubuntu.


¡Trabajadores!


Bajo este sol de mayo, nos encontramos unidos en pos del recuerdo de aquellos que nos dieron nuestra libertad política en 1810. Poco después declararíamos a la faz de la tierra dejar de ser Colonia de la metrópoli española, para pasar a ser una nación netamente Justicialista.



Nuestro anhelo es ser amistoso con todos los países del globo, incluso con nuestra Madre Patria, y mantener nuestras tres banaderas: la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía política.
Nuestro software debe contar también con su libertad, representadas en base a la libertad de ejecutar, copiar, modificar y distribuirlo libremente, en beneficio de los hijos de la Patria.

Masa: ¡Perón! ¡Perón! ¡Perón!
En vista de estas Consagraciones Históricas, vengo también a traerles una clásica y atractiva Paleta de Colores, un conjunto de tonos que podremos utilizar en nuestra terminal y en muchos de los programas orientados a texto con los que podemos contar en Ubuntu.

Esto es así pues nuestro sistema es programable en lo que a coloración respecta, y naturalmente contaremos con algunas paletas de color de fábrica. Yo ya he explicado incluso cómo personalizar una paleta de colores similares a M$-DO$, pero en esta ocasión me referiré a la paleta "Solarizado".

Se trata de un conjunto de coloridos tonos en base a naranjas y ocres cálidos cruzados con rosas y azules fríos.
Estos pueden ser empleados para editar texto y verlos resaltados en su sintaxis, por ejemplo en la Terminal o en una miríada de editores de texto justicialistas.

Su instalación es sencilla si empleamos la terminal. Para ello podremos abrir una con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes Comandos de Organización que correspondan a nuestro anhelo:

Si deseamos obtener solarizado en una paleta oscura debemos ingresar el siguiente bloque de comandos:

cd ~ ;
wget --no-check-certificate https://raw.github.com/seebi/dircolors-solarized/master/dircolors.ansi-dark ;
mv dircolors.ansi-dark .dircolors ;
eval `dircolors ~/.dircolors`;


...y para obtener la paleta claro del tono podemos usar:

cd ~ ; 
wget --no-check-certificate https://raw.github.com/seebi/dircolors-solarized/master/dircolors.ansi-light ;
mv dircolors.ansi-light .dircolors ;
eval `dircolors ~/.dircolors`;

Conforme hayamos descargado e instalado las paletas, para aplicar su uso debemos hacerlo en el programa correspondiente.

Por ejemplo, para usar dicho esquema cromático en nuestra terminal, simplemente debemos ir al Menú Editar / Preferencias de Perfilque estemos usando, y en la solapa Colores, podremos elegir la Paleta "Solarizado" desplegando dicha opción en el cuadro de diálogo, como se indica a continuación.
Al presionar el botón Aceptar, nuestra paleta terminará usando los colores Solarizados.
Si en cambio deseamos incorporarlo, por ejemplo, en el editor de texto Pluma o Gedit, podremos hacerlo desde el cuadro de Editar / Preferencias, y la solapa Tipografía y Colores.

 Tanto Pluma como Gedit y otros editores derivados, emplearán este esquema como un eficiente marcador de sintaxis para muchos lenguajes de programación disponibles (bash, python, batch de msdos, etc etc).

Si queremos esquemas para diferentes aplicaciones, podremos consultar la web del proyecto de la paleta Solarizado.

¿Cómo hago para ver televisión digital satelital y terrestre con una caja TBS-5520 SE en Ubuntu?

$
0
0
¡ Trabajadores!

Siempre he sentido un verdadero orgullo de argentino al sentirme un vínculo de unión entre los hombres que trabajan.

La columna vertebral de nuestro movimiento son precisamente los Trabajadores, y ellos saben que junto a sus overoles manchados de grasas y polvo, portan el sagrado bastón de Mariscal que los torna en Conductores de una lucha en pos de las sagradas reivindicaciones.

Todo hemos de darlo por las conquistas sociales. Incluso hemos de llegar a la lucha si ello es necesario.

Veamos un ejemplo, pues ellos suelen aclararlo todo.

Siempre fue un Justo Anhelo de los trabajadores poseer un solo dispositivo que en sí mismo unificara las funciones de sintonizador de televisión digital terrestre ISDB-T y satelital, pero que además fuese portátil y capaz de hacer streaming - esto es, transmitir digitalmente a una red local o abierta si fuese necesario. Esto nos permitiría no sólo poder sintonizar a la vez tanto servicios digitales "de aire", sino también contenidos satelitales HD, y sin pagar una chirola. Simplemente nos permitiría lograr un avance tecnológico insuperable, y nos liberaría de los perniciosos monopolios de la comunicación.

Esto adminículo prometido sin embargo quedaba en el margen de la Ciencia Ficción, pero sin duda uno que conmovía a este viejo soldado.

Ademñas de las palmas y laureles de General de la Nación, mis trabajadores me han otorgado el título de Primer Trabajador, y en pos de ello hoy quiero hacerles conocer un dispositivo que enarbola los más altos deseos de sintonía en la constelación y en el aire. Gracias al Justicialismo, contamos hoy con esta solución, la caja TurboSight TBS5520SE.

La TBS-5520 SE es una caja sintonizadora universal externa de pequeñas dimensiones (no más que unos 12x9cm y 110 gramos). Dispone de una interfaz USB 2.0, y reúne dos tipos de receptores para servicios TV:
  • un sintonizador digital satelital (para norma DVB-S, DVB-S2 y DVB-S2X de televisión y radio digital), con una entrada coaxial nomenclada "LNB IN".
  • un sintonizador digital terrestre con entrada coaxial F, compatible con telecable digital DVB-C y C2) y Televisión Digital por Aire (TDA) en las normas ISDB-T (usada en Latinoamérica y Japón), y DVB-T y DVB-T2 (usadas en Europa principalmente).

El dispositivo tiene la capacidad de permitirnos escoger qué tipo de norma y uso queremos darle, y enviar los datos de TV digital directamente para verlos en la computadora, o crear un servidor de Streaming a través de un programa incorporado en la caja, y que se sirve de nuestro propio navegador web para configurarlo.
En nuestro caso, se trata de una caja ideal para actuar como suplemento para una computadora portátil o de escritorio, ya que nos permite en un único dispositivo recibir televisión digital satelital y televisión digital terrestre (por antena o telecable), en alta definición (HD), y retransmitirlo a través de la red.

Es soportada por las versiones más modernas del sistema operativo GNU con Linux, tanto de 32 como de 64 bits. Por ello, la caja soporta varios programas como VLC, y todos aquellos compatibles en Linux, como MythTV, o Kodi.

Se puede grabar o mirar un canal. También se puede grabar fácilmente TV en vivo, o programar la grabación mediante un clic. Es ideal para un Mediacenter y funciona con Ubuntu 18.04LTS.

Podremos encontrar la Guía de Usuario (en inglés) aquí.


Compilar el controlador de la TBS-5520SE en Ubuntu

Lamentablemente, la caja TBS-5520 SE no funciona en Ubuntu 18.04LTS de forma automática. Para que sea compatible con el kernel del sistema operativo, debemos compilar e instalar manualmente el módulo controlador y su firmware.

Esto puede parecer difícil pero no lo es tanto. En primer lugar abro una terminal con Ctrl+Alt+T. Se abrirá la terminal de Ubuntu. y luego le pego el siguiente bloque de comando:

sudo apt update

Tras presionar la tecla Enter, el sistema nos solicitará nuestra contraseña, y tras ingresarla a ciegas y presionar Enter, se actualizará la lista de paquetería.

Acto seguido, copiamos el siguiente bloque de comandos de organizacióny los pegamos en la terminal (seguidos de Enter).


sudo apt install git libproc-processtable-perl patchutils gcc dvblast dvb-apps kaffeine ;
mkdir ~/.tbsdriver/ ;
cd ~/.tbsdriver ;

wget https://github.com/LibreELEC/dvb-firmware/blob/master/firmware/dvb-fe-mxl5xx.fw ;
sudo mv dvb-fe-mxl5xx.fw /lib/firmware/ ;
git clone https://github.com/tbsdtv/media_build.git ;

git clone --depth=1 https://github.com/tbsdtv/linux_media.git -b latest ./media ; 
cd media_build ;
make dir DIR=../media ;
make allyesconfig ;
make -j4 ;
sudo make install ;


A continuación, instalamos los archivos de firmware oficiales. Para ello copiamos y pegamos el siguiente bloque de comandos:

cd ~/.tbsdriver/
wget http://www.tbsdtv.com/download/document/linux/tbs-tuner-firmwares_v1.0.tar.bz2 ; 
sudo tar jxvf tbs-tuner-firmwares_v1.0.tar.bz2 -C /lib/firmware/ ;


Cuando todos estos procedimientos terminen (dejarán de aparecer datos en la pantalla), podremos ingresar el siguiente comando para reinciar el equipo:

sudo reboot

Luego de volver a iniciarse el sistema operativo Ubuntu, nuestra computadora debería poder detectar ahora la caja sintonizadora. Para comprobarlo vía software podremos conectar la caja a un puerto USB, abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar:

dmesg | grep frontend

...y el sistema debería devolvernos algo como:


[   25.594253] usb 3-1: DVB: registering adapter 0 frontend 0 (TurboSight TBS5520SE DVB-T/T2/C/C2/ISDB-T)...
[   25.594259] usb 3-1: DVB: registering adapter 0 frontend 1 (TurboSight TBS5520SE DVB-T/T2/C/C2/ISDB-T)...
[   25.594267] usb 3-1: DVB: registering adapter 0 frontend 2 (TurboSight TBS5520SE DVB-T/T2/C/C2/ISDB-T)...
[   25.594270] usb 3-1: DVB: registering adapter 0 frontend 3 (TurboSight TBS5520SE DVB-T/T2/C/C2/ISDB-T)...



Con esto ya la sintonizadora funcionará. Ahora podremos utilizar nuestro programa favorito para sintonizar, por ejemplo Kaffeine.

Nota: Lamentablemente, si se actualiza automáticamente o manualmente el núcleo de nuestro sistema operativo, tendremos que volver a recompilar y reinstalar este módulo controlador para que la caja TBS-5520 SE continúe funcionando. Esto podría suceder cada dos o tres meses si tenemos las Actualizaciones Automáticas de Ubuntu activadas. Sin embargo, es fácil de hacer, simplemente debemos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes comandos de organización:

cd ~/.tbsdriver/media ; 
git remote update ;
git pull ;
cd ~/.tbsdriver/media_build ;
git remote update ;
git pull ; make ;
sudo make install ;
sudo reboot ;

Tengamos a mano estos comandos para poder ejecutarlos cuando los necesitemos...

Usar Kaffeine para sintonizar con la caja TBS5520SE en Ubuntu

Pues bien, con Kaffeine podremos sintonizar la TV digital Satelital o Terrestre sin muchos problemas.

Para abrir Kaffeine vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / Kaffeine.

Luego vamos al menú Televisión / Configurar Televisión y bajamos la listas de transpondedores satelitales haciendo clic en el botón "Actualización de Datos de exploración mediante internet"

A continuación podremos asignar satélite al sintonizador. Para ello escogemos la solapa Dispositivo1 (que sería el sintonizador satelital), y luego mediante el campo Origen seleccionamos el satélite que querramos (por ejemplo el AMC6 72W / ArSat1, Arsat2, HispaSat 30W, etc.
Luego seleccionamos el Television / Canales y en el cuadro que aparezca presionamos el botón Iniciar Exploración.
Kaffeine comenzará a explorar en busca de los Mux satelitales correspondientes.
Tras detectar los servicios satelitales, debemos seleccionar los que querramos (idealmente todos ellos) y presionar el botón Añadir Seleccionado, y luego presionar Aceptar. Ahora podremos escoger la función "Ver TV" de Kaffeine para ver los canales que anhelamos.

Para sintonizar los canales de la TV digital Terrestre, escogemos en sintonizador Dispositivo 2 (el sintonizador que representa la TV digital).
Al seleccionar los Canales, los escaneamos de la misma manera que a los satelitales, presionando el botón Iniciar la Exploración , y los agregamos a la lista.

Kaffeine nos permitirá contar con una EPG o guía de programación electrónica, con detalle de los programas y horarios dentro del Mux.




Usar DVBlast y tvheadend para hacer streaming con la caja TBS5520SE en Ubuntu
Para escoger el sintonizador desde la terminal, debemos usar el programa dvblast. Nos aseguramos de conectar los cables de señal a la caja y conectamos la caja a un puerto USB del sistema mediante su cable USB2.

Abrimos una terminal e ingresamos:

Para trabar la señal S, necesitamos hacer lo siguiente:


cd /dev/dvb/adapter0
sudo ln -s demux0 demux1
sudo ln -s dvr0 dvr1
sudo ln -s net0 net1

  • para buscar canales en la norma de TV satelital DVB-S:
sudo dvblast -f 10988000 -s 41250000 -v 13 -a 0 -n 1
  • Para buscar canales de TV en la norma satelital DVB-S2.
sudo dvblast -f 12660000 -s 45000000 -v 13 -m psk_8 -a 0 -n 1
  • Para buscar canales de TV digital terrestre en la norma ISDB-T.
 sudo dvblast -f 474000000 -b 6 -a 0 -5 ISDBT
  • Para buscar canales de TV digital terrestre en la norma europea DVB-T:
sudo dvblast -f 474000000 -b 8 -a 0
  • Para buscar canales de TV digital terrestre en la norma europea DVB-T2:
sudo dvblast -f 474000000 -b 8 -a 0 -5 dvbt2
  • Para buscar canales de TV por cable digital en la norma DVB-C:
sudo dvblast -f 474000000 -s 6900000 -a 0 -5 dvbc_annex_a

Ahora ejecutaremos el programa tvheadend en la terminal, a fin de poder configurar los distintos Muxes con:

tvheadend -C

Esto iniciará un servidor controlado a través de la web. Normalmente deberíamos saber nuestra dirección IP, pero si no la sabemos

Para controlarlo podremos iniciar un navegador, y en la barra de URL podremos agregar la IP de nuestra PC, y apuntar al puerto 9981. Por ejemplo:

localhost:9981 

...o en este ejemplo:

192.168.8.61:9981

(Si no sabemos nuestra dirección IP local podremos usar el comando ifconfig y ver el número indicado en el apartado inet).

Una vez hecho esto, nos aparecerá la Interfaz Web de Usuario TVheadend, que nos sirve para configurar los sintonizadores de la Caja a fin de lograr sintonizar los distintos servicios satelitales o terrestres. A su vez, nos servirá para retransmitir la TV digital a través de la red, lo cual nos permitirá verla localmente o a través de una red LAN.

La pantalla se nos presentará de la siguiente forma:


Para crear una streaming en red con la señal satelital DVB-S y terrestre ISDB-T, hacemos click en Networks, y presionamos el botón Add ("agregar"), para finalmente establecer los parámetros de ese tipo de red.




Por ejemplo, debemos establecer un nombre de red, y una posición orbital de acuerdo al satélite. Luego presionamos Create (crear). En el ejemplo se agrega un EuroSat, pero bien podremos emplear el satelite ArSat2, el Amazonas, etc.



Luego debemos especificar el o los transpondedores del satélite. Para ello hacemos clic en Muxes ("transpondedores") y programamos los datos técnicos del transpondedor del satélite. Estos normalmente se encuentran en webs de la FTA o del mismo satélite. Cuando terminamos de introducir los datos del transpondedor, presionamos el botón Save ("guardar").



Para configurar una señal ISBD-T debemos presionar el botón TV Adapters y buscar el adaptador "TurboSight TBS 5520 SE DVB-T/T2/C/C2/ISDB-T #1". y lo activamos tildando la opción Enabled. En el apartado de Satellite Config elegimos "Advanced, (non-universal LNB, Rotors)".

Luego desplegamos sus sintonizadores que contiene y buscamos el llamado "TurboSight TBS 5520 SE DVB-T/T2/C/C2/ISDB-T ISDB-T #0" y tildar la función Enabled ("activado") y Over the Air EPG ("guia electrónica de programas"). Finalmente presionamos el botón Save ("guardar").







En las opciones avanzadas indicamos posición orbital 1 y la guardamos con Save.



Ahora seleccionamos la Position #1, e indicamos los datos provistos por el canal satelital (normalmente están provistos en la web de los mismos) y los grabamos presionando Save.



Una vez configurado ambos sintonizadores, debemos presionar en Networks, y luego presionar el botón Force Scan para buscar los canales. La sintonizadora buscará los canales usando los datos provistos para el satélite y la TDA, y en la medida que encuentre servicios nos los irá mostrando.
Si hacemos clic en Services ("Servicios de TV"), podremos comenzar a hacer streaming con el botón Map Services ("Mapear Servicios"). Tildamos los canales que queremos retransmitir a la red. Podremos sintonizar un Mux a través de los sintonizadores satelitales (ya sea DVB-S o DVB-S2), y un Mux a través del sintonizador digital (en nuestro caso ISDB-T, ya que en el país no se recibe la norma europea DVB-T ni DVB-T2).


Finalmente podremos acceder a los servicios tanto localmente como en nuestra red. A diferencia de lo anterior, el resto es muy simple.

Para ello podremos servirnos del excelente cliente que es el reproductor VLC. Lo ejecutamos desde Aplicaciones / Sonido y Video / VLC.

Para abrir la reproducción, podremos presionar Ctrl+O (Abrir localización de Red"). Podremos completar con la dirección IP de la computadora que sirva el sistema. Y si el sistema es el nuestro propio, bien podríamos usar localhost:9981/playlist.

 Mediante Ctrl+L podremos activar la Lista de Reproducción con todos los servicios (canales) del sintonizador que hayamos asignado.




Si queremos, podríamos grabar el contenido presionando el botón rojo de "Grabar". Normalmente el fichero se irá almacenando en nuestra carpeta /Descargas, y lo hará hasta que volvamos a presionar el botón Grabar para detener la grabación, o bien directamente cerremos el reproductor VLC. El arfchivo recibirá la  extensión TS (Transport Stream), pero podemos convertirlo a MP4 simplemente renombrándolo y cambiándole extensión a mp4, ya que VLC podrá reproducirlo sin problemas.


Configurar Televisión digital Terrestre (TDA) con la caja TBS-5520 SE en Ubuntu

Si el lugar de hacer uso de la funcionalidad de streaming en red y queremos ver la TV digital terrestre de manera local, podemos proceder como en cualquier otro dispositivo sintonizador de TDA en Ubuntu.

Simplemente descargamos las aplicaciones para TV digital con:

sudo apt update
sudo apt install dvb-apps


Una vez hecho esto, creamos una lista con las frecuencias de los canales de la TDA. Para ello ingresamos:


nano ~/.frec_canales_tda.conf

Se abrirá el editor de texto GNU Nano con un archivo vacío. Simplemente le pegamos el siguiente contenido:

# Canales UHF del 14 to 69 en el sistema argentino de televisión digital terrestre SATVD-T, TDA
T 473142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 14
T 479142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 15
T 485142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 16
T 491142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 17
T 497142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 18
T 503142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 19
T 509142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 20
T 515142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 21
T 521142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 22
T 527142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 23
T 533142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 24
T 539142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 25
T 545142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 26
T 551142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 27
T 557142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 28
T 563142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 29
T 569142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 30
T 575142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 31
T 581142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 32
T 587142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 33
T 593142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 34
T 599142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 35
T 605142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 36
# canal 37 no se usa
T 617142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 38
T 623142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 39
T 629142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 40
T 635142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 41
T 641142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 42
T 647142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 43
T 653142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 44
T 659142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 45
T 665142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 46
T 671142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 47
T 677142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 48
T 683142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 49
T 689142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 50
T 695142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 51
T 701142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 52
T 707142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 53
T 713142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 54
T 719142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 55
T 725142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 56
T 731142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 57
T 737142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 58
T 743142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 59
T 749142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 60
T 755142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 61
T 761142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 62
T 767142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 63
T 773142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 64
T 779142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 65
T 785142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 66
T 791142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 67
T 797142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 68
T 803142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 69


...y guardamos con Ctrl+o y salimos del editor con Ctrl+q.

Si no lo hicimos ya, conectamos una antena UHF externa a la entrada RF In de la caja, y escaneamos los canales de la TDA con:

scan .frec_canales_tda > .canalestdaencontrados.conf

La caja escaneará el espacio radioeléctrico y almacenará los canales encontrados en el archivo correspondiente.

De ahora en adelante, para ver la TV digital terrestre con los canales encontrados podremos usar el VLC con:

vlc .canalestdaencontrados.conf

O bien podremos crear un lanzador para dicho comando, a fin de tener un ícono a mano y no tener que tipear esto, que naturalmente nos da cansancio.

También podremos utilizar MeTV u otros programas. El sintonizador de TV digital terrestre normalmente recibe el dispositivo /dev/dvb/adapter0/

El soporte de la tarjeta TBS lo podremos lograr (en inglés) a través de correo electrónico en support@tbsdtv.com

¿Cómo hago funcionar las sintonizadoras de TV digital en Ubuntu 18.04LTS de 64 bits?

$
0
0

¡Trabajadores!

Estos son tiempos en los que hemos dar enconada lucha. El enemigo querrá buscar la paz y relajarse, pero nosotros hemos de tirarle los caniches.

Esta lucha sin embargo no debe alejarnos del objetivo de recuperar para el Pueblo, lo que es del Pueblo. Es una época en la que anhelamos ver el Mundial en Full HD, pero queremos verlo de forma gratuita, sin tener que pagar a medio monopólico alguno, y en nuestra PC con Ubuntu, el sistema operativo del Pueblo.


Ello es un derecho inalienable, y al que todo trabajador ha de poder tener acceso. No es secreto para nadie que desde hace años y gracias al Justicialismo, en nuestro país contamos con la TV digital terrestre, y que en la misma se transmiten los partidos del Mundial. Nuestro sentir no ha de ser otro que proteger este derecho, y luchar enconadamente en todo tiempo y lugar para restaurar aquellos que por la insidia de los traidores de siempre, se le niegan al Pueblo.
 Vean señores, la TV digital terrestre, conocida aquí como "TDA", no es otra cosa que una emisión a través de ondas de radio UHF, de un stream de audio y video, codificada digitalmente. Podemos recibirla por medio de una TV dotada de un sintonizador TDA, o de un decodificador ISDB-T.

En nuestro país y en gran parte del continente, sigue el estándar ISDB-T, de origen japonés y mejorado en el Brasil y la Argentina. Las mejoras que se le han hecho al estandar nipón versan en el uso del códec de compresión de video MP4/H.264-AVG (Part 10) y el códec de audio AAC SBR LATM.

Ubuntu es capaz de sintonizar la TV Digital Terrestre en la Argentina, y en toda latinoamérica, gracias a la impronta libertadora de los Gobiernos Nacionales y Populares en esta región del globo. Para ello debemos contar con un sintonizador compatible con ISDB-T. Hemos de tener en cuenta que estos normalmente vienen de forma externa (dongle USB), y que suelen incorporar una risueña antena metálica.

La misma suele ser bastante inútil en condiciones normales de recepción. Lo ideal es emplear una antena UHF adosada a un mástil, y conectarda al dongle por medio de unos metros de cable coaxial.
Ahora bien, suelen presentarse confusiones sobre qué dispositivo conviene conseguir, sus características, y si los mismos funcionan de forma nativa con Ubuntu. De un tiempo a esta parte esto se ha solucionado en varios modelos, y en algunos tendremos que configurarlos de manera especial para que nuestro sistema los reconozca y podamos sintonizar.
Por tal motivo, o indicaré los modelos principales que podemos conseguir, y qué predicamentos hemos de tomar con ellos. Finalmente, y una vez que tengamos configurado sus controladores o firmware, os enseñaré de forma genérica a sintonizar la TV digital en Ubuntu.

Dispositivos Sintonizadores de TV Digital ISDB-T en Ubuntu

En primer lugar debemos hacernos con un buen receptor de TV Digital. Os indicaré los más extendidos en plaza, en orden de recomendación. Debemos tener en cuenta que normalmente aquellos que son "híbridos" o "duales" cuentan con sintonizadores digitales y analógicos independientes o unificados. En tales casos, la mayoría de las veces el sintonizador analógico no es reconocido y no funciona bien con Ubuntu, pero al menos funciona el sintonizador digital, que es el que más nos interesa.

MyGica S870
Se trata de una sintonizadora USB de TV digital terrestre ISDB-T Full-Seg y One-seg (recibe Full HD, resolución estándar, y baja resolución. Emplea el firmware DibCom con el firmware dvb-usb-dib0700-1.20.fw que ya viene incorporado en Ubuntu 14.04LTS y superiores, de modo que funciona de forma nativa con sólo conectarla a un puerto USB. En las versiones anteriores de Ubuntu también funciona, pero hay que cargar el controlador a mano.

Viene con un control remoto infrarrojo completo que también es reconocido automáticamente en Linux, y funciona instalando LIRC. Tiene conector coaxial, por lo que puede conectarse directamente a una antena externa UHF para lograr excelente recepción digital. Se trata de un brillante dispositivo compatible con Linux, pero está discontinuado y es algo caro.

PixelView PlayTV USB ISDB-T
Se trata de un receptor de TV digital Full-Seg y One-Seg (recibe alta definción, definición estándar, y baja definición). Tiene características similares al MyGica S870, con un sintonizador DibCom (por lo que usa el archivo de firmware dvb-usb-dib0700-1.20.fw y funciona de manera nativa en Ubuntu)

También se pueden encontrar versiones genéricas del mismo, con componentes similares y una carcasa algo diferente. Estos son los más recomendables y de menor costo. Vienen con un minicontrol remoto que puede programarse con LIRC.


MyGica S270
Se trata de una sintonizadora USB de TV digital ISDB-T con capacidad Full-Seg (recibe alta definición y definición estándar), y One-Seg (baja definición). Cuenta con el sintonizador Siano Rio, y con un útil conector Coaxial "F" que nos permite conectarla sin trámite a una antena externa UHF. incluye un minicontrol remoto que no funciona en Linux.

No funciona de manera nativa en Ubuntu, pero podremos hacerla funcionar fácilmente. Si contamos con el Mini-CD de instalación para Window$ suministrado, podremos extraer el archivo del firmware que necesitamos (el isdbt_rio.inp) desde allí y copiarlo a la carpeta de sistema /lib/firmware/.
En tal previsión, insertamos el CD con el controlador provisto en la lectora de CD, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingreso los siguientes comandos de organización:

sudo cp /media/usuario/TV_Stick/Driver/x64/x64Inf/isdbt_rio.inp /lib/firmware/
sudo chmod 644 /lib/firmware/isdbt_rio.inp

(naturalmente, cambiamos usuario por nuestro nombre de usuario propio).

Opcionalmente, si no tenemos dicho CD, podremos utilizar la versión suministrada por los repositorios de Huayra Linux, pues las computadoras de Conectar Igualdad incporporan la TV Digital, y el fabricante licenció el chipset de sintonía de la TV digital terrestre para dicha distribución compatible con Debian/Ubuntu. Con tal motivo podremos ingresar en la terminal:

cd ~/Descargas/ ;
wget http://repo.huayra.conectarigualdad.gob.ar/huayra/pool/non-free/f/firmware-siano-rio/firmware-siano-rio_1.0_all.deb ;
sudo dpkg -i firmware-siano-rio_1.0_all.deb ;

Ingresamos nuestra contraseña "a ciegas" y presionamos Enter, y el sistema instalará el paquete con el firmware Siano Rio.

MyGica S880i:
Se trata de una mini sintonizadora USB de TV digital terrestre (TDA) de norma ISDB-T y de radio FM, que usa una versión actualizada del firmware Siano Rio, y es capaz de recibir emisiones digitales Full-Seg y One-Seg, en otras palabras, capaz de recibir canales de Alta definición, definición estándar, y definición móvil. También es capaz de recibir FM analógica. En algunos casos se la vende como "Mac TV", ya que funciona bajo Window$ o Mac.

No funciona nativamente en Ubuntu, pero podremos hacerla funcionar una vez que le cargamos a nuestro sistema el firmware privativo, lo cual nos sirve para liberar este adminiculo de bajo costo de la opresión de un sistema capitalista sin Patria ni Bandera.
Uno de los inconvenientes que tiene este dispositivo reside en su pequeño conector MCX para la miniantena enroscable retráctil incluida en la caja. Esta antenita es inútil salvo en condiciones de fuerte señal. Por tal motivo, en las versión nueva se incluye un adaptador MCX a Coaxial. Si no lo tenemos, conviene comprar uno, ya que el adaptador nos permite conectar la S880i a una antena externa por medio de un cable coaxial. Si no lo tenemos, lo podremos conseguir en casas de electrónica o TV.


Para instalar su controlador de la S880i en Linux, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T, nos bajaremos los controladores para Windows y Mac, y copiaremos "a mano" los archivos del firmware en la carpeta de firmwares de Linux. Para ello le pegamos en la terminal el siguiente bloque de comandos:

sudo su

(el sistema nos pedirá nuestra contraseña, la ingresamos "a ciegas" y presionamos Enter. Luego le pegamos el siguiente bloque de comandos y presionamos Enter:

sudo apt-get update
sudo apt-get install rar
cd ~ ;
wget http://update.mygica.com/download/Driver/S880i%20MAC%20OS%20and%20Win10%20driver.rar ;
rar x 'S880i MAC OS and Win10 driver.rar' ;
mv 'S880i Win10 Driver'/ s880i_win/ ;
mv 'S880i Mac Driver'/ s880i_mac/ ;
sudo cp ~/s880i_win/x64/x64Inf/isdbt_rio.inp /lib/firmware ;
sudo cp ~/s880i_win/x64/x64Inf/fm_radio_rio.inp /lib/firmware ;
sudo chmod 644 /lib/firmware/isdbt_rio.inp ;
sudo chmod 644 /lib/firmware/fm_radio_rio.inp ;

Ahora podremos conectar nuestra S880i a la computadora. Si en la terminal ingresamos el comando:

dmesg

...ahora el sistema debería reconocernos la sintonizadora USB por medio de  mensajes similares a los siguientes:

[25132.712057] usb 1-4.4: nuevo dispositivo USB de alta velocidad xx usando ehci-pci
[25132.805522] usb 1-4.4: Nuevo dispositivo USB encontrado, idVendor=187f, idProduct=0600
[25132.805528] usb 1-4.4: Nuevos strings de disposivo USB: Mfr=1, Product=2, SerialNumber=0
[25132.805531] usb 1-4.4: Producto: MDTV Receiver
[25132.805534] usb 1-4.4: Fabricante: MDTV Receiver
[25134.152569] smsusb:smsusb_probe: board id=18, número de interfaz 0
[25134.370686] usb 1-4.4: Carga directa de firmware para isdbt_rio.inp falló con error -2
[25134.370697] smsmdtv:smscore_load_firmware_from_file: no se pudo abrir el archivo de firmware 'isdbt_rio.inp'
[25134.371212] smsmdtv:smscore_init_ir: Puerto IR no ha sido detectado
[25134.371216] smsusb:smsusb_probe: Dispositivo inicializado con código de retorno 0
[25134.456809] DVB: Registrando nuevo adaptador (Siano Rio Digital Receiver)
[25134.457990] usb 1-4.4: DVB: registrando adaptador 0 frontend 0 (Siano Mobile Digital MDTV Receiver)...
[25134.458330] smsdvb:smsdvb_hotplug: Interfaz DVB registrada.
[25134.462790] usbcore: registrada nueva interfaz driver smsusb
 
 
Notemos que no puede activar el puerto IR (para control remoto por infrarrojos), simplemente porque la S880i no lo tiene. No importa, no es algo particularmente útil.

Si deseamos remover las carpetas del instalador del controlador ingresamos:

rm -r ~/s880i_win/  ~/s880i_mac/



Geniatech U6813
Una sintonizadora híbrida USB Full-Seg y One-seg. El sintonizador digital es DibCom y funciona nativamente en Ubuntu de forma excelente. En cambio, sintonizador analógico no funciona de forma nativa.


MyGica T119
Se trata de una sintonizadora USB de TV digital que emplea el firmware Siano Nova B, y es capaz de operar en la norma europea DVB-T. Utiliza un conector coaxial "F", y se comercializa para Europa principalmente.
Si deseamos usarla en Europa con la norma DVB-T debemos instalarle el controlador abriendo una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar:

sudo su

(el sistema nos pedirá nuestra contraseña y debemos ingresarla "a ciegas" y presionar Enter).

Luego le pegamos en la terminal todo esto, y presionamos Enter:
sudo apt-get update
sudo apt-get install rar
cd  ~
wget http://update.mygica.com/download/Driver/T119%20Win10%20driver%20and%20remote%20driver.rar ;
rar x 'T119 Win10 driver and remote driver.rar' ;
mv 'T119 Win10 Driver'/ t119win10/ ;
sudo mv ~/t119win10/x64/x64/amd64/dvb_nova_12mhz_b0.inp /lib/firmware/ ;
sudo chmod 644 /lib/firmware/dvb_nova_12mhz_b0.inp ;
 
Sin embargo, para usarla en latinoamérica para recibir TV digital de norma ISDB-T. habremos de cargarle un firmware específico, alterando el nombre del controlador ISDB-T por el de DVB (el cual es el que busca el sistema). Específicamente si queremos usar la T119 con ISDB-T, debemos renombrar el archivo de firmware isdbt_nova_12mhz_b0.inp a dvb_nova_12mhz_b0.inp para que el sistema lo tome. Podremos descargar un controlador para Windows, extraer el firmware y renombrarlo de la manera descripta, mediante el ingreso en la terminal del siguiente bloque de comandos:

sudo su

(el sistema nos pedirá nuestra contraseña y debemos ingresarla "a ciegas" y presionar Enter).

Luego le pegamos en la terminal todo esto, y presionamos Enter:


sudo apt-get update ;
sudo apt-get install rar ;cd  ~
wget http://update.mygica.com/download/Driver/T119%20Win10%20driver%20and%20remote%20driver.rar ;
rar x 'T119 Win10 driver and remote driver.rar' ;
mv 'T119 Win10 Driver'/ t119win10/ ;
mv 'T119 Remote driver'/ t119remote/ ;
sudo mv ~/t119win10/x64/x64/amd64/isdbt_nova_12mhz_b0.inp /lib/firmware/ ;
sudo mv ~/t119win10/x64/x64/amd64/isdbt_nova_12mhz_b0.inp /lib/firmware/dvb_nova_12mhz_b0.inp ;
sudo chmod 644 /lib/firmware/isdbt_nova_12mhz_b0.inp ;
sudo chmod 644 /lib/firmware/dvb_nova_12mhz_b0.inp ;

Luego debemos hacer que Linux cargue el modo ISDB-T. Para ello ingresamos

sudo nano /etc/modprobe.d/siano_dtv.conf
Se abrirá el editor GNU Nano, y le pegamos el siguiente contenido:

# Código peronista para que el firmware Siano Nova B
# funcione en modo ISDB-T
options smsmdtv default_mode=6

Guardamos los cambios con Ctrl+o y salimos del editor GNU Nano con Ctrl+x. Luego reiniciamos el sistema con

sudo reboot

Tras reiniciar el sistema, conectamos la T119 a un puerto USB e ingresamos:

dmesg

al final del reporte debería figurar algo como:

[  174.346772] usb 2-4: new high speed USB device number 5 using ehci_hcd
[ 174.470852] usb 2-4: New USB device found, idVendor=187f, idProduct=0202
[ 174.470860] usb 2-4: New USB device strings: Mfr=1, Product=2, SerialNumber=0
[ 174.470866] usb 2-4: Product: MDTV Receiver
[ 174.470871] usb 2-4: Manufacturer: MDTV Receiver
[ 175.190058] smscore_set_device_mode: firmware download success: dvb_nova_12mhz_b0.inp
[ 175.190325] usbcore: registered new interface driver smsusb

EzTV ISDB-T / EzTV926 / Smart+ / USV926 / YS-926TV
Una serie de de sintonizadoras USB Full-Seg genéricas con conector MCX, vendidas bajo marca EzTV, SmartPlus, 926, etcétera, por lo que constituyen una extendida familia. Vienen con un minicontrol remoto que no funciona bajo Linux.

No funcionan de forma nativa en Ubuntu, pero emplean el chipset Siano Nova B multimodo, similar a la MyGica T119, por lo cual podremos hacerlas funcionar tomando el mismo temperamento de renombrar el archivo de firmware isdbt_nova_12mhz_b0.inp para que Linux lo tome.

A diferencia de la T119, estos no traen un cómodo conector coaxial, sino que emplean el MCX, por lo cual debemos comprar aparte el adaptador MCX a Coaxial si no nos vino en la caja, a fin de conectarlos a una antena externa UHF.


El procedimiento para hacerla funcionar en Ubuntu consiste en abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar:

sudo su

(el sistema nos pedirá nuestra contraseña y debemos ingresarla "a ciegas" y presionar Enter).

Luego le pegamos en la terminal todo esto, y presionamos Enter:

sudo apt-get update
sudo apt-get install rar
cd  ~
wget http://update.mygica.com/download/Driver/T119%20Win10%20driver%20and%20remote%20driver.rar ;
rar x 'T119 Win10 driver and remote driver.rar' ;
mv 'T119 Win10 Driver'/ t119win10/ ;
mv 'T119 Remote driver'/ t119remote/ ;
sudo mv ~/t119win10/x64/x64/amd64/isdbt_nova_12mhz_b0.inp /lib/firmware/ ;
sudo mv ~/t119win10/x64/x64/amd64/isdbt_nova_12mhz_b0.inp /lib/firmware/dvb_nova_12mhz_b0.inp ;
sudo chmod 644 /lib/firmware/isdbt_nova_12mhz_b0.inp ;
sudo chmod 644 /lib/firmware/dvb_nova_12mhz_b0.inp ;
rm -r ~/t119win10/ ~/t119renote/

Luego debemos hacer que Linux cargue el modo ISDB-T. Para ello ingresamos

sudo nano /etc/modprobe.d/siano_dtv.conf
Se abrirá el editor GNU Nano, y le pegamos el siguiente contenido:

# Código peronista para que el firmware Siano Nova B
# funcione en modo ISDB-T
options smsmdtv default_mode=6

Guardamos los cambios con Ctrl+o y salimos del editor GNU Nano con Ctrl+x. Luego reiniciamos el sistema con

sudo reboot

Al reiniciar, lo conectamos y debería devolvernos algo como:

[ 280.809288] usb 2-3: new high-speed USB device number 8 using xhci_hcd
[ 280.826010] usb 2-3: New USB device found, idVendor=187f, idProduct=0201
[ 280.826019] usb 2-3: New USB device strings: Mfr=1, Product=2, SerialNumber=0
[ 280.826024] usb 2-3: Product: MDTV Receiver
[ 280.826027] usb 2-3: Manufacturer: MDTV Receiver
[ 280.987654] smscore_set_device_mode: firmware download success: isdbt_nova_12mhz_b0.inp
[ 281.300890] DVB: registering new adapter (Siano Nova B Digital Receiver)
[ 281.301105] usb 2-3: DVB: registering adapter 0 frontend 0 (Siano Mobile Digital MDTV Receiver)
...
[ 281.301580] usbcore: registered new interface driver smsusb

MyGica Dual ISDB-T S2870
Se trata de una sintonizadora de TV digital y FM analógica con interfaz USB. La sintonizadora de TV digital es Full-Seg y One Seg, de DibCom, por lo que opera de forma nativa en Ubuntu con el firmware dvb-usb-dib0700-1.20.fw. La radio FM analógica en cambio no funciona en Linux.

Viene con un control remoto compacto, que funciona en Ubuntu si instalamos y programamos LIRC. Viene con conector MCX y una antena prácticamente inútil, pero trae un adaptador MCX a coaxial y puede conectarse a una antena UHF externa. Está descontinuada y es cara.

PixelView PlayTV Hybrid PV-B308U
Es una sintonizadora híbrida USB, para TV digital así como recepción analógica de TV y radio FM. El sintonizador digital emplea chipset DibCom, de manera que funciona nativamente en Ubuntu y funciona en Full-Seg (alta definición y estándar) y One-Seg (baja definición). El sintonizador analógico no funciona en Linux.

Se la puede considerar un clon de la MyGica S2870 pero con un conector Coaxial. Tiene un costo elevado.

Para que funcione, deberíamos activar el LNA del firmware (amplificador de bajo ruido). Para ello en la terminal ingresamos:

sudo nano /etc/modprobe.d/options

Se abrirá el editor GNU Nano con un archivo en blanco, le agregamos al final el siguiente código:

# Código peronista para que funcione la PixelViewe SBTVD Hybrid
options dvb_usb_dib0700 force_lna_activation=1
KWorld UB430-AF
Se trata de una sintonizadora USB híbrida, que consta de un sintonizador digital a través de un conector coaxial, y uno analógico para TV y radio FM a través de un adaptador especial MiniUSB C adaptado a una serie de cables analógicos DIN y RCA. El sintonizador analógico no funciona bajo Linux, pero el sintonizador digital emplea chipset DibCom, por lo que funciona nativamente en Ubuntu, recibiendo en Full-Seg y One-Seg (alta definición, definición estándar, y baja definición). Funciona con el firmware dvb-usb-dib0700-1.20.fw.

Se trata de un dispositivo válido para ver TV digital Full-Seg, pero suele ser muy caro en cuenta que el sintonizador analógico adicional no sirve. Está discontinuada.



TBS6814 ISDB-T Quad Tuner


Una plaqueta interna tipo PCI-e con  cuádruple sintonizador, diseñada para recibir canales de TV digital terrestre en una PC de escritorio o servidor, gracias a sus cuatro sintonizadores ISDB-T Es capaz de sintonizar hasta cuatro canales simultáneos (podemos ver un canal mientras grabamos otros tres). Full-Seg y One-Seg. No funciona de manera nativa en Ubuntu, pero podremos hacerla funcionar sin inconvenientes abriendo una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando los siguientes comando de organización:

wget http://www.tbsdtv.com/download/document/linux/media_build-2018-05-25.tar.bz2 ;
sudo rm -rf /lib/modules/`uname -r`/kernel/drivers/media/
tar jxvf media_build-2018-05-25.tar.bz2 ;
cd media_build ;
sudo ./install.sh ;
reboot ;


Geniatech X8227
Se trata de una plaqueta PCI-e con una entrada coaxial. Consta de un sintonizador cuádruple capaz de recibir TV digital ISDB-T en Full-Seg (alta definición y definición estándar) y One-Seg (baja resolución). Asimismo, puede sintonizar FM analógica (no funciona en Ubuntu).

Simplemente se conecta a la computadora y nuestro sistema Ubuntu la tomará. Es cara y difícil de conseguir en el país.

Geniatech X8507
Se trata de una plaqueta difícil de encontrar, capaz de recibir ISDB-T Full-Seg y One Seg.No funciona de manera nativa con Ubuntu, pero se puede hacer funcionar compilando los últimos controladores V4L (video for Linux).



KWorld PlusTV KW-UB320-i
Es una sintonizadora de TV digital USB ISDB-T limitada a One-Seg, por lo tanto no os la recomiendo pues sólo recibe video de baja definición. Está munida de sintonizador Dibcom y un conector Coaxial F y gunciona en Ubuntu nativamente con el firmware dvb-usb-dib0700-1.20.fw. Está discontinuada pero es fácil de conseguir. Su precio es bajo.
También se vende como genérico, con las mismas características y menor costo.


Kworld UB400-i
Esta minisintonizadora ISDB-T dispone de un conector MCX y una miniantena incluida, tiene bajo coste y se puede conseguir fácilmente. Sin embargo adolece de un gran problema que debe alejarla del justicialismo: sólo puede recibir canales One-Seg (en baja resolución). Por tal motivo no os la recomiendo.



MyGica S936
Se trata de un receptor One-Seg, pensado para portátiles y dispositivos móviles. Incluye en la caja el adaptador MCX a Coaxial. No os lo recomiendo pues solo puede recibir imágenes en baja resolución.

Configurar la TV Digital TDA ISDB-T en Ubuntu.

Una vez que hemos tomado el predicamento necesario para que nuestro adaptador funcione en Ubuntu, podremos escanear canales y sintonizar la TV digital.

Ya he explicado cómo hacerlo fácilmente. Pero aún si quisiéramos hacerlo de la forma difícil os ayudaré. Abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo apt-get update
sudo apt-get install vlc dvb-apps

Luego crearemos un archivo con la frecuencia de canales de la TDA. Para ello ingresamos:

cd ~ ;
nano ~/.satvd.conf ;

Se abrirá el editor GNU Nano, y le pegamos el siguiente contenido:


# Canales UHF del 14 to 69 en el sistema argentino de televisión digital terrestre SATVD-T
T 473142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 14
T 479142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 15
T 485142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 16
T 491142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 17
T 497142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 18
T 503142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 19
T 509142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 20
T 515142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 21
T 521142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 22
T 527142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 23
T 533142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 24
T 539142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 25
T 545142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 26
T 551142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 27
T 557142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 28
T 563142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 29
T 569142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 30
T 575142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 31
T 581142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 32
T 587142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 33
T 593142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 34
T 599142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 35
T 605142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 36
# canal 37 no se usa
T 617142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 38
T 623142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 39
T 629142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 40
T 635142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 41
T 641142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 42
T 647142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 43
T 653142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 44
T 659142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 45
T 665142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 46
T 671142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 47
T 677142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 48
T 683142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 49
T 689142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 50
T 695142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 51
T 701142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 52
T 707142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 53
T 713142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 54
T 719142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 55
T 725142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 56
T 731142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 57
T 737142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 58
T 743142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 59
T 749142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 60
T 755142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 61
T 761142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 62
T 767142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 63
T 773142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 64
T 779142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 65
T 785142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 66
T 791142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 67
T 797142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 68
T 803142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 69

Acto seguido guardamos el archivo con Ctrl+o y salimos del editor GNU Nano con Ctrl+x.

Ahora escaneamos los canales con:

scan .satvd.conf > .canalesd.conf

El sistema comenzará a escanear empleando nuestro sintonizador. Si la antena está correctamente orientada, se detectarán los canales activos (y se los guardará en el archivo oculto .canalesd.conf).
Ahora podremos ver TV digital en los canales encontrados usando VLC, simplemente usando:

vlc .canalesd.conf

El reproductor cargará unos segundos de buffer y comenzará la reproducción.
En VLC podremos guardar el streaming presionando el botón Rec. Esto generará un archivo de extensión .TS, normalmente en nuestra carpeta Descargas/. Este TS o "Trasport Stream" lo podremos reproducir con el mismo VLC o con otros reproductores compatibles, como el MPV.
También podremos renombrar la extensión del archivo de .TS a .MP4 y normalmente deberían poder ser reproducidos con cualquier reproductor (siempre que tengamos los codecs de video MP4/H.264 y el de sonido AAC).

¿Cómo migro de GitHub a GitLab?

$
0
0
En Conducción Política, Juan Perón expone qué acciones determinar para extender una Revolución, y explica cómo migrar de GitHub a GitLab para combatir al Capital.

(...)
Pocas cosas son las que puede hacer un hombre solo: normalmente las revoluciones se hacen con un conductor y mil predicadores.

En el software esto no puede ser mas cierto, en tanto que los grandes proyectos son empresas cooperativas, en las cuales los hombres se mancomunan para desarrollar aquello que anhelan.

Una de los grandes factores en este campo es sin duda Git, el mancomunador de versiones aptos para el desarrollo de software entre decenas o cientos de personas. Se trata de un entorno libre que nos permite hacer con facilidad el seguimiento de una miríada de versiones en un proyecto de software, y nos perimte controlar su creación pública de una manera sencilla y amena.

Este herramental sin duda ha favorecido la aparición de gran cantidad de proyectos de software libre, y también de sitios donde - haciendo uso de su benevolencia - se almacena el códigolibre que hacen los hombres.

GitHub es uno de estos sitios, y de un tiempo a esta parte, de los mas extendidos.

Pero las manos insidiosas del Capital, aquél sin Patria ni Bandera, asolan a quienes bregan por la Libertad y la buenaventura. El Capital hará todo por destruir a los hombres del Trabajo. Es por ello que la maléfica Micro$oft no ha dudado de imponer sus millones y comprar GitHub.

Ante esta acción hemos de sumar una reacción, un contragolpe en pos de las Masas Populares. No es secreto para nadie que GitLab está entre las mejores alternativas a GitHub, y la primera que se me viene a la mente cuando tenemos que barajar opciones para contrarrestar al Capital. GitLab es escalable y eficiente, y como toda plataforma basada en Git, presenta todo tipo de características para el desarrollo de software poniendo a nuestro alcance el ciclo DevOps completo.

Pues bien señores, si tenemos un proyecto en GitHub y deseamos migrar a GitLab, podremos hacerlo siguiendo estos sencillos pasos que - para beneficio del Justicialismo - os transmito de forma paternalista. 

Nota: Las instrucciones funcionan para los usuarios en Gitlab.com, para una instancia local Gitlab, habremos de activar manualmente la característica de integración GitHub para poder emplear este método.

Naturalmente que antes de siquiera empezar, hemos de asegurarnos que:
  • Tanto las cuentas de Github y Gitlab fueron creadas usando la misma cuenta de correo electrónico pública.
  • Estamos logueados a la cuenta de GitLab usando el ícono GitHub, lo que significa que empleamos la misma dirección de correo electrónico para ambas cuentas.
Los requerimientos anteriores también corren para todos los otros usuarios que tenemos asociados a nuestro proyecto GitHub, a los cuales queremos mapear a GitLab.

Migrar desde Github a Gitlab

1. Primero nos dirigimos con nuestro navegador favorito a la página Logueo de Gitlab y nos damos de alta con el ícono de GitHub, o nos Registramos con la misma dirección de correo electrónico que empleamos para registrarnos en Github.
GitLab Sign In
2. Conforme nos hayamos dado de alta, vamos a la barra de navegación superior, y hacemos clic en el "+", y elegimos "Proyecto Nuevo", e ingresamos nuestra dirección URL de nuestro Nuevo Proyecto como se muestra:

GitLab Create New Project
GitLab Create New Project

3. A renglón seguido hacemos clic en la solapa Importar Proyecto y luego seleccionamos GitHub de entre las opciones disponibles, como se muestra a continuación:
Select GitHub Repository Source

4. Nos veremos redireccionados a la página de importación de repositorio, en ella hacemos clic en Listar sus repositorios de GitHub.

List GitHub Repositories
5. Entonces, deberíamos ser redirigidos a una página de autorización de aplicación externa en github.com para autorizar a GitLab, como se muestra a continuación. Debemos hacer clic en Autorizargitlabhq.

Authorize Github to Gitlab Repository
6. Acto seguido, seremos redirigidos nuevamente a la página de importación de GitLab, donde deberíamos ver una lilsta de todos nuestros repositorios de GitHub. Hacemos clic en Importar en la columna de status, para cada repositorio que queramos importar desde GitHub a GitLab.

Import Github Repositories to Gitlab
7. Una vez que nuestro reposotorio haya sido importado, su estatus cambiará a Hecho, como se muestra en la pantalla.

Github Repositories Imported to Gitlab
8. Ahora, desde nuestra Lista Proyectos GitLab, deberíamos poder ver el repositorio importado.
Migrated GitHub Proects to GitLab
Para mas información podremos revisar la página GitLab Docs.

Como convierto archivos para mi Kindle en Ubuntu?

$
0
0
Al propalar un discurso a través de LRA, Juan Perón explica cómo podemos usar un Kindle u otro e-Reader con Ubuntu para transferirle nuestros documentos favoritos.

¡Mis desacamisados!

La sabiduría es un valor intangible, pero acotado si no puede transmitirse. Es por ello que a lo largo de la historia, esto fue tarea primero de los didactas en la antigüedad griega, y luego de los escribas del medioevo, para finalmente recaer en los renacentistas de la imprenta en dicho período. Sin embargo, en la Era de la Información - que es por la que transitamos - esto ya es una tarea de todos.

Nuestra Cultura es permeable a los cambios, y desde el Martín Fierro hasta el libro más risueño, hemos de leerlo y compartirlo si queremos instruirnos en pos del Bien de la Nación y la Grandeza de la Patria.

Pues bien, todos sabemos que de un tiempo a esta parte, ha popularizado los e-Book - libros electrónicos -, que no operan ya de forma física sino que son documentos telemáticos informatizados. Estos cuentan con la ventaja de su fácil tranmisión telemática, y su bajo costo.

Sin embargo, sabemos que no es muy cómodo leer siempre en un monitor de computadora de escritorio, ni que tampoco lo es en una minúscula pantalla brillante LED de algunos adminículos portátiles. Por tal motivo, se han desarrollado los llamados e-Readers, dispositivos dedicados al agradable acto de la lectura, en una pantalla antirreflejo antibrillo.
De entre todos ellos sin duda Amazon tiene los más extendidos: los Kindle. Se trata de una serie de lectores que en común tiene una pantalla de muy bajo consumo eléctrico (sólo consume cuando se refresca la misma). En la versión Kindle Paperwhite que favorezco, cuenta con una pantalla táctil mate retroiluminada, con 300dpi de resolución, conexión Wifi y una memoria interna de 4GB de los cuales se reservan unos 2,5 para contenidos del usuario.



Estos aparatos no emplean software libre sino un entorno privativo, aunque parecería bastante obvio que se basa en GNU con Linux. El usuario debería poder contar con la libertad de modificar y cargar nuevo software en estos adminículos.

Sin embargo, al margen de esta válida crítica, bien podremos comprar libros electrónicamente, o - mucho más práctico y peronista - cargarle nuestros propios libros y documentos que ya tengamos descargados.

Para ello podremos normalmente basarnos en el formato PDF, que se adapta bien para guardar documentos en nuestra PC y poderlos transferir a terceros sin demasiados problemas. El Kindle suporta PDF en la mayoría de sus versiones, no obstante su formato favorito del aparato suele ser el propio de Amazon, el compacto AZW o más antiguamente, el .MOBI. También puede usar con ciertas limitaciones de formateado de texto a los archivos Microsoft Word (.DOC y .DOCX), los archivos de texto enriquecido (.RTF), y los formatos web (.HTML. .HTM). Las imágenes las puede cargar en formato .JPG, .GIF, .PNG y .BMP.

Normalmente el e-Reader funcionará mejor con archivos de formato .azw3, ya que ocupan menos espacio y respetan los formatos propios del aparato. Es por tal motivo que Amazon ha previsto para sus clientes una función de conversión de formato entre PDF y AZW3 a través de correo electrónico y usando los servicios "en la nube". Si tenemos una buena conexión a Internet y el archivo del ebook no supera los 25MB (o sea, no es demasiado grande para enviarlo como archivo adjunto por correo electrónico), y si además no tenemos resguardos de privacidad con él, podremos emplear este método de conversión en la nube. Debemos considerar que el archivo convertido se mantendrá en nuestro servicio de Cloud de Amazon.

Para ello debemos enviar el archivo PDF como adjunto hacia nuestra dirección que hemos activado con el Amazon Kindle (usuario@kindle.com). Como "asunto" de este correo electrónico debemos ponerle "convert" (sin las comillas). Al enviarlo, nuestro PDF será recibido por Amazon, convertido por Amazon al formato de Kindle (.azw), y en pocos minutos debería ser transferido de vuelta a nuestro Kindle (que lo recibirá por Wifi y lo dejará en la carpeta "Documentos").

Sin embargo, existen situaciones donde esta solución no es práctica. Por ejemplo, si tenemos archivos PDF más grandes que los 25 MB, o en casos donde tengamos resguardos de privacidad. También en casos donde no tengamos acceso a Internet con el dispositivo.

Para ello podremos instalar el conversor, organizador, y biblioteca virtual por antonomasia: el calibre. Se trata de un programa pensado originalmente para organizar y catalogar todos nuestros libros, y también capacitado ahora para convertir y administrar el contenido documental de todos nuestros dispositivos portátiles.

Para instalarlo fácilmente, podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install calibre

Tras ingresar "a ciegas" nuestra contraseña de conductor, se instalará el programa. Para ejecutarlo vamos a Aplicaciones / Oficina / calibre.

Al iniciar por primera vez Calibre nos solicitará dónde queremos crear la base de datos de la biblioteca. Normalmente la hará en nuestra carpeta de usuario. En particular la he localizado en la carpeta /Documentos/biblioteca de calibre.

Calibre nos permite agregarle documentos PDF a esta carpeta simplemente mediante el botón Agregar Libro.
Para convertir el libro, hago clic con el botón derecho en el título y elijo la opción Convertir Libros / Convertir por separado. Con esto podremos convertir un único título aislado.

Si quisiéramos convertir varios en lotes, los seleccionamos con Ctrl+clic con botón izquierdo para ir eligiendo uno a uno, y haciendo clic con botón derecho y eligiendo Convertir libros / Convertir en Masa, podremos hacer lo mismo en grandes números.

Se desplegará la ventana de diálogo de conversión, en la cual debemos indicar en el campo "formato de salida", el formato de Amazon, que es AZW3. Naturalmente, otras modelos o marcas podrían preferir formatos distintos. Finalmente debemos tocar el botón Aceptar.
El procedimiento lleva unos segundos o minutos, dependiendo de la cantidad de texto, fotografías, etc. Al finalizar contaremos con un archivo documental de formato AZW3, que se agregará a nuestra biblioteca en Calibre. Para buscarlo hacemos clic en Formatos, se desplegarán todos los formatos que tengamos en uso, y entre ellos elegimos el AZW3.
Una vez que lo hemos encontrado en la lista, bien podremos transferirlo a nuestro dispositivo. Si tenemos el Kindle conectado al sistema a través del cable USB suministrado, Calibre lo reconocerá.

Para ello, hacemos clic con el botón derecho en el titulo .azw3 que deseemos transferir al Kindle, y elegimos la opción Enviar al Dispositivo / Enviar a la memoria principal. Esto transferirá a través del cable USB el archvo a la memoria del Kindle.


Si no deseamos usar Calibre para este cometido, bien podremos hacerlo "a pelo", sin usar el Calibre. Para ello conectamos el Kindle a nuestro sistema con Ubuntu usando el cable USB suministrado, y el nuestro sistema operativo debería detectar y montar la memoria del Kindle como si fuese un dispositivo de almacenamiento USB cualquiera (presentando el ícono "kindle" en el Escritorio).

Simplemente arrastramos el archivo .azw3 a la carpeta "Documents" de la memoria del Kindle (también podremos transferir cualquiera de los formatos compatibles que os he nombrado).

Una vez que lo hayamos transferido el o los ficheros deseados, podremos desconectar el e-reader haciendo clic con botón derecho sobre su ícono y eligiendo "desmontar de manera segura".

¿Cómo convierto SACD en Ubuntu?

$
0
0

¡Trabajadores!

Nadie duda que para enfiestarse, nada mejor que la música y las muchachas peronistas.
Pues bien señoras y señores, indudablemente todos sabemos que los discos compactos de audio - o "CD Audio" - han sido durante muchos años el estándar físico de la música comercial. Venían a reemplazar con ventajas de durabilidad y consistencia de reproducción a aquél antiguo estándar, el morocho el disco de vinilo.

Fue desarrollado por Sony y Phillips para emplear codificación digital PCM (modulación de código de pulsos) del audio estéreo, haciéndolo con un muestreo de 44,1 KHz a 16 bits de resolución. Sobre este manejo particular, se pisa un disco de aluminio anodizado reflectivo en un "sánguche" plástico, que se lee ópticamente mediante un rayo láser.

Hoy, incluso el disco está siendo reemplazado muy velozmente por las plataformas de streaming de música.



Sin embargo, siempre hubo discusión sobre si su tecnología de muestreo digital y el poder resolutivo del CD alcanzaba realmente la calidad del viejo vinilo. Existen algunos que aducen que no es así, y que el vinilo respeta mejor los bajos y la apertura sonora con la cual fue grabado, en tanto que el CD anula los rangos dinámicos del sonido y los aplasta en una mezcla de menor definición aural.
Sea como sea, el caso es que se propusieron otro estándar superadores que seguían una fórmula digital actualizada: el Super Audio CD, también conocido como SACD.
El SACD emplea una codificación por modulación de densidad de pulsos con una tasa de muestreo 64 veces más alta que la del CD (2,8224 MHz) con una resolución binaria, y la presenta sobre un disco óptico tipo DVD-ROM con 4,7Gb de capacidad. Por demás, sobrepasa los dos canales clásicos del CD convencional, y puede otorgarnos audio multicanal 7.1. Si bien se utilizan de manera bastante limitada para la distribución comercial de grabaciones, no han logrado la aceptación popular que realmente los transformaría en peronistas: las grabaciones SACD nunca bajaron de precio, y los reproductores son escasos y caros. Por otro lado, emplean una dura encriptación de 80 bits que requiere una consola PS3 modificada para poder realizar las ISO. Sin embargo, es posible hacerlo y tales archivos pueden conseguirse de manera justiciera.

Sin embargo, todo Peronista ha de poder gozar de todas las ventajas de una Oligarquía sin patria ni bandera, pero bajo las consignas del Movimiento que hemos creado.

Es por ello que hemos desarrollado SACD Decoder. Se trata de una aplicación para la terminal capaz de adoctrinar un Super Audio CD (SACD) y extraerle el jugo de los streams DST y DSD tornándolos peronistas (y conformando entonces un archivo de audio Wave de 24 bits de resolución, en tanto que su tasa de muestreo de salida pueden variar entre 88,2 Khz, 96 Khz, 176.2 KHz y 192 KHz según nuestra preferencia y la calidad de la fuente.

En esencia, la aplicación es capaz de leer los siguientes archivos de entrada que hayamos conseguido:
  • Archivos de imagen SACD (.ISO)
  • Archivos Sony DSF (*.dsf).
  • Archivos Phillips DSDIFF (*.dff)


Su instalación y uso es altamente sencillo. Simplemente hemos de abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo add-apt-repository ppa:robert-tari/main ;
sudo apt-get update ;
sudo apt-get install sacd odio;

Una vez instalado el programa, debemos hacer uso correcto de su sintaxis de operación. Esta es:

sacd -i archivo_de_entrada [-o directorio_de_salida] [opciones]
-i, --infile
Debemos especificar un archivo_de_entrada (uno de formato *.iso, *.dsf, o *.dff)

-o, --outdir

El directorio_de_salida. Si lo omitimos se usará el directorio actual

-r, --rate
La tasa de muestre de salida, los válidos son: 88200, 96000, 176400 and 192000. Si se omite la opción se usa por defecto 96KHz.

-s, --stereo
Sólo extrae el área de dos canales, si esta existe. Si omitimos esta opción tendrán prioridad los datos multicanal.

Convertir SACD usando Odio

Indudablemente que el odio puede ser revolucionario. En este caso lo podremos utilizar para convertir SACD por medio de un programa que usa una interfaz gráfica, a fin de tener mayor facilidad de uso para quienes no sean habitués de la consola Terminal de nuestro sistema GNU con Linux.

Odio es una herramienta de compresión de audio centrada en la calidad, para archivos FLAC y Nero AAC, idealmente pensado para audiófilos que deseen la mejor calidad posible en sus conversiones y archivos de sonido.

Dispone de una cola de trabajos y un potente editor de etiquetas capaz de extraer metadastosa de la págicas como allmusic.com. La interfaz es simple, con la menor cantidad de opciones posible.

La aplicación lee los siguientes formatos de entrada:

  • Archivos de onda sin comprimir (*.wav)
  • Archivos WavPack (*.wv)
  • Archivos FLAC (*.flac)
  • Audio Monkey (*.ape)
  • Archivos de audio MPEG-4 (*.m4a)
  • Archivos Cue sheet (*.cue)
  • DVDs
  • Archivos de imagen Super Audio CD (*.iso)
  • Archivos Sony SACD DSF (*.dsf)
  • Archivos Philips SACD DSDIFF (*.dff)
Como formatos de salida podemos usar FLAC y Nero AAC. FLAC no necesita introducción, es el códec sin pérdida ideal. Si no tenemos problemas de espacio de disco, debemos emplear este códec. Para todo el audio de alta definición (superior a 44.1 KHz) debemos comprimirlo en FLAC para preservar todo bit de la experiencia de audio. Odio crea archivos FLAC con la mejor compresión posible. En tanto, Nero AAC probablemente sea uno de los mejores formatos de compresión de audio con pérdida. Aunque es propietario, nos da mejor calidad que su contraparte abierto, el FAAC. Comparado con el MP3, es ampliamente superior, y maneja el audio multicanal generalmente funciona
Odio es una herramienta de compresión de audio centrada en la calidad, para archivos FLAC y Nero AAC.

Odio dispone de una cola de trabajos y un potente editor de etiquetas capaz de extraer metadastosa de la págicas como allmusic.com. La interfaz es simple, con la menor cantidad de opciones posible.

Para ejecutarlo vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / Odio. En primer lugar se nos presentarán las opciones de preferencias del programa, donde podremos especificar nuestro formato favorito, y determinar la localización de los archivos temporales (normalmente la carpeta /tmp).


Una vez provisto con los archivos SACD que tengamos, podremos convertirlos presionando el el botón Iniciar.

También podremos agregar o editar el etiquetado id3 y la carátula del disco a fin de lograr el mejor resultado posible, y de manera rápida y poco tediosa.

Para convertir archivos APE a MP3:

Otro formato bastante extendido es APE, también conocido como Monkey's Audio, un formato de compresión sin pérdida que acepta multicanal y en ocasiones se utiliza para la distribución digital non-sancta de audio de calidad. Es bastante adecuado, pero no todos los reproductores (sobre todo portátiles) lo aceptan.

Si deseamos convertirlo a MP3 de la mayor calidad posible (por indicar un formato con pérdida extendido) desde la terminal primero debemos contar con algunas librerías, algunas de ellas privativas. Las instalamos con:

sudo apt install libav_tools libmp3lame
ffmpeg

Luego En la carpeta que tiene el archivo APE, puedo ingresar un comando que siga la siguiente sintaxis:
 ffmpeg -i 'archivo_a_convertir.ape' -acodec libmp3lame -b 320k -id3v2_version 3 archivo_convertido.mp3

...esto convertirá el archivo_a_convertir.ape en un archivo MP3 con una resolución de 320 Kbps (calidad alta para un MP3).

¿Cómo juego Return of the Tentacle en Ubuntu?

$
0
0
Los discursos radiofónicos que propalaba al éter Juan Perón servían como agente aglutinante de la Masa Peronista. En 1949 por ejemplo, expuso cómo instalar el juego Return of the Tentacle nativamente en Ubuntu.

¡Descamisados!

Todo Movimiento político ha de mantener su vitalidad por medio de la actualización de su doctrina, pero sin reorientar sus anhelos. Sólo así podrá mantenerse inconmovible como una vertiente viable del poder. En nuestro tiempo esto es algo que no podemos soslayar, pues hemos de dar la Lucha para conseguir nuestros ansiados objetivos.
La Oligarquía no cejará en sus designios sin patria ni bandera, que lo han reducido a buscar una República de exclusiones y sumida en la pobreza moral. Nuestro Pueblo, en tanto, ha de prepararse indefectiblemente para la lucha. Recaerá en nuestras espaldas el trabajo noble pero obligado, de lograr la grandeza de la Patria.

Nuestros antepasados cumplieron con su rol histórico, y hemos de tomar el relevo en este dogma existencial de nuestra Patria. La informática lúdica, sin alejarse de estos preceptos, los revalida. Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón.

Vean señores, en 1987 LucasFilm Games lanzó su primer producto autopublicado, la aventura gráfica Maniac Mansion. El juego venía a inaugurar una interfaz de apuntar y clickear que podía operarse con ratón a la que llamaron SCUMM, mediante la cual el jugador debía avanzar en la historia, resolviendo puzzles. El protagonista Dave, ayudado por un grupo de amigos, debe rescatar a su novia, encerrada en la mansión de un científico loco, el Doctor Fred, y retenida por los tentáculos mutantes Verde y Púrpura. Usaba gráficos EGA de 16 colores el el sonido del estridente PC Speaker.

Esta influencial aventura fue seguida en 1993 por una secuela oficial lanzada por LucasArts: Maniac Mansion II: Day of Tentacle. Los personajes controlables se reducen a tres: el nerd Bernard (que aparecía en la primera), la estrambótica Laverne y el plomo heavy Heagie, quienes han de interactuar - llegando al colmo de viajar en el tiempo gracias a las cron-o-letrinas del Dr. Fred - a fin de evitar la venganza de supermutado tentáculo Púrpura. Naturalmente se ofrecen los logros técnicos de la PC del momento, con gráficos VGA de 256 colores, música sintetizada interactiva, e incluyendo doblaje completo en audio digital en su versión Talkie CD-ROM. Ambas versiones se pueden jugar actualmente en GNU con Linux gracias a SCUMMVM.
Pues bien, Return of the Tentacle - Prologue es un proyecto no oficial y gratuito, hecho por fanáticos y publicado por Catmic. Funciona como secuela del Día del Tentáculo. Responde a concepciones más actualizadas, con gráficos de alta resolución, música digital y doblaje completo.

Para instalarlo, debemos primero descargar el juego desde dirigiéndonos con nuestro navegador a la web oficial https://catmic.itch.io/return-of-the-tentacle.
Podremos bajar el juego comprimido haciendo clic en el botón Download "Return-of-the-tentacle-linux.zip". Este archivo ocupa unos 1.020 MB, y debería bajarse normalmente en nuestra carpeta "Descargas".

Una vez descargado este fichero, podremos utilizar nuestra Terminal para instalarlo en Ubuntu u otros sistemas GNU con Linux, tanto de 32 como de 64 bitios. En el caso de Ubuntu, podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes Comandos de Organización:

mkdir ~/.rott/ ;

cd ~/Descargas/ ;
mv return-of-the-tentacle-linux.zip ~/.rott/ ;
cd ~/.rott/ ;
unzip return-of-the-tentacle-linux.zip ;


Y finalmente podemos crear un lanzador para facilitar la ejecución del juego. Para ello hacemos clic con botón derecho sobre nuestro panel superior y elegir "Editar Menús". Esto nos abrirá la ventana Menú Principal. Sobre el panel derecho de la misma, hacemos clic sobre la categoría Juegos, y hacemos clic en el botón "+ Elemento Nuevo". Se abrirá la ventana Crear Lanzador.

En el campo "Comando", podremos agregar el lanzador que corresponda a nuestro sistema. Hay dos de ellos, para 32 y 64 bits.

Si nuestro sistema es de 64 bitios, debemos ingresar:

/home/usuario/.rott/RotT.x86_64
...en cambio si tenemos un sistema de 32 bitios, habremos de usar:

/home/usuario/.rott/RotT.x86


Asimismo podríamos disponer un ícono si lo deseamos, que lo encontraremos en /home/usuario/.rott/RotT_Data/Resources/UnityPlayer.png

Con todo ello completado, al presionar el botón Aceptar del cuadro, ya podremos lanzar el jueego desde Aplicaciones / Juegos / Return of the Tentacle.

Esto dará inicio al arranque de este logrado prólogo aventurezco. La primera vez que ejecutamos el juego, nos solicitará indicar el idioma en que queremos el doblaje de los personajes (podremos escoger inglés americano o alemán haciendo clic sobre la bandera tentáculo que deseemos). A continuación, podremos escoger el idioma del subtitulado opcional. Entre otros, está disponible en castellano español y castellano latinoamericano.

El juego podremos configurarlo en modos de alta resolución también, y activar las opciones de sincronizado vertical desde la pantalla de opciones. En las resoluciones inferiores corre adecuadamente en netbooks de baja performance.

Naturalmente podremos comenzar una partida y guardarla como en los viejos tiempos saliendo del juego con Esc o F5.

El tentáculo Púrpura ha vuelto a gorilear, intentando conquistar el mundo y esclavizar a la humanidad una vez más.
Los tres compañeros peronistas Bernard, Lavern y Hoagie han de volver por tanto a las andadas, visitar la mansión del científico loco Dr. Fred, y gracias viaje al tiempo salvar al mundo.
Podremos intercambiar entre los personajes como en el juego original, e interactuar en la cuarta dimensión. El control de los personajes está orientado más bien a la interfaz similar a aquella que existía en Full Throttle, con un selector de dos acciones que se emplea con ambos botones del ratón, uno para mirar y otro para interactuar. Esto simplifica el juego. También contamos con un inventario para cada personaje, al llevar el cursor a la parte inferior de la pantalla.
Como siempre, la aventura requiere perseguir a los Tentáculos megalomaníacos, tener conversaciones bizarras y resolver los puzzles del juego. Debemos recorrer escenarios dibujados a mano en el clásico estilo wacko, llenos con personajes elaboradamente animados. Las voces están actuadas en el estilo del doblaje de LucasArts.
Junto a las caras y voces familiares del juego original, podremos encontrar cameos de personajes de otros juegos de la firma progenitora.

La música y los efectos de sonido resuelven el resto de la artística. Los creadores han hecho lo posible para capturar la atmósfera y el humor del clásico, trayéndolo a un sistema libre del siglo XXI.

La atención al detalle puesta es encomiable, y podremos descargar aparte la banda de sonido original del juego desde aquí, disponible en varios formatos.

Particularmente podremos usar los formatos MP3 y OGG (con pérdida), o
FLAC o WAV (sin pérdida de calidad). La música ha sido compuesta por David Schornsheim en el estilo de la realizada por Michael Z. Land, Peter McConnell y Clint Bajakian para el Day of Tentacle. Incluye los siguientes tracks:

1. Obertura
2. Guau, ¿eso es una vaca? (Créditos-Intro)
3. Carta Púrpura
4. Comenzando
5. Encontrando al Dr. Fred
6. Una máquina de lavar y del tiempo
7. Explorando la Mansión
8. Pegale al hamster
9. Equipo Tentáculo
10. El Experimento Hamster
11. Volver al Pasado
12. Weird Ed Edison
13. Mega-super-pegamento
14. Serenata a la Luz de la Momia
15. Siguiente parada: el presente
16. Conquistar el Mundo
17. Eso es parte de tu plan?
18. Créditos

¿Cómo grabo CD o DVD desde la Terminal en Ubuntu?

$
0
0

¡Trabajadores!

Los antiguos griegos forjaron la filosofía de Occidente y muchas de sus máximas repercuten en el día de hoy. Si hubiesen dicho que los medios de almacenamiento de un sistema informático representan lo que la vestimenta en un ser humano, no hubiesen estado tan errados. No podemos pretender que ésta represente siempre la última moda; cada tanto hemos de cambiarlos.
Sin embargo, siempre que tengamos la posibilidad - y su consto no constituya una locura - bien podremos continuar empleándolos.

Un caso que refleja esta filosofía es el de los medios de almacenamiento óptico. Desde hace 30 años se utilizan estos medios ópticos como forma de almacenamiento de información en registro binario computado. Específicamente los discos CD-ROM - derivados directos de los CD de audio - podían adornar una PC del momento y gracias a un rayo láser de baja potencia leer la información contenida en un disco plástico de 12 cm de diámetro (totalizando hasta 700 MB). Inicialmente estos se fabricaban mediante la técnica del prensado, pero a finales de los 90s comenzaron a popularizarse las grabadoras de CD, capaces de "quemar" CD vírgenes por única vez (CD-R).






Para estandarizar el formato y hacerlo legible en múltiples sistemas se utiliza un estándar llamado ISO 9660. Un avance de esta misma tecnología llevó al despliegue del DVD (pensado inicialmente para video), y llevado a datos en forma de los DVD-ROM. Estos responden a las mismas condiciones generales que el estándar anterior, pero operan con componentes algo diferentes (un nuevo láser, superficies que permitían mayor densidad de datos). Los discos grabables estándares DVD-R permiten guardar 4,7 GB de información. Finalmente aparecieron los DVD-R DL (doble capa), con una capacidad de 8,5GB.


Las lectograbadoras DVD-ROM normalmente son perfectamente compatibles con los estándares anteriores. Hemos de considerar que poco a poco irán cayendo en desuso, pero la ventaja de poder guardar 4,5 GB en un disco barato para su transporte y compartir datos sigue siendo insoslayable.

En Ubuntu tenemos varias opciones interesantes para quemar nuestros discos desde nuestra interfaz gráfica, de los cuales Brasero suele venir instalado y - porqué no - Nero 4 o K3b. Estos ofrecen un manejo sencillo.

Sin embargo, muchas veces me han preguntado cómo quemar discos ópticos desde la Terminal, en condiciones en que no querramos o podamos emplear entornos gráficos.

Pues bien señores, Ubuntu es un sistema operativo que avala estas funcionalidades, y podremos llegar a buen puerto gracias a una serie de aplicaciones pensadas específicamente para la Consola.

Sin embargo, la dificultad de uso suele elevarse. En primer lugar, debemos conocer qué identificadores otorga nuestro sistema operativo a nuestra/s unidad/es óptica/s.

Una manera simple de conocer nuestras unidades en GNU con Linux es abrir la terminal e ingresar:

inxi -d

Y debería devolvernos nuestras unidades en la terminal. Por ejemplo, en mi caso de indica dos de ellas (/dev/sr0 y /dev/sr1):

    Optical-1: /dev/sr0 model: ASUS DRW-2014L1T
        dev-links: cdrom,cdrw,dvd,dvdrw
        Features: speed: 40x multisession: yes

    Optical-2: /dev/sr1 model: SONY DVD RW AD-7200S dev-links: N/A
    Features: speed: 48x multisession: yes
    audio: yes dvd: yes rw: cd-r,cd-rw,dvd-r,dvd-ram

Para grabar un archivo ISO al CD o DVD debemos usar el programa wodim, indicándole el nombre de dispositivo y la ruta al archivo ISO a grabar. Por ejemplo, si quisiera utilizar la grabadora ASUS DRW-2014L1T de mi sistema, debería ingresar en la terminal:

wodim -v dev=/dev/sr0 speed=10 -eject /home/$USER/archivo.iso

El sistema debería informarnos el proceso de la grabación en la terminal, y sobre todo, indicarnos cuántos megabytes hemos grabado a fin de tomar una proporción de la grabación de nuestra imagen ISO.

También podremos instalar el excelente BashBurn, que es un grabador de archivos que emplea guiones de Bash, con lo cual podremos hacer el trabajo de manera más sencilla para el neófito.

Para instalarlo ingresamos:

sudo apt update
sudo apt install bashburn


...para ejecutarlo simplemente lo llamamos con el comando:

bashburn

La primera vez que ejecutemos BashBurn nos solicitará crear un archivo oculto de configuración en nuestra carpeta de usuario. Debemos indicar que si presionando la tecla y.

Luego se nos presentará el menú principal del programa, en inglés. Conviene configurar el mismo ingresando la opción 5, a fin de pasarlo a castellano y modificar algunas de sus útiles variables.
 Esto nos presentará la configuración del programa.
Ingresando la opción 16 podremos modificar el idioma de la aplicación. En la pantalla del mismo, escribimos "Spanish" (sin comillas, con mayúscula inicial).
...y luego de presionar Enter, elegimos la opción 19 ("aplicar cambios").

Debemos confirmar presionando y seguido de Enter. Al aplicar los cambios podremos volver al menú anterior y ver las opciones ahora en castellano. Debemos estar atentos a especificar el archivo de dispositivo de nuestra grabadora. En mi caso lo configuro como /dev/sr1 pues deseo grabar con la Sony AD-7200S.
Si elegimos la opción 1 (para crear un CD/DVD de datos), el programa saldrá temporalmente del menú BashBurn y volverá a nuestro prompt de usuario, permitiéndonos copiar los datos al directorio que BashBurn usa como almacenamiento temporal, a fin de luego grabarlo en un CD o DVD. El directorio es /tmp/burn, de manera que, al guardarse en un directorio de la carpeta temporal /tmp, se borra automáticamente al reiniciar el sistema.

Los archivos deben estructurarse de la forma que querramos (creando carpetas y copiando o enlazando los datos en ellas). Debemos tener en cuenta de los límites de los medios que deseemos emplear, recordando que los CD tienen un límite de capacidad de 700MB y los DVD unos 4.500MB.

Con la opción 2 podremos grabar ISO, y con 3 archivos BIN (binarios) o CUE. En tanto que la opción 4 nos permite afrontar complejos discos multisesión. Estos se refieren a sesiones de grabado en un disco inferiores a la capacidad total. Cada una de ellas se representa como una pista, pero el sistema los lee todos juntos. Normalmente no os recomiendo usar más de 20 sesiones en un disco, aunque el límite es de 99 pistas.

¿Cómo uso Cowsay y Ponysay en Ubuntu?

$
0
0
En su comunicación con la juventud, Juan Perón expone la necesidad de un adoctrinamiento oportuno y eficaz con el objetivo del trasvasamiento generacional, y expone cómo usar cowsay y ponysay para ejemplificar la enseñanza de la terminal en Ubuntu.

¡Compañeros!

Como ya se ha dichos otras veces: así como no nace el hombre que escape a su destino, no debiera nacer el que no tenga una causa noble por la cual luchar justificando así su paso por la vida. Por eso también el que se decide a luchar ha de estar armado de una sólida verdad.
Desde hace veinticinco años, en al medida de mis fuerzas y capacidad, he tratado de dar a la juventud argentina lo que yo considero es esa verdad, a través de una ideología que fija los rumbos permanentes y de una doctrina que establece las formas de ejecución de esa ideología. Si los pueblos que olvidan a su juventud renuncian a su porvenir, porque aquella representa su futuro; los que tenemos la responsabilidad de la conducción actual del pueblo argentino, no podemos mirar con desaprensión o descuido el cambio operado en la juventud actual.

Desde 1945 hasta 1955 esa juventud, equivocada por sus dirigentes, tomó una posición adversa a lo que representa el justicialismo. Pero ha bastado lo ocurrido entre 1955 y 1970 para que los muchachos abrieran los ojos y percibieran la verdad de lo que está ocurriendo como consecuencia de la famosa “Revolución Libertadora” que, en poco tiempo, ha reducido el país a una colonia vergonzante del neocolonialismo imperialista yanqui. Ahora todos comprenden que la liberación realizada por nosotros entre 1945 y 1955, hizo posibles y efectivas la justicia social, la independencia económica y la soberanía política, mediante el ejercicio de las cuales el pueblo argentino pudo gozar de diez años de felicidad y abundancia desconocidas y destruidas después de 1955, por los agentes del imperialismo que ha sido siempre el factor que ha gravitado en el hambre, el dolor y la miseria del pueblo argentino digno de mejor suerte.

En la Plaza de Mayo dejamos enterrado un mensaje para la juventud del año 2000, que solo la ignominia gorila pudo haber destruido. En ese mensaje está el fundamento de nuestra acción y el consejo para esa juventud. Pero los acontecimientos y la evolución acelerada, les ha dado actualidad y ahora ha llegado ya el momento en que nuestros muchachos, que son la esperanza de la patria, tomen en sus manos los objetivos para llevarlos a su cumplimiento. De ello ha de depender un destino del que es preciso ser artífice si no se quiere luego ser juguete de los designios ajenos.

Hace ya mas de cinco años que el Movimiento Nacional Justicialista, fiel a la consigna ha dispuesto el cambio generacional que ha de evitar el envejecimiento de espíritu. Este cambio generacional no ha de consistir en tirar todos los días un viejo por al ventana, sino en un remozamiento constructivo de los niveles de dirigentes de la conducción y encuadramiento de nuestra masa peronista. El concepto de reemplazo no puede ser rígido ni arbitrario porque la juventud es mas cuestión de mentalidad que deidades: hay viejos de veinte como jóvenes de setenta. De lo que se trata en consecuencia es de dar entrada a la nueva sangre generosa de una juventud pujante como la que se presiente ya en la Argentina.

A sus valores que ya se reconocen por todos, es preciso darles la oportunidad de labrar su propio destino, nada puede ser mas justo y conveniente, pero ha de tenerse en cuenta que el dirigente nace, no se hace a dedo y si cada peronista lleva su bastón de mariscal en su mochila, está en sus manos y en su capacidad, el hacerse digno de empuñarlo con honor y beneficio.

Si de todo cuanto venimos hablando es indispensable, no lo es menos que la juventud comprenda la necesidad de adoctrinarse, para lo cual sus dirigentes han de empeñarse seriamente en esa tarea, una revolución necesita de realizadores, pero en mayor medida de predicadores, porque la preparación humana es decisiva para los destinos. No es suficiente con que los dirigentes sepan los que quieren, es preciso que la masa que los siga esté empapada de su propio pensamiento. Solo así se puede llegar a una lucha organizada y conciente, porque en actividades en las que se impone nuestra lucha no se trata de mandar sino de conducir. Mandar es obligar, conducir es persuadir y al hombre siempre es mejor persuadirle que obligarle. El principio de la fácil persuasión es el adoctrinamiento oportuno y eficaz.

Hay algunos programas que a primera vista pueden parecer jocosos o inútiles, pero en realidad en su interior proponen un claro vector de adoctrinamiento. Uno de ellos es cowsay. Su nombre se podría traducir como "vaca dice" y simplemente grafica en nuestra terminal una vaca que dice lo que le decimos a continuación.

Sin embargo, es un programa inofensivo con el sistema y bien pensado para estudiar y ejemplificar la terminal de GNU, incluso a los más pequeños. Gracias a él y a sus múltiples posibilidades, podremos adoctrinar a los alumnos más iniciales en el arte de la Terminal Linux y sus secretos.

En primer lugar, podremos aprovechar el proceso de instalación para enseñar de manera lúdica cómo se instala un paquete en GNU. Para ello ingresamos:

sudo apt update
sudo apt install cowsay

Una vez ingresada la contraseña "a ciegas", el único privilegiado tendrá instalado el programa, podremos hacerle decir algo como por ejemplo:

cowsay ¡Perón Vuelve!

y el sistema nos devolverá:
 ________________
| ¡Perón Vuelve! |
 ----------------
        \   ^__^
         \  (oo)\_______
            (__)\       )\/\
                ||----w |
                ||     ||


También podremos usar cowsay seguido de sus argumentos para aprender las complejidades de la sintaxis en GNU. La sintaxis es:

cowsay -argumento

Los argumentos son opcionales, pero nos permiten en este caso variar la gráfica de la vaca (sus ojos o cara por ejemplo). Los mismos son:

-bmodo "borg"
-d la vaca aparece muerta
-g la vaca es sindicalista
-s la vaca consume drogas
-t la vaca está cansada
-yla vaca es jóven.

por ejemplo:

cowsay -s '¡Sálvese quien pueda!'

También podremos asignar un archivo mediante el argumento -f, indicando alguno de los archivos contenidos en el directorio /usr/share/cowsay/cows. En esta carpeta encontraremos diferentes archivos .cow, que representan diferentes gráficos para el programa.

De esta manera podríamos indicar:

cowsay -f tux Gracias Néstor FUERZA CRISTINA

...y recibir en pantalla este mensaje pero dicho por el pingüino kirchnerista Tux:

 ________________________________
| Gracias Néstor FUERZA CRISTINA |
 --------------------------------
   \
    \
        .--.
       |o_o |
       |:_/ |
      //   \ \
     (|     | )
    /'\_   _/`\
    \___)=(___/


Asimismo, al estar estructurado como un buen programa UNIX, Cowsay acepta recibir el volcado del resultado de otros programas mediante el uso de "caños" o pipes. El caño es el símbolo "|" (el cual podremos hacer con AltGr+1), y funciona como interconector entre programas. Por ejemplo, el programa "fortune" escribe refranes aleatorios en la pantalla. Lo instalamos con:

sudo apt install fortune-es

En vista de ello, si llamamos a fortune y enviamos su resultado a Cowsay a través de un caño de la siguiente manera:

fortune | cowsay

...podríamos obtener una devolución como la siguiente:

Pues bien, podríamos querer una opción que permita un uso más complejo de nuestra terminal. En tal caso podríamos usar el programa Ponysay. Se trata una versión peronista muy inspirada en cowsay, capaz de hacer uso de los populares personajes de Mi Pequeño Pony.

Para instalarlo habremos de recurrir a la descarga de un paquete debianizado, e instalarlo a mano desde la terminal. Podremos hacerlo con los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas/ ;
wget http://www.vcheng.org/ponysay/ponysay_3.0.2-1_all.deb ;
sudo dpkg -i ponysay_3.0.2-1_all.deb ;

Al ejecutarlo, este programa podrá hacer lo mismo que Cowsay empleando dulzarronas gráficas al azar de Mi Pequeño Poni, la magia de la amistad, capaces de imantar ideológicamente a los mas pequeñines.
Naturalmente podremos ofrecerlas en nuestra terminal haciendo uso de sus capacidades para dibujar bloques ANSI en una paleta de hasta 256 colores. Con ello podremos hacer que nuestro sistema sea cada vez más vistoso, a la vez que aseguramos una nueva generación que dará sangre para la Liberación de la Patria y el bienestar de la República. Si no imponemos argumentos, las gráficas se eligen al azar.
Los argumentos del programa son simples. Ingresando -l recibiremos una lista con los nombres de las gráficas a utilizar (hay muchas y se especifican con -f). En tanto -c emplea un globo comprimido al estilo cowsay, y -b round grafica un globo redondeado.

Por ejemplo, podríamos ingresar un comando argumentado como:

ponysay -f pipsqueakpirate  -b round -c Piratear es Libertar.

Yo deseo que antes de terminar estas palabras llegue a toda la clase trabajadora argentina la gratitud y el agradecimiento del gobierno por haber sostenido un pacto social que será salvador para la república.

Article 0

$
0
0


Yo recuerdo que en la primera concentración que hubo en plaza de mayo yo dije que me cortaría la mano antes de firmar un empréstito.  Quería quemar mis naves por si me sentía en algún momento tentado, y lo hice por una simple razón: el dólar americano en su valor adquisitivo no tiene el valor fiduciario escrito en el billete, porque está sobrevalorado sobre eso. Y esto se comprueba muy fácilmente.
Hay una ley fiduciaria en los EE.UU. que dice que al que va al banco federal le entregan el oro correspondiente al billete que entregue. Si usted va a la reserva federal y dice: "cuanto vale una onza troy", le dirán "35 dolares". Usted saca 35 dolares y dice "deme una onza Troy" y no se la venden ahí porque ellos no venden oro. Entonces hay que irla a comprar al mercado libre. En el mercado libre usted pide la onza Troy y le dan el oro, pero ahí vale de 40 a 45 dolares la onza Troy. ¿Qué quiere decir esto? Que los 35 dolares por onza Troy es falso; los americanos fijan el valor del oro por el dólar, no el valor del dólar por el oro.

Si usted hace un empréstito en los EE.UU. - supongamos de 100 millones de dólares - ya al firmar el empréstito usted va perdiendo el 25% por la sobrevaloración de la moneda (porque el valor adquisitivo de una moneda no es el valor fiduciario escrito en el billete sino el oro que representa). Ahí pierde el 25%, pero - como no le dan dinero, menos oro - usted está obligado a comprar en los EE.UU. prescindiendo de la licitación internacional. En el interior EE.UU. no se puede hacer licitación porque están los carteles que fijan los precios, que no bajan, entonces eso lo tienen que hacer efectivo por precio de catálogo, que normalmente es el 15% mas que el precio de licitación. Entonces, a ese 25% que perdió tiene que agregarle un 15%, y ya son un 40% que tiene perdido de ese empréstito. Como por una ley tiene que sacar la mitad de esa mercadería en barcos americanos, usted ya pierde en su transporte otro 5%, y como ha de hacer seguro en puerto de embarque, pierde otro 5% que no va a las empresas del país, y con eso ha perdido el 50% del empréstito. Ese 50% del empréstito - al hacerlo efectivo - tiene otra cantidad de filtraciones, de manera que el país recibe como beneficio un 30 o 40% del empréstito; pero después el pueblo tiene que pagar los 100 millones del dólares mas el interés. Todos los empréstitos que se han hecho ahora han pasado por este proceso.
Bien, cuando resolvimos esos y muchos otros problemas que sería largo enumerar, prescindimos de las formas de asalto con que nos han estado
tratando los imperialismos durante un siglo y medio. Fíjese usted como nos robarían, que con los 1000 millones de servicios financieros que
hubiéramos tenido que pagar en el año 46 y parte del 47, nosotros pusimos las finanzas al día, compramos todos los servicios, los pagamos, no hubo problema, hicimos la marina mercante. Entonces nos fue posible hacer una gran masa de inversión mediante la cual lanzamos el Primer Plan Quinquenal.


Una de las primeras obras fue hacer un navegador capaz de operar a través de gráficos ANSI. Antiguamente había navegadores que usaban perfectamente la terminal de texto (como lynx, elinks, o w3m. Todos estos operan de forma eficiente y convincente, pero con las lógicas limitaciones en la internet de hoy, en lo cual todo tiende a ser gráfico.

Sin embargo, existen desde hace tiempo grafismos dables de hacerse en una terminal de texto: los gráficos ANSI. Estos permiten mayores complejidades gráficas que los caracteres ASCII tan propensos en la terminal, amén de poder operar a color.

Es por ello que nuestros técnicos se abocaron al desarrollo de browsh, un navegador en modo texto, con capacidades de renderizado en ANSI, con buena parte de las posibilidades de un navegador gráfico "puro".

Vean usted, se trata de un navegador capaz de reducir el ancho de banda en sesiones remotas. Incluso puede ejecutarse de forma remota a través de un servicio provisto por los creadores, a través de Secure Shell. Esta prueba es válida por 5 minutos únicamente pero podría servirnos para tomarle el gusto. La podremos ejecutar remotamente en modo "demo" mediante el comando:

ssh brow.sh

Sin embarago, para instalarlo en nuestro sistema debemos descargar el paquete que corresponda a nuestra arquitectura de sistema (hemos de contar con Firefox 57 al menos). Por ejemplo, si tenemos Ubuntu de 64 bits, debemos ingresar:

cd ~/Descargas/ ;
wget https://github.com/browsh-org/browsh/releases/download/v1.4.12/browsh_1.4.12_linux_amd64.deb ;
sudo dpkg -i browsh_1.4.12_linux_amd64.deb ;

...en cambio, si tenemos un sistema de 32 bitios, debemos ingresar:

~/Descargas/ ;
wget https://github.com/browsh-org/browsh/releases/download/v1.4.12/browsh_1.4.12_linux_386.deb ;
sudo dpkg -i browsh_1.4.12_linux_386.deb ;

Para ejecutarlo, simplemente debemos ingresar en nuestra terminal el comando:

browsh

Los comandos de uso son sencillos:

Ctrl+l: Permite ingresar una URL.
F1: Ayuda.
Ctrl+r: refresca la página.
Ctrl+t: Abre una pestaña nueva.
Ctrl+w: cierra una pestaña.
Retroceder: Vuelve en la historia.
Ctrl+q: sale del programa

Browsh ofrecerá al Justicialismo las facilidades de un navegador gráfico pero haciendo la representación visual a través de caracteres ANSI. Para ello requiere una terminal a color naturalmente. Una vez provista de la misma, incluso reproducir videos de Youtube en la terminal (en ANSI, por supuesto).


Indudablemente, los caracteres tipo bloque ANSI tienen una particularidad de baja definición en su representación, pero son portables en gran medida y presentan algunas posibilidades interesantes.

¿Cómo soluciono los errores de codificación de caracteres en archivos de texto en Ubuntu?

$
0
0
¡Trabajadores!

En su constante evolución, el hombre ha pasado distintos estadíos. Primero en las cavernas, luego en tribus, para finalmente conformar políticamente clanes, ciudades estado, reinos, y naciones. Sin embargo, esta evolución social y política no hubiese sido posible sin el consecuente avance del lenguaje y la escritura, que la cimentó y posibilitó las instituciones de avanzada que rigen el devenir de la historia.


En la misma tenida histórica, nuestros antepasados se han valido de lenguajes formados por convenciones sociales, de forma hablada. Luego se utilizaron pictogramas en las cavernas, y finalmente se transitó al jeroglífico e ideogramas. Desde los tiempos de Nabucodonosor a esta parte, nos hemos valido de lenguajes escrito para conservar y transmitir las ideas. En base a ellos se crean los alfabetos de las grandes civilizaciones humanas.

No es secreto para nadie que, en la medida que existen diferencias entre las culturas que acunan a los hombres, existen diferenciaciones entre los distintos alfabetos, según los lenguajes e idiomas que utilicemos. Nosotros utilizamos el alfabeto latino, con particularidades que tiene el castellano traído a las Américas. En una serie fluida de convencionalismos, disponemos de nuestras propias reglas idiomáticas, las hacemos nuestras y son nuestro medio de expresión.
Pues bien, si a esto lo llevamos a la telemática, nos encontraremos con la necesidad de representar numéricamente  en la computadora (de forma binaria) varias decenas de caracteres para almacenar la información. Esta debe ser comprendida no sólo por el sistema informático, sino por todos los demás sistemas informáticos con los que deseemos intercomunicarnos; estamos - entonces - en la era de la información. Adicionalmente no podemos ser eurocéntricos: hemos de poder dar lugar también a centenas o miles de caracteres, según usemos alfabetos latinos, cirílicos, asiáticos, semitas, del valle del indo, etc; de todo hay en la viña del Xeñor...

El Movimiento Justicialista entiende esta panoplia necesaria para comunicarnos con todos los hombres de buena voluntad de la Tierra, pero esto no fue obvio para quienes - a través de su  pernicioso imperialismo cultural - intentan sojuzgar a los Pueblos. Ellos dieron en iniciar las convenciones para convertir información binarias a caracteres en base al alfabeto latino limitado que emplean los anglosajones. Esto es particularmente triste pues el inglés se trata de uno de los idiomas más simplones y que requiere menos caracteres, y que se presenta especialmente ilimitado para el resto de los ricos idiomas del mundo (el castellano entre ellos).

Esto obligó - con el correr de pocos años - a especificar distintas convenciones informáticas que extendieran la cantidad de caracteres y símbolos posibles de reproducir por un sistema computado. Estos múltiples estándares de codificación son bastante compatibles entre sí, pero no lo son completamente, y en ciertos casos pueden provocar discrepancias en la representación de un texto codificado con un formato antiguo o distinto a los actuales.

En GNU con Linux, este tipo de errores se da cuando transferimos archivos de texto originados en sistemas diferentes, específicamente cuando se emplean codificaciones de texto distintas a la UTF-8 que se usa actualmente. En otros casos puede suceder lo mismo, dependiendo de la codificación que use el sistema.

Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón. Si tenemos un texto codificado en el viejo estándar de M$-DO$ de los 90s, podríamos ver que al abrirlo con un editor actual, muchos caracteres del castellano los representa con errores. Por ejemplo:
Evitar este problema actualmente es simple: basta utilizar una codificación moderna, como la extendida Unicode o su variación más común, la UTF-8.  Naturalmente los editores modernos en GNU y otros sistemas actuales ya lo hacen por defecto.

Sin embargo, si el texto ya está realizado, parecería necesario el arduo trabajo de buscar y reemplazar los caracteres erróneos por los que corresponde. Afortunadamente en nuestro sistema GNU con Linux podremos convertir la codificación mediante el programa iconv.

Iconv es un pequeño conversor codificaciones para texto que opera en la consola terminal de un sistema GNU con Linux como lo es Ubuntu. Para abrir una terminal ingresamos Ctrl+Alt+T, y podremos emplear el comando.

Para que funcione debemos usar la siguiente sintaxis:

iconv -f codificación_de_origen -t conversión_destinoarchivo_original.txtarchivo_destino.txt

Como vemos, es preciso conocer la codificación de origen del archivo de texto original y la codificación de destino que queremos darle. El problema es que las opciones de codificación son numerosísimas; en particular esta opción de iconv puede operar 588 conversiones distintas (ida y vuelta) para totalizar 1176 posibilidades. Si queremos verlas todas, podremos ingresar en nuestra terminal iconv -f y presionar la tecla Tab, y el sistema nos devolverá todas las opciones (debemos presionar la barra espaciadora para paginar la lista).

Para hacer las cosas mas sencillas os explicaré en detalle las conversiones más utilizadas, y por tanto las que cobran mas relevancia histórica.
  • US-ASCII: Es el estándar de codificación mas viejo para teletipos (télex tipo americano), y no permite acentos ni eñes, solo mayúsculas y minúsculas, junto con caracteres de comunicación y control. Esta prácticamente no requiere conversión, pues no presenta caracteres especiales.
  • CP437: Es la antigua codificación empleada en MS-DOS y las PC originales. Estaba limitada a la memoria ROM del hardware de video de las computadoras de los 80s que contenía el conjunto de caracteres (unas pocas docenas de ellos incluyendo caracteres gráficos. Se la usó mucho durante los 80s y 90s. No tenía mayúsculas acentuadas, diéresis ni ñ mayúsculas.
  • CP850: Codificación empleada en MS-DOS llamada "Europa Occidental", que extendía a través de un software residente en memoria del sistema operativo MS-DOS los caracteres de las plaquetas de video originales, a fin de para suplir los problemas de la anterior, con la que retenía compatibilidad. Se la llamaba "ANSI".
  • ISO-8859-1: Codificación llamada "Latin-1", europea. Es de principios de los 90s pero se extendió hasta mediados del 2000.
  • Windows-1252: Codificación empleada por Windows 95 y superiores. Es casi similar a ISO-8859-1 salvo por unos caracteres de monedas y puntuación, y encomillado. Es muy común confundir la codificación de caracteres Windows-1252 con la de ISO-8859-1. El resultado habitual era que todas las comillas y apóstrofos (producidos por las "comillas inteligentes" de Micro$oft) son reemplazadas por signos de interrogación o por cajas en sistemas operativos libres.
  • ISO-8859-15: Codificación llamada "Latin 9". Reemplaza algunos caracteres y agrega el de Euro (€), modernizando la ISO-8859-1. Sirve para todos los idiomas de Europa occidental.
  • UNICODE: también llamada UTF-16, En la medida que aumentó la memoria y capacidad gráfica de los sistemas, se propuso este conjunto de amplia estandarización, que pretende incluir todos los caracteres para intercambios multilingûes, por lo cual es preferida para evitar problemas de conversión. Incluye también miles de ideogramas asiáticos, e incluso caracteres históricos (arameo antiguo, hebreo, persas, etc). El Unicode dispone de varios ordenamientos, que varían en cuanto a la representación en bytes y orden. Esto no suele ser de gran importancia pues mayoritariamente se utiliza la codificación más simple, de Unicode, la UTF.8
    UTF-8: Codificación preferida por Linux y la mayoría de los sistemas modernos y normalmente es la recomendable.


Por lejos el caso más común es convertir entre codificaciones "viejas" de DOS o Windows a la nueva UTF-8. Si quisiéramos convertir el archivo original "razon.txt" codificado en Windows-1252 a la codificación actual UTF-8 y llamarlo "razon_corregido.txt", debemos ingresar el siguiente Comando de Organización:

iconv -f WINDOWS-1252 -t UTF-8razon.txt> razon_corregido.txt 

Y el archivo será corregido, quedando de la siguiente manera:


Para colmo de complicaciones, existen distintos tipos de condificación para indicar la creación de una nueva línea. En archivos de texto DOS/Windows, un salto de línea, también conocido como nueva línea, es una combinación de dos caracteres: un retorno de carro (CR) seguido por un salto de línea (LF). En archivos de texto Unix, un salto de línea es solamente un carácter: el salto de línea (LF). En archivos de texto Mac, antes de Mac OS X, un salto de línea era sólo un carácter retorno de carro (CR). Actualmente, Mac OS usa el estilo Unix de saltos de línea (LF).

Esto hace que los archivos de DOS/Windows antiguos aparezcan con líneas "cortadas". Para este tipo de archivos no alcanza con convertir la codificación, y por ello existe un programa específico que se encarga de todo. Se trata del paquete dos2unix, que consta de dos programas, el mismo dos2unix y el conversor contrario, unix2dos. Ambos forman parte del primero y los instalamos con el siguiente comando de organización:

sudo apt-get install dos2unix

Para hacer la conversión usamos:

dos2unix parámetros -n archivo_original.txtarchivo_destino.txt

...si necesitamos realizar el paso inverso, podremos usar:

unix2dos parámetros -n archivo_original.txtarchivo_destino.txt

Los parámetros son:

-ascii: Sólo convierte los saltos de línea.
-iso: Convierte con ISO-8859-1
-1252: Convierte usando la codificacin Windows-1252
-437: Convierte usando la codificación CP437
-850: Convierte usando la codificación CP850 europea.
-7: Convierte usando la codificación de 7 bits (desde 1982 se usa de 8 bits, esta se usa para archivos de teletipo o codificaciones muy antiguas).
-i: muestra información sobre la coficación del archivo indicado.

John William Cooke analiza el uso de Ubuntu de escritorio

$
0
0
John William Cooke analiza el reporte producido opcionalmente con la instalación de Ubuntu para Escritorio Bionic Beaver 18.04LTS


Canonical anunció en febrero la intención de pedirle a los usuarios si desean proveer información básica no identificable personalmente del uso de sus sistema.
Este mangueo informativo se realiza con ubuntu-report, la Herramienta de Reporte de Ubuntu y se la integrado opcionalmente en la instalación de Ubuntu 18.04LTS. En su primer alta, los usuarios reciben la pregunta si desean enviar información recogida y pueden previsualizar dichos datos si lo desean.


El sentido de esto es lograr tener una mejor idea sobre la base, y también la de otros usuarios con otras distribuciones que quisieran participar.
Con estos datos aducen entender las configuraciones típicas de hardware y pretenden alinearse con dicho hardware. También permite obtener una buena perspectiva de cuáles traducciones son las más importantes y de qué lugar del mundo se emplea Ubuntu.

Uno de los datos a tener en cuenta es que el censo voluntario se produce sobre instalaciones de Ubuntu para escritorio, y no se hace en Ubuntu para servidor, Ubuntu Core, o las imágenes de nube, o alguna de las distribuciones derivadas que no incluyen el software ubuntu-report en su instalación.

Aceptación del Censo: 67%

Esto se mantuvo constante desde el lanzamiento y aumento en semanas recientes.

Duración de la instalación


La instalación promedio de Ubuntu tarda 18 minutos. Algunos equipos pueden instalar Ubuntu completo en menos de 8 minutos. Si bien 18 minutos es más veloz que la instalación de muchos otros sistemas operativos, Canonical aún busca cómo mejorar esto aún más.

Instalaciones de cero vs. Actualizaciones

La cantidad de gente que actualiza una instalación existente de Ubuntu es alrededor de un cuarto de aquellos que instalan 18.04LTS desde cero, dado que sólo se puede actualizar una vez que la versión 18.04.1 es lanzada (aprobada para el 26 de julio).

Opciones de Instalador


Otro hecho interesante es que la opción agregada de instalación mínima es usada por poco más del 15% de los usuarios. Esta opcion es nueva pero ya atrae una buena parte de la militancia. Otras opciones de instalación muestran que casi todos escogen descargar las actualizaciones de software durante la instalación, y más de la mitad deciden instalar los agregados restringidos (códecs multimedia), y un 28% de los usuarios seleccionan el login automático.

Cantidad de CPUs


Una sola CPU sigue siendo lo más común, y esto no es muy sorprendente. No se ha desglosado esta información según el número de núcleos, pero es algo que se planea hacer.

Esquemas de particionado de disco

La mayoría de la gente elige borrar sus discos e instalar desde cero. La segunda opción más común es una tabla de partición propia customizada. Esto demuestra que debemos asegurarnos que el particionado es algo que debemos continuar ofreciendo, y que debemos investigar cómo hacerlo más sencillo al neófito.

Display


La resolución de pantalla Full HD (1080p) es la más popular, seguida por
1366 x 768, una resolución de laptops muy común. La resolución HiDPI y 4k todavía no son muy comunes. Las pantallas 4K hace rato que se venden pero a un precio muy superior a las pantallas Full HD de modo que estas cifras no son sorprendentes.

Algunas personas usan múltiples placas de video, y esto puede hacerse para inteligencia artificial, minado de criptomonedas o juegos. Por mucho la opción más común es emplear un solo monitor.

RAM


4 y 8 GB de RAM son las opciones más comunes. 1GB es menos común mientras que 128GB es una rara ocurrencia!

Ubuntu es utilizado en todo el mundo.


Esta información se basa en la zona horaria elegida durante el proceso de instalación y no en la dirección IP. No almacenamos la dirección IP. Los EE.UU. tiene la mayor concentración. Brasil, India, China y Rusia también son grandes usuarios de Ubuntu, y tenemos usuarios prácticamente en todos los países del globo!

Gracias a todos quienes han compartido sus datos. Compartiremos más información en el sitio público tan pronto como podamos.

¿Cómo puedo sintonizar radios FM desde la consola en Ubuntu?

$
0
0
Vean señores:

Ante un gobierno oligarca que ha chocado la calesita, debemos emprender una lucha de amplio espectro: hemos de darla en todo terreno y en todo lugar. Esto sucede así pues la inoperancia de una camarilla sin Patria ni Bandera ha sumido al Pueblo Argentino en la más abyectas de las pobrezas.

Si no quedan más medios, tal vez debemos imponernos la acción violenta, mas esta ha de ser el último de los recursos que debemos imponer. En tanto lo más importante es la conducción a nivel táctico-estratégico de la política.

Con poco hemos de hacer mucho, uniendo en la conflagración que imagino a la columna vertebral del movimiento, la Confederación General del Trabajo, con el resto de las fuerzas sociales encolumnadas con un objetivo unificador: la Liberación de la Patria y de su software.
 Como reza el viejo adagio español, "a caballo regalado no hay que mirarle el diente". Esto, que tan cierto es en la vida, tiene un correlato informático que no podemos soslayar.

Ciertos equipos de hardware portan en sí varias características extras que pueden asombrarnos, y que raramente utilizamos. Como buenos peronistas, podremos emplear estas características a fin de utilizarlas como agente multiplicador en la lucha.

Por ejemplo, las conspicuas plaquetas sintonizadoras de TV se consiguen por chirolas, además de recibir programación analógica de TV y mostrarla en pantalla, y la mayoría de ellas cuentan adicionalmente con la útil capacidad para sintonizar radios de frecuencia modulada.

En los sistemas GNU con Linux, esto normalmente implica configurar varias cosas (como ya he explicado). Si todo está bien, deberíamos tener acceso al sintonizador mediante el dispositivo de sistema /dev/radio0. Muchos de estos tienen una salida de audio normalizada que podremos conectar - mediante un cable de audio con fichas miniplug estéreo - a la entrada de línea estéreo de nuestra placa de sonido. A su vez, las sintonizadoras cuentan con una entrada de videocable coaxial, y también una de antena VHF-FM, con la cual podremos sintonizar radios analógicas con excelente recepción.

Si tenemos ya instalada y configurada la placa sintonizadora en nuestro sistema, podremos hacernos con un sencillo programa para programar estaciones y sintonizarlas FM desde nuestra terminal.

Ya he explicado cómo usar pradio, un programa peronista. Sin embargo, en este caso utilizaremos un paquete peronista ya prearmado, el radio.

Radio, un simple software planteado en ncurses y liberado bajo licencia GPLv3. Para instalar el programa sintonizador de radio propiamente dicho. Esto se hace fácilmente desde la consola con:

sudo apt install radio

Luego de ingresar nuestra contraseña, se descargará el paquete de radio. Acto seguido, debemos proceder a hacer un escaneo de la banda de FM a fin de encontrar las radios memorizadas (como en cualquier equipo de radio FM digital que se precie). Para ello ingresamos el siguiente comando:

cd ~
radio -i > ~/.radio

Esto hará el escaneo, y lo guardará en un fichero oculto llamado ".radio", que el programa utilizará como listado de estaciones. Normalmente, el archivo contiene las estaciones de radio, su frecuencia y el nombre genérico de estación.

Si queremos especificar el nombre de las estaciones, podremos hacerlo editándolas a mano. Para ello podríamos utilizar el editor GNU Nano. Por ejemplo:

nano ~.radio

El contenido deberá ser algo como:

[Stations]
1:93300000=1-Bitbox
1:93900000=2-Palermo
1:94300000=3-Disney
1:95100000=4-Metro
1:95900000=5-RockandPop
1:97100000=6-Provincia
1:97500000=7-Vale
1:98300000=8-Mega
1:98700000=9-NacionalFolklorica
1:99100000=10-Cadena3
1:99900000=11-LaCien
1:101500000=12-Pop
1:101600000=13-Blue
1:102300000=14-Aspen
1:103800000=15-OndaSur
1:105500000=16-FMHit
1:104900000=17-RQP
1:106300000=18-Millenium

Luego debemos editar las entradas "scan-x" y cambiarlos por el nombre de estación correcta.

Para lanzar el programa, ahora usamos simplemente:

radio

El programa arrancará con varias ventanas, de forma similar a cualquier radio FM digital. En la pantalla azul nos indica la frecuencia y la calidad de señal (en asteriscos). También nos indica si la señal es estéreo o mono (normalmente alcanza el nivel estéreo en la frecuencia correcta).

Y ahora podremos usar AvPág o RePág para subir o bajar entre las estaciones. También podremos usar de 1 a 9 para las memorias 1/9 que hayamos guardado en el fichero .radio. Flecha Arriba y Flecha Abajo nos permiten subir o bajar la frecuencia (normalmente en variaciones de 0.05 Mhz. Podremos emudecer la radio con m (solamente la radio). La tecla x nos permite salir del programa sin apagar la radio, en tanto que Esc, q o e nos permiten apagar la radio y salir. La tecla h nos permite ver los comandos.

Debemos saber que para regular el volúmen de la radio FM, muchas veces debemos hacerlo desde algún programa que actúe sobre el volumen de entrada en línea estéreo de nuestra placa de sonido, pues el sintonizador radio carece de control directo de volúmen.

Para ello podremos utilizar en la terminal el clásico Alsamixer. Se trata de un programa de control de volumen para los múltiples canales y dispositivos de audio que domina nuestro sistema. Tras ejecutarlo, debemos desplazarnos entre los distintos canales y opciones de audio analógico con la tecla Flecha del Cursor Derecha, hasta que encontremos y seleccionemos la opción Loopback. Esta normalmente estará desactivada ("Disabled"). Debemos activarla poniéndola en "Enabled" ("Activada"). Para ello presionamos Flecha del Cursor Abajo. Una vez activada, tendremos retorno de audio.


El valor Master indica el volumen general, y los siguientes detallan los canales individuales. Headphones son los auriculares, Speaker es la salida trasera normal, Bass Speaker el subwoofer, PCM es la salida digital, y Line es la entrada en línea estéreo (normalmente con una ficha de color celeste). Debemos asegurarnos de contar con el volumen de línea en un valor elevado (por ejemplo, directamente 100%). Algunos equipos particulares tienen la posibilidad de ajustar también preamplificador de línea estéreo ("Line Boost") o de micrófono monoaural ("Mic Boost"), el cual puede regularse para incrementar mucho la ganancia de la señal de audio (o sea, su volumen). Normalmente deberíamos escuchar bien el sonido sin necesidad de usar este preamplificador, pero en el caso de ser necesario, podríamos subirlo un poco como os indico a continuación:. Debemos asegurarnos que la opción Line no esté enmudecida. Para ello debemos posicionarnos en el indicador Line y asegurarnos que el indicador inferior indice "00" ("activo") y no "MM" (enmudecido). Ello lo hacemos posicionándonos en Line y presionando m.

¿Cómo instalo un editor de archivos de audio sencillo?

$
0
0

Reunido ante artistas radiofónicos, Juan Perón explica cómo grabar audio digital de forma sencilla gracias a mhWaveEdit, un editor de audio sencillo para Ubuntu inspirado en el clásico WaveStudio.


(...)
Bien señores,

Desde hace años, nuestro Movimiento ha provisto al Pueblo con la capacidad de grabar audio digital. Esto se hizo posible no bien las computadoras pudieron registrar de forma binaria el audio analógico a través de una entrada de micrófono. El procedimiento, si bien es computacionalmente intenso, no deja de ser sencillo. Consiste en tomar muestras (lo que llamamos "muestrear") del audio analógico, a una gran velocidad, y digitalizarlas a través de un DAC (conversor analógico digital).

La llamada tasa de muestreo  - o sea, la velocidad a la cual se realiza el registro de las muestras individuales de audio - determinan la calidad del sonido de la grabación digital. Normalmente se dice que esta tasa de muestreo ha de ser el doble que la velocidad necesaria.

En el caso de la voz humana, se puede hacer inteligible con una tasa de 2000 muestras digitales por segundo, pero en pos de la calidad se estandarizó muestrear a una tasa de 22.500 muestras por segundo (unos 22.5 Khz). En cuanto a la música, se optó por el doble de esto, unos 44,1 Kilohertzios. Asimismo, la capacidad computacional de las variaciones de registro las podemos hacer de 8 bits, o de 16 bits, multiplicando los suaves registros tonales que es capaz de registrar una computadora. Si bien 8 bits fue muy común hace años, hoy al menos se utiliza 16 bits.

Estos formatos eran los estándares en la era de las placas de audio tipo SoundBlaster, y como tales se han seguido utilizando.


Es sabido que - junto con el Pueblo - este Conductor utiliza para las funciones de edición de audio una de las mejores aplicaciones libres: el potente Audacity, grabador multipista de excelentes prestaciones y posibilidades.


No obstante, existen ocasiones en donde no necesitemos tanta parafernalia, y bien podemos querer usar un programa más sencillo. Pues bien, en mis épocas de cadete utilizaba para estos menesteres el Creative WaveStudio, un simplón programa provisto con las clásicas SoundBlaster Pro que - sin embargo - era más capaz que la "grabadora de sonido" integrada en estos famélicos sistemas operativos oligárquicos, a la vez que era fácil de utilizar y bastaba para las tareas sencillas bajo el anquilosado entorno Window$.

Este útil programa ha sido replicado en nuestro sistema operativo popular GNU en la forma de una iteración libre, el mhWaveEdit. Se trata en este caso de un grabador y editor simple de audio, especializado en el formato de audio tradicional oligárquico WAV. No obstante, instalando unas librerías especiales, podremos utilizarlo para editar otros formatos de audio adicionales.

Para instalarlo podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes comandos de organización:

sudo apt-get install mhwaveedit libsndfile1 lame vorbis-tools


Conforme hayamos nuestra Contraseña de Conductor, se instalará el editor, de un escaso megabyte de peso. Para ejecutarlo podremos ir a Aplicaciones / Sonido y Video / mhWaveEedit.

El programa configurado de esta manera es capaz de afrontar la edición sencilla de archivos WAV, OGG, archivos PCM de modulación por código de pulsos, AIFF, etc. La interfaz es un homenaje claro a aquél software del ayer.
Las funcionalidades apenas superan al WaveStudio tradicional. En particular, observaremos unos prácticos deslizadores que nos permiten regular el nivel zoom aplicado a la forma de onda, tanto en amplitud (vertical), como su acercamiento (horizontal). Asimismo, podremos regular la velocidad de reproducción, agilizando esta acción. Los efectos se han contenido, manteniendo sólo los más utilizados para la edición y corte más sencillo.
En cuanto a los servidores de audio, opera con muchos, incluyendo ALSA, PortAudio, OSS, JACK, etc, por lo que lo podremos integrar en cualquier sistema GNU con Linux.

A través de las Propiedades del programa, también podremos cambiar la estética, en la forma de su paleta de color, a fin de hacerlo - si lo deseamos - similar a las versiones más recientes de WaveStudio.

 

¿Cómo puedo emular un sintetizador Yamaha DX7 en Ubuntu?

$
0
0
Pocos saben que en mis años de cadete, contaba con una amplia variedad de teclados sintetizadores clásicos, lo que me convirtieron en un ávido programador de música Pop. En aquellos años pocos eran quienes dominaban este arte, pero la libertad de la informática asociada a la música es hoy un logro que ha de otorgarse al Pueblo. Solo así éste podrá dar la lucha con el ritmo de la más maravillosa música que es para mi la programada digitalmente.

Vean señores, en los años que los aparatos musicodigitales aparecieron como alternativa, se hicieron elitistas. Pero hubo uno que marcó diferencia por su popularidad y quedó entrañado en esa memoria imborrable que se guarda en el corazón del Pueblo: Se trataba del Yamaha DX7 de 1983, el primer teclado con sintetizador digital programable que logró éxito entre la Masa Popular, que es el verdadero consumo.

Siendo monotímbrico, su sonido dulzarrón distinguible se debía a sus seis operadores independientes en forma de de onda oscilada sinusoidal, programables todos ellos de manera digital. Estos generadores empleaban la técnica de síntesis de frecuencia modulable según 32 "algoritmos" ofrecidos, los que resultaban - en colofón - una plétora de posibilidades armónicas o atonales según la habilidad del sonidista. Era capaz de ofrecernos una polifonía de 16 voces.

Para facilitar las cosas, el aparato ofrecía ya 32 sonidos (patches) preprogramados que se hicieron clásicos, en tanto que el usuario podía programar 32 voces propias en memoria interna. Yamaha, ni lerda ni perezosa,  se ocupó de vender una colección de cartuchos ROM con nuevos sonidos, los cuales podían insertarse en el la parte trasera del teclado "a la Family Game".


Cada uno de estos cartucho contaba con 2 bancos de memoria ("A" y "B") con 32 sonidos por banco. Esto significaba hasta unos 128 sonidos distintos que el teclado podía direccionar (32 internos de fábrica, 32 programables de usuario, y 64 en el cartucho removible opcional). Estos patches "algorítmicos" eran difíciles de programar y poco intuitivos, lo que hacía que la mayoría de los músicos optaran simplemente por los sonidos de fábrica.

Debemos tener en cuenta que el sintetizador original es una computadora de 1983, y como tal requiere avanzados conocimientos de direccionamiento de memoria y parametrización de envolventes sonoras, necesarios como para ser proficiente en la creación de sonidos. Pues bien, con el correr del tiempo se hizo evidente que - por medio de software especializado y la interfaz MIDI provista en el Yamaha DX7 - podrían hacerse mejores cosas. Se escribió mucho software para poder manejar el teclado de una forma más sencilla con los sistemas informáticos del momento.

Indudablemente que GNU con Linux no podía quedar atrás. Gracias a ello, los técnicos de nuestro Movimiento se abocaron al desarrollo de un software libre que no sólo permitiera programar los patches a través de MIDI - como muchos ya lo hacían - sino que emplearon la capacidad liberadora de los sintetizadores virtuales para crear un software que también pudiese emular directamente el sonido del Yamaha DX7, en un sistema liberado con Linux.

Todo esto se ha logrado con el el excelente Dexed.

Dexed es un plugin sintetizador multiformato (VST, LV2, AU) con licencia GPLv3, multiplataforma y modelado para parecerse al clásico sintetizador Yamaha DX7. En el caso de GNU con Linux, podremos emplear Dexed en cualquier programa que use instrumentos virtuales VST (como por ejemplo, Qtractor, Ardour, etc).

Para instalar Dexed en Ubuntu, habremos de descargar su código fuente y compilarlo. Esto normalmente sería una tarea imposible para el neófito, pero como Conductor del destino de los Argentinos y paternal asistente de Ubuntu, os indicaré como hacerlo.

En primer lugar abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T, y en ella pegamos y ejecutamos con Enter cada uno de los siguientes comandos.

cd ~ ;
sudo apt update ;

(esto nos solicitará nuestra contraseña de Conductor de sistema. Tras ingresarla "a ciegas" y presionar Enter, continuará con el proceso. No bien termine, ingresamos el siguiente comando para descargar las librerías necesarias para la compilación.

sudo apt-get install git freeglut3-dev g++ libasound2-dev libcurl4-openssl-dev libfreetype6-dev libjack-jackd2-dev libx11-dev libxcomposite-dev libxcursor-dev libxinerama-dev libxrandr-dev mesa-common-dev ;

Y finalmente, descargamos el código fuente, lo compilamos e instalamos mediante los siguientes comandos de organización.

git clone https://github.com/asb2m10/dexed.git ;
cd ~/dexed/Builds/Linux ;
make "CXXFLAGS=-D JUCE_ALSA=0" ;
sudo install -Dm755 build/Dexed.so /usr/lib/vst/Dexed.so ;

Con esto el sintetizador quedará copiado con permisos de ejecución en la carpeta que Ubuntu utiliza para instalar este tipo de instrumentos (/usr/lib/vst/). Con ello ya estará "visible" y ejecutable para cualquier programa de edición de audio digital (DAW) que use instrumentos virtuales VST. En mi caso uso Ardour o Qtractor, pero ustedes podrán emplear otros sin problemas.

Una vez que hemos agregado el instrumento VST "Dexed" a una pista de nuestra DAW, podremos desplegar su panel de control para operarlo. De esta forma tendremos acceso a su amplio panel de control detallado, con una buena reproducción gráfica que simula el esquema de color del Yamaha.



El objetivo de Dexed es contar con una herramienta que acompañe al clásico Yamaha DX7, pues el sintetizador original es bastante difícil de programar, y también emularlo. Dexed simplifica todo esto.

Sin embargo, si no disponemos de uno, podremos configurar Dexed para que opere como un sintetizador FM paramétrico, con un resultado bastante similar al Yamaha DX7, aunque utilizando una síntesis emulada del chip sintetizador Yamaha OPL3.

Gracias a ello Dexed puede sintetizar con muy buena fidelidad el sonido, lo suficientemente capaz como para considerarse profesional. El sintetizador integrado nos permite contar con los 144 parámetros del DX7, a los cuales es posible automatizar. En sí contamos con los 6 operadores y los 4 parámetros de envolvente clásicos.

En cuanto a la salida de sonido (puede hacerse por medio del servidor de audio JACK), Cada operador presenta un cuidado vúmetro que nos permite saber cuándo está activo.


Dexed puede ser configurado para usar algunas de las limitaciones del sintetizador DX7 original. Esto no solo aplica a su conversor digital analógico, sino que también hace a la resolución de bit de las ondas sinusoidales y la manera en la cual su control de amplitud se aplica a cada operador. Esta característica sonora supuestamente ofrece una rendición más auténtica, pero puede variar en el gusto del usuario, por lo cual se ofrecen tres "motores" o sintetizadores distintos que podremos elegir desde Propiedades.
  • Modern: Se trata de una emulación del sintetizador de 24 bits.
  • Mark I: Se basa en la serie Yamaha OPL pero emplea una resolución mayor (LDT de 10 bits). De esta manera puede ser más cercano al sonido del DX7 real.
  • Serie OPL: Se basa en una experimentación del chip Yamaha OPL de 8 bits.

Indudablemente, comparar el sonido entre de un Yamaha DX7 auténtico y Dexed puede sonar a comparar al Movimiento Peronista Auténtico con el auténtico peronismo. Pero no deja de ser algo útil en ciertos casos.



Gestión de Cartuchos

Cualquier archivo .syx que se encuentre en el directorio de cartuchos (normalmente ~/cartridges) estará disponible en la ventana CART del emulador. Podremos cambiar el directorio usando el botón CART del emulador Dexed, y luego presionando el botón SHOW DIR.

Podremos arrastrar y soltar cualquier parche o programa de DX7 que tengamos cargados en Dexed y que tengamos cargado en el navegador de cartuchos. Al hacer doble clic en un programa, se cargará el programa actualmente elegido al emulador.
Podremos utilizar el botón derecho del mouse para enviar el programa/cartucho al DX7 o abrir el navegador de archivos para buscar el directorio de cartucho que deseemos.

Podremos encontrar un excelente compilado de programas de DX7 comprimidos en un archivo ZIP aquí.
Si tenemos un Yamaha DX7 original conectado por la interfaz MIDI, bien podremos usar este programa como un editor de patches y administrador de mensajes MIDI extendidos de sistema (SysEx).

Dexed como un editor de parches para el Yamaha DX7


Podremos utilizar este plugin VST para editar los patches de nuestro teclado Yamaha DX7. Ya que los mensajes MIDI extendidos de sistema (SysEX) que usa el Yamaha DX7 son algo problemáticos para enviar con las interfaces MIDI USB en Ubuntu, debemos enviarlos y recibirlos con una interfaz MIDI externa. Esto puede configurarse con el panel PARM. Al configurar una interfaz MIDI "DX7 in / DX7 Out", Dexed recibirá los cambios de programa / cartucho específicos desde el teclado DX7 y los enviará al controlador/programa/cartucho que editemos.

Pre-requisitos
Antes de usar esta interfaz MIDI, el teclado Yamaha DX7 debe estar configurado para enviar y recibir mensajes SysEx. Esto se hace en el teclado Yamaha DX7, presionando FUNCTION y el botón 8
Debemos revisar el canal MIDI. La mayoría de los Yamaha DX7 sólo pueden enviar datos a través de su interfaz MIDI OUT en el canal 1 (si bien pueden recibir en cualquiera de los 16). Debemos presionar 8 nuevamente en el Yamaha DX7, y en su display podremos conmutar entre "SYS INFO AVAIL" (Información de sistema  disponible) o "SYS INFO UNAVAIL" (información de sistema no disponible). Debemos elegir SYS INFO AVAIL para que el Yamaha DX7 pueda transmitir mensajes extendidos de sistema.
También debemos remover la protección de memoria de la memoria interna o la memoria del cartucho para poder recibir un volcado de memoria de las 32 voces disponibles en Dexed. Para ello en el teclado debemos presionar el botón MEMORY PROTECT y luego presionar el botón NO.

Para enviar datos al teclado Yamaha DX7 por MIDI.

Si el puerto MIDI está configurado, cualquier parámetro que cambiemos en el panel de control de Dexed será enviado al teclado DX7. Podremos enviar cualquier programa/cartucho en la ventana CART del emulador usando el menú contextual (haciendo clic con botón derecho sobre la ventana CART).

Para recibir parches desde nuestro teclado al emulador.
El puerto MIDI debe estar configurado.
Enviaremos un programa desde el teclado a Dexed usando el botón MEMORY SELECT del Yamaha DX7 y luego el número de programa que queremos enviarle al emulador Dexed (desde el 1 al 32).
Para recibir un cartucho instalado en el teclado, presionamos FUNCTION y luego presionamos tres veces 8, y debemos ver en el display "MIDI TRANSMIT ?". Si presionamos el botón YES, y el teclado enviará el volcado completo de la memoria del cartucho, el cual debería aparecer en el emulador Dexed.

Se anuncia el lanzamiento de Ubuntu 18.10

$
0
0




Canonical anunció hoy el lanzamiento de Ubuntu 18.10 Cosmic Cuttlefish, enfocado en las instalaciones en la nube, desarrollo de software de inteligencia artificial, un nuevo tema comunitario para escritorio, y una integraciópn de Snaps de escritorio más rica.

Se trata de una actualización con sopòrte de término corto, hasta julio de 2019. Normalmente se recomienda la instalación de las versiones de sorporte a largo término (LTS), como la última 18.04LTS.


Las imágenes ISO para servidor de Ubuntu 18.10 están disponibles en todas las nubes públicas. Se incluye OpenStack Rocky para AI, y aceleración por hardware NFV, y Ceph Mimic. También se incluye Kubernetes 1.12.

En cuanto a las Snaps, ahora se cuenta con 4.100 de ellas. Podremos encontrar desde Spotify, Plex y Skype, incluyendo aplicaciones servidores y de nube como Google Cloud SDK, AWS CLI, y Azure CLI.

El Kernel es el Linux 4.18 con actualizaciones para Mesa y X.Org a fin de mejorar el desempeño gráfico en juegos. El soporte de hardware ahora se expande a los AMD Vega-M, las últimas CPUs Intel Kabylake-G, Raspberri Pi 3 Modelo B, B+ y Qualcomm Snapdragon 845.

Ubuntu 18.10 introduce la interfaz de escritorio GNOME 3.30 y Yaru, el nuevo tema por defecto de desarrollo comunitario. Se incluye la funcionalidad de uso por huellas dactilares, así como las últimas versiones de Firefox, LibreOffice y Chromiun.

Article 0

$
0
0
(...)
Ante la parafernalia montada y la mentira, hemos de contestar golpe por golpe, en todo tiempo y en todo lugar. Nuestra batalla es contra una oligarquía ensoberbecida, dispuesta a vender el país al mejor postor, y capaz de hacerlo por sus ínfulas foráneas.
Nuestro objetivo entonces ha de ser la unidad de los trabajadores en pos de la Liberación. El campo de combate lo conocemos al dedillo, pues hemos de dar la lucha sobre nuestra propia Patria.

Es indudable que no podemos pelearnos entre nosotros teniendo tan formidable enemigo al frente, contra el cual hemos de luchar. Esto es fundamental en nuestro Movimiento, pues solo la unión del los hombres que trabajan podrá traernos la victoria que tanto anhelamos.

Si deseamos pelearnos entre nosotros, más vale que sea en un FPS corriendo en un servidor local. Los de afuera son de palo. Veamos un ejemplo.

Supongamos que deseamos entablar una partida en uno de los tantos juegos de arena de los que dispone GNU con Linux. Se tratan ellos de una variante de los juegos de disparos en primera persona, en donde el jugador debe doblegar - ya sea solo o por equipo - a la masa de los jugadores contrarios. Para ello debe hacer uso de diferentes armas, y podremos encontrar distintas modalidades de juego.

Sin duda los clásicos en este género se encuentran en títulos como Quake III o el propio Unreal Tournament, que definió el estilo de juego. En estos famosos títulos el esfuerzo estaba localizado en la lúdica multijugador, haciendo uso de la capacidad telemática de los sistemas de antaño para imponer un campo de juego ("arena") donde el jugador podía saltar, esconderse, y hacer uso del intrincado y creativo terreno para doblegar a los contrarios.
.
En este caso, podrán instalar Alien Arena, un juego de este tipo provisto de una gráfica es más avanzada y algo más terrorífica que el consabido Red Eclipse,
otro clásico entre los juegos para GNU con Linux.

Para instalarlo abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente comando de organización:

sudo apt update
sudo apt install alien-arena


El sistema nos solicitará nuestra contraseña de Ubuntu y comenzará a instalar la paquetería necesaria (actualmente unos 501mb de datos). La instalación es automática.


Lo ejecutamos desde Aplicaciones / Juegos / Alien Arena.

Alien Arena utiliza un motor gráfico llamado CRX, que se demuestra capaz de renderizar un mundo colorido y activo.

La estética espacial, oscura y brillosa, está bien lograda. El apartado del audio es adecuado y estéreo, pero está lejos de ser creativo. Las armas suenan genéricas, pero es lo suficientemente bueno como para jugar.
Los juegos en multijugador son lo esperable, y el juego se demuestra rápido y ágil incluso en altas resoluciones de video. El uso de un servidor local con varios equipos en red LAN nos trae lo mejor de este estilo de juegos, y se hace muy divertido con 8 jugadores o mas.
Si deseamos montar un servidor, bien podremos instalar el paquete específico para servidor desatendido, con:

sudo apt install alien-arena-server


Varios de los escenarios presentan efectos climáticos, con lluvia, nieve, ventarrones helados, etcétera.

Los personajes normales del juego se dividen en categorías, y su estilo cincuentoso nos hará recordar a la película "Mars Attack!", parodia cinmemática de ciencia ficción de bajo presupuesto.
Los mapas varían en su dificultad y en lo intrincado de su diseño. Este no suele ser especialmente laberínticos, y existe cierto esfuerzo en hacerlos similares para evitar ciertas ventajas.
En otros, se hacen especialmente difícil alguno de los sectores del mapa, lo cual se adecúa para combatir cuando hay una gran diferencia numérica entre los equipos.

En fin, el juego viene con varios escenarios coloridos para jugar.





¿Cómo juego novelas visuales en Ubuntu?

$
0
0
(...)
La política responde en esencia a las mismas acciones que se ven en la naturaleza: la de la acción nuclear. Es nuclear el macrocosmos, como es nuclear el microcosmos. Esto es así por las consabidas fuerzas de atracción que gravitan en todo escenario político.

Los sabios han demostrado que el espacio y el tiempo son medios que reacciona siguiendo planteos de exactitud newtonianos, pero también podremos definirlos en ejes relativistas. La física se encarga de estudiar estos fenómenos.

Pues bien: esta ciencia - a lo que responden previsiblemente los cuerpos y masas en el macro y microespacio - también recibe una fuerte correlación en el ámbito político. En él, las masas gravitan hacia polos de atracción en la cual se encuentran diferentes idearios.

Esto no es algo inaudito: yo siempre he dicho que "después de mi vendrán los que buenos me harán". Si analizamos este apotegma veremos que habla del tiempo, pero - como lo señala la Ley de la Relatividad - este tiempo puede achicarse o estirarse como una goma, en justa proporción a lo "goma" que sea quien viene detrás de nosotros... Y en estos casos ¡ni a un lerdo se le escapa lo tontos han sido los que han intentado reemplazarnos!. Estos señores no perdieron un segundo en hacer una y todas las maldades que han podido, sin dejar plato que volcar y sueño que romper.
Es por eso que ahora aparecen las fuerzas centrípetas en la política: aquellas que impulsan a las masas hacia nuestro centro de atracción, conformándolo cada vez de manera más densa y acelerada. Estamos en el engorde de un Movimiento político que, en la medida que el tiempo transcurra, se hará más y más fuerte. Este producto de la aceleración cuantitativa no hace más que responder a nuestro concepto de Justicia Social, y la necesitamos en tanto nuestro Movimiento ha de sumar y convencer a todo el que se pueda.

Esto requiere una paciencia oriental. Hay numerosísimos hermanos en estado de necesidad que ven en nuestra Doctrina una que les dio todo en el pasado y a la que quieren volver, en vista de los mediocres que han sido los cambios propuestos por otros. El pasado centrífugo se revierte y muchos vuelven al redil. Hay que dejarlos volver, con la frente marchita como dice el tango...

Las acciones de los otros son las que nos hacen el caldo. Algunas veces lo poco importante es lo que nos reditúa los mejores esfueros. Es por ello que algunos nos preguntan ¿qué haremos de distinto a lo que hicimos antes? Pues la respuesta es fácil: todo lo haremos mejor.

Veamos el caso de las novelas visuales pues es un claro ejemplo de que lo bueno y viejo se puede mejorar. Este tipo de programas combinan - como su nombre lo aclara - literatura con gráficos computados. Surgieron con fuerza en los 80s, gracias a las capacidades especiales de las computadoras NEC de la serie PC98 que prácticamente monopolizaban el mercado japonés. Las NEC contaban con un sistema de video híbrido: alta resolución en la parte inferior de la pantalla (necesario para mostrar caracteres orientales kanjis), y de baja resolución a color en la parte superior. A la hora de hacer software lúdico para estas plataformas, este encuadre de diseño obligó a ciertos compromisos creativos, en particular las canónicas gráficas con texto inferior.
La irreverente tradición del cuento oriental se combinó con esta tecnología y surgieron entonces una miríada de títulos novedosos. Lanzarse a la conquista de doncellas, conducir robots estrafalarios por el espacio sideral, transportarnos a mundos mágicos de elfos, o ser mercenarios de la era Edo, fueron solo algunas de las remanidas tramas que los autores del sol naciente. La magia se encontraba sobre todo en lograr una interesante trama que - a pesar de la técnica del momento - nos mantuviera pegados a la pantalla.

Muchos de los títulos contenían elementos polémicos, por lo cual pocas fueron traducidas oficialmente al inglés, y menos aún al castellano. En aras de la Libertad, es entonces que se elaboró un lenguaje de programación especializado en este tipo de novelas gráficas, que permitía una visión completamente abierta para el desarrollo de este tipo de títulos údicos: el Ren'Py. Éste será estratégico y el que se ha usado para estos menesteres,

Se trata de un lenguaje de programación relativamente sencillo orientado para los amantes de la literatura computada, ya sea lineal o "de árbol" (similar a aquella serie de "escoge tu propia aventura"). Ren'Py permite con poco esfuerzo de un autor o un grupo de ellos, armar una novela gráfica. Existe nentonces una buena cantidad de autores amateurs o semiprofesionales dedicados a este tipo de material.


El Justicialismo debe no sólo enseñar a pescar, sino también entregar el pescado. Es por ello que os presentaré una serie de títulos escritos en Ren'Py y liberados bajo licencias Copyleft.

Entre los títulos conocidos, ya os he hablado de un primigenio en el género, Narcissu de Tomo Kataoka. Otro de los logrados títulos que puede llamar la atención es Digital, a love story, de Christine Love. Se trata de una historia en inglés.


Para instalar Digital, a love Story en nuestro sistema GNU con Linux podremos usar la consola terminal. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T y le pegamos en ella el siguiente bloque de comandos, seguidos de la tecla Enter para que se ejecuten:
cd ~ ;
wget http://www.scoutshonour.com/lilyofthevalley/digital-1.1.tar.bz2 ;
tar xvjf digital-1.1.tar.bz2 ;
mv /Digital-linux-x86/ .Digital-linux-x86/ ;

La descarga de la novela visual lleva poco tiempo, pues consta de unos 35,2 megabytes. Luego de descargada, podremos ejecutar el juego con los comandos:

cd ~/.Digital-linux-x86/ ;
./Digital.sh ;

Asimismo, también podríamos crear un acceso directo o lanzador para simplificar esta tarea. Para ello habremos de hacer clic con el botón derecho del ratón sobre el menú Aplicaciones en el panel superior, y elegimos la opción Editar Menús. Se abrirá la ventana Menú principal, y en la sección izquierda seleccionamos con el ratón la categoría Juegos. Presionando el botón + Elemento Nuevo se abrirá un nuevo cuadro de diálogo llamada "Crear Lanzador". Haremos clic en su campo Comando: y le ingresamos "/home/usuario/.Digital-linux-x86/Digital.sh" (sin las comillas en este caso, y naturalmente reemplazamos usuario por nuestro propio nombre de usuario). Luego opcionalmente podremos llenar el resto del cuadro de diálogo con un nombre o un comentario como se indica, y presionamos el botón Aceptar.

Esto hará mas sencillo el arranque, pues podremos hacerlo desde Aplicaciones / Juegos / Digital, a love story.
Al arrancar la novela visual, nos encontraremos con una interfaz de texto inspirada a la clásica computadora hogareña Commodore 64, en la cual podremos escoger "RUN" (ejecutar).


Al principio, pareciera que no existe novela visual como tal, sino simplemente la pantalla de la vieja computadora retro, con unos controles para la música de fondo, y un único ícono llamado "mensajes". Al cliquear este último, los jugadores rápidamente ganarán acceso a un discador de módem ochentoso, así como a un número telefónico para una BBS local (una cartelera electrónica). Los mensajes que aparezcan en esta interfaz de texto previa a la web serán los que utilizaremos para avanzar en la historia.


Desde este punto, la trama se desarrolla rápidamente. Debemos desarrollar una amistad online que pronto avanzará, a través de los mensajes de texto que el jugador recibe de un miembro particular de la BBS. La autora lo describe como "un misterio/romance localizado en cinco minutos en el futuro de 1988".
Bien á la cyberpunk, habremos de sortear una trama muy interesante cruzada por los peligros que nos depara una conspiración entre hackers de alto nivel, el gobierno federal y programas de inteligencia artificial desconocidos...

La interactividad propuesta por esta historia particular no implican muchos cambios reales, sino que se debe utilizar determinados puzzles y conexiones "online" para avanzarla. Esto es lo que presenta su aproximación única, y su evocación interesante al uso antiguo de las interfaces telemáticas de los 80s.

Presionando Esc podremos entrar al menú donde guardar la partida, salir del juego, etc.


Don't take it personally, babe, it just ain't your story


La secuela espiritual del juego anterior es "Don't take it personally, babe, it just ain't your story". En ella Christine Love imprime una historia más clásica, de tipo escolar, donde involucra la temática de la privacidad en internet con las relaciones en el futuro cercano de 2027. Se centra en los desarrollos posibles involucrando siete personajes.

Podremos descargar la versión para Linux desde aqui. Tras unos momentos, el archivo de instalación debería terminar en nuestra carpeta Descargas. Conforme se haya descargado (son sólo 38,5 megabytes) podremos instalarlo desde la terminal, que es más sencillo. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T y le pegamos el siguiente bloque de comandos de organización, seguidos de la tecla Enter:

cd ~/Descargas/ ;
tar xvjf don\'t\ take\ it\ personally\,\ babe-1.1-linux-x86.tar.bz2 ;
mv don\'t\ take\ it\ personally\,\ babe-1.1-linux-x86 ~/.dont_take_it_personally_linux/ ;


Ahora podremos ejecutarlo con:

cd ~/.dont_take_it_personally_linux/
./'don'\''t take it personally, babe.sh'

...o bien, como en el caso anterior, podremos crearle un lanzador o acceso directo; debemos asegurarnos que el campo Comando: nos que dirija a: "/home/usuario/.dont_take_it_personally_linux/don't take it personally, babe.sh" (esta vez con comillas, y nuevamente reemplazamos usuario con nuestro nombre de usuario):
De esta manera podremos lanzar el juego desde Aplicaciones / Juegos / Don't take it personally.

Al comenzar el juego nos encontraremos con la ventana inicial. Debemos presionar en Start para comenzar la historia interactiva.
La narrativa sigue varias capas de acuerdo a los personajes, y nos presenta esta vez múltiples resultados de acuerdo a las respuestas e interacciones. El contenido, naturalmente, escapa los cánones donde juegos más convencionales se atreven a ir... En particular, la creatividad puesta en la interacción en redes sociales futuristas desgajadas de la realidad social de los personajes es el condimento más picante de la historia.


Katawa Shoujo

Otro juego de este estilo, desarrollado en grupo y bien logrado es Katawa Shoujo. En este caso el ambiente otaku se exacerba al encontrarnos con una historia de escuela, en la cual podremos hacer uso del sistema "de árbol" para elegir nuestra propia aventura.

Está localizada en una ficticia escuela secundaria japonesa para jóvenes discapacitados, localizada en algún lugar en el actual Japón. La premisas en este caso involucran a un protagonista, "un chico normal que vive una vida normal". hasta que su vida da un vuelco al sufrir un defecto cardíaco congénito que lo obliga a moverse a la escuela para afrontar una larga hospitalización. A pesar de estas dificultades, el protagonista debe encontrar amigos y - tal vez - el amor, si juega bien sus cartas.
Este tipo de romance virtual es tipico del género. Hay cinco líneas argumentales posibles que se corresponde a las 5 chicas protagonistas, cada línea sigue una historia correspondiente a cada personaje. Se cuenta la historia desde la perspectiva del personaje principal, en primera presona. Además, se emplea el modelo de novela visual con caja de texto extendido de sobremanera en las computadoras japonesas NEC PC de factura nipona.

Se encuentra liberado bajo licencia BY-NC-ND License.

Podremos descargarlo desde de manera directa para nuestra arquitectura GNU con Linux desde la web oficial, y confirmando la edad. Para ello debemos visitra este enlace. La novela visual pesa unos 496,2 megabytes.

Tras descargar el fichero "[4ls]_katawa_shoujo_1.3.1-[linux-x86][1816880].tar.bz2", debemos descomprimirlo y podremos jugarlo. Ello podremos hacerlo desde la terminal introduciendo los siguientes comandos:

cd ~/Descargas/ ;
tar xvjf \[4ls\]_katawa_shoujo_1.3.1-\[linux-x86\]\[18161880\].tar.bz2 ;
mv Katawa\ Shoujo-1.3.1-linux/ ~/.katawa_shoujo-1.3.1-linux ;



Ahora podremos ejecutarlo desde la terminal con:

cd ~/.katawa_shoujo-1.3.1-linux/
./Katawa\ Shoujo.sh

También podremos crear un acceso directo (usando las comillas) a:

"/home/usuario/.katawa_shoujo-1.3.1-linux/Katawa Shoujo.sh"


Al principio el juego arranca en inglés, pero puede ponerse en español presionando en Options / Select Language.

También podremos escoger la velocidad de pasaje del texto, volumen de sonido y música, etc.
Con su desarrollo casero/colaborativo, el juego combina el uso de fotografías de ambientación con dibujos animados (sprites) tipo animé. La música responde a los cánones del género, con las típicas melodías de piano.

Asimismo, también existen efectos visuales para sostener la historia.
 En estos ambientes nos debemos mover e interactuar con los personajes principales y secundarios.
 
El sistema de estadísticas de puntajes para los personajes tan conocido en los juegos japoneses del género cobra cierta relevancia en Katawa Shoujo, pero no absolutamente necesario seguirlo.

 
También cuenta con la posibilidad de salvar la partida y cargarla en el futuro.

 

¿Cómo puedo reparar GRUB o resetear contraseñas de Window$?

$
0
0
¡Trabajadores!

GRUB es el arrancador del pueblo, una poderosa rutina de software instalada por defecto con Ubuntu. No solo es capaz de dar inicio a Ubuntu, sino también a otros sistemas operativos, ya sea libres o no.
Por tal motivo, el arrancador GRUB es fundamental para el arranque del sistema operativo, y si bien es bastante resistente, no será la primera ni última vez que falle. Normalmente esto se podría deber a errores humanos, pero tampoco es ajeno a otros factores externos a nuestro manejo. Por ejemplo, es común que la instalación de un oligarca, pernicioso y ególatra Window$ elimine sin nuestra anuencia a nuestro arrancador popular.

Mediante la reinstalación Ubuntu podríamos lograríamos ponerlo a punto otra vez, pero esto nunca es lo práctico ni lo deseable, en tanto implica reinstalar y reconfigurar todo nuestro software. Afortunadamente ya he explicado cómo recuperar GRUB utilizando un LiveCD de Ubuntu. Este método sin embargo sólo es práctico para hacerlo una vez cada tanto, pues tiene problema ineludible: es relativamente lento de realizar.

Vean señores, el arranque de un LiveDVD de Ubuntu lleva unos 5 o 10 minutos, e incluso más si el sistema cuenta con poca memoria RAM. Hacer el resto del procedimiento nos puede llevar otro tanto...

Pues bien, para evitar estos inconvenientes innecesariamente, bien podríamos utilizar la aplicación arrancable Super GRUB Disk. Se trata de una imagen booteable ideal para un miniCD, ya que ocupa sólo 20Mb. Necesitamos un CD virgen para copiarlo.

La realización de la tarea lleva el mismo tiempo, pero podremos hacer el procedimiento de forma más rápida y sencilla.

1. Bajamos la imagen de Super GRUB Disk desde aquí.
2. Quemamos la imagen ISO en un CD virgen (podremos usar Brasero para ello).
3. Colocamos el CD en la lectora y arrancamos la PC con el CD Super GRUB Disk.
4. Selecionamos el idioma eligiendo "Español".
5. En el menú de acciones, normalmente elegirmos "Detectar cualquier S.O."

Si ya tenemos un archivo grub.cfg en nuestro Ubuntu (suele ser lo normal si no formateamos nada) es mejor seleccionar ""detectar cualquier archivo configuración  GRUB2 (grub.cfg)"". De esta manera iniciará más rápido la reparación del GRUB en Ubuntu.

6. Una vez cumplido esto, debería arrancar nuestro Ubuntu inutilizado. Una vez que haya arrancado, podremos repararlo definitivamente. Para ello abrimos un a terminal con Ctrl+Alt+T (o yendo a Aplicaciones / Herramientas de Sistema / Terminal) e ingresamos los siguientes comandos de organización:

sudo grub-install /dev/sda
sudo update-grub

(...en algunos sistemas en lugar del último comando, debemos usar sudo update-grub2)

Nota: Naturalmente, debemos sustituir sda por el identificador de disco duro que utilicemos para arrancar nuestro sistema operativo. Normalmente suele ser sda, pero podría ser otro si contamos con distintos sistemas operativos instalados en distintos discos rígidos, por ejemplo /dev/sdb, /dev/sdc, etc). No debemos ingresar número de partición, sólo el identificador de disco.

Ahora ya podremos extraer el CD de Super Grub2 Rescue, y podremos reiniciar nuestro sistema con el GRUB reparado. Para ello usamos:

sudo reboot

La principal ventaja que veo en usar Super GRUB es su rapidez que es bastante mayor que cargar el Ubuntu con el LiveDVD.

Recuperar contraseña de Window$

Otro elemento que podremos utilizar es RescaTux. Se trata de un CD booteable con aplicaciones (650mb aproximadamente), el cual también se distribuye gratuitamente a través de una imagen ISO. Con él podremos realizar varias tareas de rescates, incluyendo eliminar contraseñas de administrador y usuario de sistemas operativos oligárquicos.
Rescatux no soporta SecureBoot (debemos desactivarlo desde la BIOS de nuestro equipo). Sin embargo, es capaz de reparar la mayoría de los problemas derivados del problemático método de arranque UEFI.

Con él también podremos resetear una contraseña usuario o de administrador de Window$, en el caso que la hemos olvidado. Para ello iniciamos el CD con RescaTux, y se nos presentará la pantalla de arranque.

Rescatux Isolinux based Boot screen screenshot 
Pantalla de inicio basada en ISOLinux de Rescatux

Aquí normalmente utilizamos la entrada por defecto: Live (amd64).

Si por alguna razón recibimos un mensaje como:
This kernel requires an x86-64 CPU, but only detected an i686 CPU. Unable to boot - please use a kernel appropiate for your CPU.

...entonces repetimos los pasos pero en esta pantalla elegimos: Live (486).

Se iniciará el sistema operativo (pantalla negra con legras blancas).
Rescatux Boot - System initialisation letters screenshot 
Debemos esperar que se inicie la gráfica del asistente, y aparezca el asistente en el centro de la pantalla.
Rescatux desktop with Rescapp screenshot 
Asistente RescApp de RescaTux

Una vez que veamos la aplicación RescApp debemos elegir la opción "Clear Windows password). Para ello debemos presionar el botón  Password (+)

Main Menu - Password options selected
Menú principal - opciónes de Contraseña seleccionadas
...y luego el botón "Clear Windows password"

Password Options Menu - Clear Windows Password selected
Password Options Menu – Clear Windows Password selected
...y finalmente el botón "Clear Windows password !!!".

About to run Clear Windows Password option
Por ejecutar la opción para Borrar la contraseña de Window$.
Nota: En versiones mas viejas de RescaTux, esta opción se llamaba Blank Windows password o Reset Windows password.

Seleccionar la partición de Window$

Se nos preguntará cuál es la partición del Window$. Debemos seleccionarla a mano. Nota: la mayoría de las veces la partición de Windows aparecerá como No Detectada. Simplemente debemos elegirla.
Luego presionamos el botón OK.

Select Windows partition
Seleccionando la partición Window$

Elegir el Usuario de Window$

Se nos preguntará acuál usuario de Window$ queremos eliminarle la contraseña. El usuario de Window$ a la cual la mayoría de la gente le quiere eliminar la contraseña es al Administrador, pero podemos elegir a cualquier otro de los usuarios detectados. Luego presionamos el botón OK.

Select a Windows user
Seleccionando un usuario Window$.
Debemos esperar a que RescApp finalice.

A veces se muestra algún mensaje mientras RescApp realiza la tarea solicitada. A veces no lo veremos porque pasará muy rápido. Debemos se pacientes y esperar hasta que finalice completamente

Rescapp working screenshotRescapp funcionando.

Todo va bien
Si vemos un mensaje que nuestra tarea salió bien, entonces RescApp probablemente haya solucionado nuestro problema de contraseñas.

Rescapp - Success screenshotRescApp – Éxito

Apagar Rescatux.
Para salir del Asistente, debemos presionar el botón rojo On/Off en la esquina inferior izquierda.

Rescatux - Power off button screenshot

Rescatux – Botón de apagado.

Hacemos clic en el botón y elegimos Shutdown para apagar el sistema. Naturalmente, debemos sacar el CD utilizado de la lectora para continuarla utilizando como siempre.


Rescatux - Power off menu screenshot

Rescatux – Menú de apagado.


Viewing all 662 articles
Browse latest View live