Quantcast
Channel: Ubuntu Peronista
Viewing all 663 articles
Browse latest View live

¿Cómo elimino de memoria el servicio de JACK para recuperar el sonido?

$
0
0
Durante su exilio Madrileño, Juan Perón recibió en la célebre Quinta 17 de Octubre a numerosas personalidades argentinas y del mundo, con las cuales compartió el quehacer político de la época. En dichas visitas, el Conductor no dudaba enseñar, como en este caso en que nos aproxima a liberar el servidor de sonido ALSA en Ubuntu luego de emplear JACK.

¡Vean señores!

Siempre he dicho que hay pocas cosas gratificantes como recibir visitas, pues ellas me permiten enterarme de los sucesos en la Argentina. Todos tienen inquietudes que plantear, y ello me permite controlar una estrategia de conjunto que no tiene otro fin que el de permitir mi retorno a la Patria, pues si ustedes permiten, yo he de volver aunque no sea para morir en ella.

Aún así, no todo es del color de las rosas que planto en mi jardín. Existen situaciones molestas, y y lo peor son las visitas que no se quieren ir.
 Estos inconvenientes con desubicados, como en la vida, también existen en el sistema operativo GNU. Ocasionalmente en mi máquina Ubuntu 14-04LTS, el sonido deja de funcionar, específicamente, luego de haber utilizado el servidor  de sonido JACK.

Esto se debe a que al apagar el mismo, el servicio de acceso al audio "no se va", por lo cual el sistema no puede volver a reproducir sonido, y congela las operaciones que tengan que ver con ello (reproducir un video, reproducir música, acceder a una web que disponga de audio, etc).

Si reiniciamos el sistema, todo vuelve a la normalidad, pero no deja de ser una solución molesta, sobre todo cuando no tenemos tiempo, o estamos haciendo una tarea compleja que nos impide reiniciar el equipo.

Por tal motivo - y a falta de algo mejor - pondremos manos a la obra para solucionar el problema de manera justicialista, eliminando manualmente de la memoria del sistema al proceso intruso que ocupa el audio.

Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

lsof | grep pcm

Esto nos devolverá una lista técnica de los archivos abiertos en memoria, y de ellos filtrará aquellos que emplean sonido por modulación de pulsos (PCM), en otras palabras, audio. La misma, por ejemplo, seguirá la siguiente tipología:


mocp      5203        peron  mem   REG     8,1  27256  8913319 /usr/l...pcm_pulse.so
threaded- 5203 5205   peron  mem   REG     8,1  27256  8913319 /usr/l...
pcm_pulse.so
mocp      5203 5207   peron  mem   REG     8,1  27256  8913319 /usr/l...
pcm_pulse.so
mocp      5203 5208   peron  mem   REG     8,1  27256  8913319 /usr/l...
pcm_pulse.so
mocp      5203 8705   peron  mem   REG     8,1  27256  8913319 /usr/l...pcm_pulse.so
threaded- 5203 8707   peron  mem   REG     8,1  27256  8913319 /usr/l...pcm_pulse.so
jackd     6489        peron  mem   CHR   116,8           12570 /dev/snd/pcmC0D0p
jackd     6489        peron  mem   CHR   116,9           12571 /dev/snd/pcmC0D0c
jackd     6489        peron    8u  CHR   116,8    0t0    12570 /dev/snd/pcmC0D0p
jackd     6489        peron    9u  CHR   116,9    0t0    12571 /dev/snd/pcmC0D0c
jackd     6489 6493   peron  mem   CHR   116,8           12570 /dev/snd/pcmC0D0p
jackd     6489 6493   peron  mem   CHR   116,9           12571 /dev/snd/pcmC0D0c
jackd     6489 6493   peron    8u  CHR   116,8    0t0    12570 /dev/snd/pcmC0D0p
jackd     6489 6493   peron    9u  CHR   116,9    0t0    12571 /dev/snd/pcmC0D0c
jackd     6489 6494   peron  mem   CHR   116,8           12570 /dev/snd/pcmC0D0p


En particular, habremos de prestar atención a la primera columna que es el nombre del proceso, y la segunda, que indica el PID, o Número de Identificación de Proceso.

En este listado en particular, podremos distinguir que existen múltiples instancias de dos procesos, que están pidiendo emplear el sonido por el momento: mocp, que en este caso usa el PID número 5203 (se trata de un programa reproductor de música), y jackd con PID número 6489 (este es el servidor de sonido JACK, el cual habremos de quitar de memoria). 
Habrán de prestar atención pues el PID varía entre sesiones de Linux, y por lo tanto muy probablemente vosotros tendréis un número identificador totalmente distinto.

En este caso, haremos de eliminar de la memoria el proceso jackd (procso rector de JACK). Para ello debemos ingresar en la terminal el comando;

kill -9 6489

... siendo 6489 el número de PID que se nos ha listado de manera particular en nuestro sistema para jackd. Vosotros usarán el que os corresponda.

De esta manera eliminaremos de memoria el proceso jackd, y con ello ya podríamos volver a utilizar aplicaciones que reproduzcan sonido sin necesidad de reiniciar el equipo.

Por último, también en este caso, podremos eliminar de memoria el reproductor mocp con el comando kill -9 5203, para estar seguros.

¿Cómo descomprimo archivos desde la consola en Linux?

$
0
0
Durante sus clases Magistrales en la Escuela de Guerra, Juan Perón sintetizó el aprendizaje clásico con los Militares Prusianos llegados al país, con aquel que le dieron la tropa autóctona. Dichos aprendizajes serían motrices en su comprensión del Arma y lo llevarían a enseñar cómo descomprimir archivos correctamente desde la Terminal en Linux.

(...)

¡Vean señores!

Existen cosas que son difíciles, pero que es primordialcomprenderlas para poder decirnos Conductores. Ya desde mi época de bisoño Cadete en el Colegio Militar, nuestros profesores alemanes nos hicieron comprender de estrategia, la planimetría, la navegación a carta y brújula en el terreno, y la operatoria del burócrata del combate. Natural, ellos estaban formados dentro de Ejércitos de la llamada "Nación de Acero".

Sin embargo, a dichos prusianos les faltaba comprender la valía de la camaradería, el sentimiento moral que acompaña al hombre de la tierra, e incorporar su espíritu y su experiencia natural como factor en el cuerpo de lucha. Esas eran realmente las bases que diferencian un soldado en la acción, y sin las cuales no puede moverse ni valerse como objeto bélico. Sin ella, será sólo un animal más en el campo de combate.

Si la conducción militar presenta esos matices, así son también las directrices que habremos de encontrar al conducir un sistema GNU con Linux. ¿Porqué? Porque a pesar de que la panoplia de recursos puesta a nuestra disposición es muy grande, muchas veces podremos pasar por alto pequeños detalles y fracasar por ello.

Uno de estos casos es el de los ficheros comprimidos. Normalmente, en nuestra terminal gráfica, contaremos con el excelente Gestor de Archivadores, el cual facilita enormemente la tarea. En la terminal, podemos descomprimir fácilmente con dtrx ("Do the Right Extraction"). Pero cuando no contamos con dicho programa, o tenemos que obrar en forma genérica en un sistema que no nos pertenece, ¿cómo  podremos descomprimir o desemaquetar como los archivos tgz, tar, bz2 o rar desde la consola?

Tales enseñanzas son las que deben aprenderse y jamás olvidarse, pues serán la base para muchas tareas que realicemos como Conductores. Sabemos que para abrir una consola usamos la combinación Ctrl+Alt+T, y a continuación tomaremos el temperamento necesario según sea el fichero comprimido que tengamos:

tar

El archivo empaquetado .tar deriva de la función tar, pensada para encadenar binariamente ficheros uno detrás de otro. Originalmente estaba pensado para almacenar este grupo de archivos en cinta magnética (en la era donde tales dispositivos secuenciales eran los principales medios de almacenamiento de masa). Por lo tanto, realmente en un archivo Tar no existe la compresión, solamente el empaquetado secuencial de ficheros.

Por tales motivos, los modificadores normalmente son x (extraer), f (por fichero, al eXtraerse desde un archivo), y opcionalmente v (verbose, que en muchos comandos derivados de Unix reporta ampliamente al usuario en su terminal lo que se realice). En resumen, el comando sería:

tar xvf archivo.tar

gz

Estos son archivos comprimidos con el programa gzip (implementación libre del protocolo Zip). Para descomprimir estos ficheros, podremos utilizamos el comando gzip con el indicador -d (descomprimir) o bien el comando gunzip, (realmente un enlace a gzip, por si nos falla la memoria).

gunzip archivo.gz
gzip -d archivo.gz

tgz, tar.gz

Se trata de un archivo empaquetado con tar y comprimido con gunzip. Se descomprime de la misma forma que los tar, añadiendo el indicador z para indicarle que use gzip para descomprimirlo.

tar xvzf archivo.tar.gz

bz2

Archivo comprimido con algoritmo bzip2. Para descomprimir se usa el comando bzip2 con el indicador -d (descomprimir) o bien el comando bunzip2 (que no es más que un enlace a bzip2).

bzip2 -d archivo.bz2
bunzip2 archivo.bz2

tar.bz2

Este es un empaquetado tar en el cual se empleó el algoritmo bzip2 para comprimirlo. Para desempaquetar se usa también el comando tar, aunque esta vez se lo descomprime con el indicador j en lugar de z.

tar xvjf archivo.tar.bz2

zip

Archivo comprimido con el extendido protocolo privativo PKWare zip. Se descomprime usando el comando unzip:

unzip archivo.zip

rar

El .rar es un formato de empaquetado y compresión propietario de A. Roshal, muy extendido. Normalmente el comando rar no está instalado en el sistema, y se lo debe cargar con:

sudo aptitude install rar

A partir de ello, podremos descomprimir con dicho comando y el indicador -x ("eXtraer")

rar -x archivo.rar

¿Cómo instalo LightZone en Ubuntu 14.04LTS?

$
0
0
En el clásico Conducción Política, Juan Perón expone sobre dicho aspecto de gobernanza, pero también asume la enseñanza del potente software de edición fotográfica Lightzone, para Ubuntu 14.04LTS.

Indudablemente la Conducción es un arte. Y como todo arte tiene una teoría pero también tiene una práctica. A una hemos de conocerla, y a la otra hemos de comprenderla pues entre ambas encontraremos las herramientas que nos permitirán tornar en realidad el ideal que estamos persiguiendo.

Pues bien, en la política, nuestra herramienta principal no es otra que la Doctrina, nervio motor de la acción que nos guía hacia el ideal que perseguimos (en nuestro caso, la Felicidad del Pueblo). Las herramientas a nuestra disposición la conformarán la Libertad, la Soberanía y la Justicia Social, sostenidas en el quehacer político a través de la acción de masas, en la cual habremos de convertirnos en peritos. Esto es el Justicialismo.

La extrapolación es aplicable en numerosos ejes. En los nuevos tiempos, la fotografía se regirá - por ejemplo - bajo los mismos preceptos. No solamente es una técnica industrializada en la realización de la imágen, sino que requiere de un sentimiento práctico que habrán de dominar para diferenciarse, y que constituye su arte. Esta aplicación del carácter humano es la que sin duda permitirá cristalizar para toda ocasión un resultado diferente. Al fin y al cabo no estamos hablando de una Ciencia a la que corresponde una regla o teorema, sino de un Arte, que como tal requiere el dominio de un lenguaje.

La alta comprensión del mismo es la que nos elevará como personas, y por tal motivo comprobarán que el uso completo de un software de edición de imágenes y la realización de tomas interesantes también os elevarán de una manera como pocas veces se ha visto.
LightZone 4.0 - por caso - es un software escrito en Java pensado para visualizar y sobre todo editar fotografías, empleando un motor de procesamiento gráfico de avanzada. Originalmente fue desarrollado como software privativo, pero en aras de la liberación del Pueblo, el Justicialismo ha impuesto que el mismo ahora pueda emplearse en Linux bajo licencia BSD. Es capaz de operar en archivos estándares JPG, pero destaca realmente al empleárselo con archivos fotográficos en bruto, o RAW. Este tipo de formatos no estándares y privativos, se encuentran como opción en las cámaras digitales tipo Réflex y algunas compactas avanzadas: hace uso de las completas capacidades del fotocaptor sin someter la imagen a tratamiento gráfico ni de compresión alguno, avalando de esta manera siempre la mayor calidad y gradaciones tonales posibles.

Antes de ionstalar LightZone, debo asegurarme en primer lugar de tener instaladoy funcionando OpenJDK en su version 7. Normalmente este será el caso, pero si no fuese así podremos descargarlo fácimente. Abrirán una Terminal con Ctrl+Alt+t e ingresarán los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt-get install openjdk-7-jre
sudo update-alternatives --config java


Esto nos mostrará una lista con las versiones de Java que tengamos instaladas en nuestro sistema. Debemos indicar el número de la versión "java-7-openjdk-xxxx". Acto seguido empezaremos a instalar LightZone4.0. Instalamos los repositorios adecuados (en este caso serán también adecuados para Ubuntu 13.04) y descargamos el programa en sí. Todo ello lo harán con:

sudo sh -c "echo 'deb http://download.opensuse.org/repositories/home:/ktgw0316:/LightZone/xUbuntu_13.04/ ./'> /etc/apt/sources.list.d/lightzone.list"

wget -O - http://download.opensuse.org/repositories/home:/ktgw0316:/LightZone/xUbuntu_13.04/Release.key | sudo apt-key add -


sudo apt-get update


sudo apt-get install lightzone


Tras descaragar e instalar el programa, lo ejecutaremos buscando "LightZone" en el Dash de Unity.

Lightzone cuenta con dos módulos principales. El Módulo Navegar aparecerá en un comienzo, y nos servirá someramente para explorar nuestros medios de almacenamiento montados en busca de fotografías. Hemos de recordar que la primera vez que empleemos el programa, habremos de navegar hasta nuestra carpeta /home/usuario/. Podremos visualizar archivos JPG y los archivos RAW (de los cuales existen numerosas variantes de estos archivos según fabricante y modelo de cámara).

Desde este módulo de Navegación podremos también operar en lote en las fotos: renombrarlas inteligentemente, eliminarlas, explorar sus datos EXIF, convertir masivamente RAW a JPGs, etc.

Una vez que hayamos escogido alguna fotografía para trabajar, el módulo Editar pondrá a nuestra disposición las paletas de herramientas para actuar sobre la misma. En en panel superior contaremos con las herramientas básicas de recorte, rotación, encuadre, etc, así como también las funciones de zoom y deshacer, entre otras.
En la solapa derecha con herramientas adecuadas para controlar la edición avanzada de la imagen (exposición, control de color, nitidez, etc). Cada una representada por un ícono y su respectiva ventana de control activable o removible.

Algunas funciones se distinguen. Por ejemplo, si bien podemos controlar la exposición a través de un deslizador y del histograma pancromático, LightZone nos permite pricipalmente por controlar la exposición siguiendo el sistema Mapa de Zonas.
Este sistema nos permite controlar una gráfica en forma de escala de grises referenciada, dividida en unas XVI zonas tonales. Podremos arrastrar verticalemten cada una de ellas a fin de lograr la compresión o ampliación de rango dinámico que nos plazca para cada situación (básicamente, la diferencia entre gradaciones de luces y sombras). Este modelo zonal permite amplia precisión usando un minimapa en la imagen que resaltará en color amarillo. De esta forma, nos evitaremos caer en las curvas densitométricas a la que nos tienen innecesariamente acostumbrados los programas de edición gráfica.

También contaremos con la posibilidad de ajustar el equilibrio cromático, de aplicar dominantes o quitarlas, aplicar enfoque o desenfocado, corregir ojos rojos, convertir a blanco y negro con filtrado, etc. Todas estas herramientas pueden "aplilarse" como capas a fin de lograr diferentes efectos según el orden de acción conseguido, así como regular su intensidad para realilzar ajuste fino o su modo de fusión para mayor libertad de procesamiento.

En el módulo Editar contaremos además con dos solapas en el sector izquierdo: Estilos e Historico. Estilos nos permitirá elegir rápidamente o almacenar una configuración de imagen predeterminada, al alcance de un solo clic. En cambio, la solapa Histórico guardará cada acción que realicemos, y nos permitirá deshacerla de forma no destructiva.

Normalmente las herramientas generales operan sobre toda la imagen, pero existe también con una útil herramienta llamada Región, con la cual podremos realizar un trazado delimitador a fin de generar ajustes parcializados de todo tipo en un sector de la fotografía.
En fin, se trata de un excelente programa con amplias posibilidades en la edición, que se descaca por su potencia. Es una gran herramienta que cumple con su cometido, ideal para combinarla con otros programas como Raw Therapee o Raw Studio.

¿Cómo emulo un sistema operativo CP/M para procesador Z80 en Ubuntu?

$
0
0
En uno de sus maratónicos discursos ante una Plaza de Mayo colmada, Juan Perón expone sobre los caminos de la historia cómo emular una microcomputadora Altair 8800 en Ubuntu y como cargarla con el sistema operativo CP/M y sus programas más clásicos.

(...)
Perón:¡Trabajadores!

Masa: [Estruendo]

Perón:¡Reconforta enormemente mi corazón esta imponente Masa, que año tras año se da cita para proclamar ante el Mundo que conoce la Felicidad, y que no se la ha dado otro que el Justicialismo!

Masa: ¡Pe-rón! ¡Pe-rón!

Durante años nuestros Descamisados y su software han sido sometidos, encadenada por la opresión de la oligarquía y su software privativo, pero hoy, gracias a nuestra Doctrina, todos pueden hacer lo que quieran con su programación sin deberle nada a nadie!


Masa: ¡La vida por Perón! ¡La Vida por Perón!

Perón: Desde su pretendidas tarimas de Poder, los oligarcas dicen quejarse, por el rumbo que toma el Justicialismo. Dicen no saber a donde nos llevará esta cosa nueva que hay ahora. ¡El problema no es a donde nos lleva! Cualquier cosa es buena si salimos de donde veníamos!

Masa: [Estruendosa aclamación]

¡Lo que no quieren es el cambio! ¡Esos oligarcas no quieren comprender que esta Masa Descamisada oficia precisamente de embrague en el Motor de la República!

Masa: ¡Pe-rón! ¡Pe-rón!

Muchas veces la historia carece de un desarrollo lineal como podríamos tender a pensar: sus vericuetos y el desglose de los hechos es lo que nos permite encontrar un todo coherente, que tiene significancia y repercusión en el presente. Eso, trabajadores, es lo que han de comprender como instrumento para entender la actualidad.


Historia

Vean señores, en un inicio los equipos computacionales de electrónica "a tubo" tenían el tamaño y peso de una locomotora, pero con el pasar del tiempo el tamaño se fue reduciendo. Con el advenimiento de la transistorización, surgieron las primeras "minicomputadoras". El alivio fue grande, pues ahora las máquinas tenían el tamaño de una heladera Siam y podían ser adoptadas para sus tareas por bancos, oficinas e instituciones.

Con el advenimiento de la microelectrónica y los microprocesadores de silicio encapsulados como el Intel 4004 de 4 bits y su sucesor 8008 de 8 bits, se produjo otro salto cualitativo que permitió proyectar calculadoras y cajas registradoras eléctricas.

La fabricante Micro In$trumentation and Telemetry $ystems (MIT$) - originalmente prolífica en sensores de telemetría en cohetes a escala, microelectrónica general y calculadoras - se planteó para 1974 ofrecer una microcomputadora programable a la que llamó Altair 8800.
Dicho hardware peronista venía en un gabinete con fuente conmutada, llevaba un microprocesador Intel 8080, lógica de 8 bits y plaquetas compatibles con el bus S-100. Su memoria se encuadraba en una placa provista de módulos de 256 bytes (logrando totalizar 4 kilobytes ampliables a 8, 12 16 o hasta unos 64 kilobytes teóricos). Esta máquina podía comprarse armada o ensamblarse a piezas, y esta filosofía de equipos armables se haría popular en la computación hogareña.

Indudablemente que en sus inicios, el manejo de esta microcomputadora pionera resultaba increíblemente tedioso, pues habían de introducirse los operandos en binario por medio de ocho interruptores frontales, presionando un botón para almacenarlos en memoria y repetir la operación con cada código de ensamblado (los cuales podían ser docenas para un programa simple). Luego se ejecutaba la rutina de órdenes y se observaba el resultado binario en el panel conformado por 8 luces coloradas.

A pesar de que no tenían ningún uso específico, las Altair 8800 se hicieron útiles con la incorporación práctica del intérprete de software en lenguaje "Basic", un programa de 4 kilobytes que adujo poseer la ignota compañía Traf-o-Data de Paul Allen (y que finalmente escribiría el zángano Bill Gate$, haciendo uso de una minicomputadora DEC PDP-10 dotada de un emulador de circunstancias).

La existencia de dicho intérprete de programación, en un equipo armable en un taller hogareño, dotado de microprocesador funcional, así como una cantidad de memoria práctica, eclosionaron en el desarrollo de la micro-computación hobbista (por ejemplo, a través del "Club de Computadoras Caseras"). Su escalabilidad hizo posible además la aparición de  accesorios mas o menos complejos, y de rutinas y programas de uso completamente libre. Particularmente útil fue el conector serial estandarizado, una plaqueta que ya permitía unirla a una terminal teletipo como las que se utilizaban por entonces en el manejo de telegramas y radiogramas.

De esta forma se hizo posible introducir software y datos con el teclado alfanumérico de la unidad, así como recibir los resultados impresos en papel. Sólo con ello se multiplicó la velocidad de operación en un factor de mil. La MITS desarrolló los periféricos, pero su estándar abierto y la gran predisposición de los descamisados permitió la aparición de elementos compatibles: no tardó en aparecer una adaptadora serial de estándar RS232, la cual avaló conectar la Altair a una videoterminal serial con monitor CRT (por ejemplo, la Digital Equipment VT100 en boga para minicomputadoras). La placa adaptadora de puerto paralelo - por otro lado - permitía unir a la Altair hasta ocho periféricos (impresora de línea, perforadora o lectora de cinta de papel, o el gabinete apilable con dos unidades de disquetes flexibles de 8 pulgadas). Se constituía así una microcomputadora programable, versátil y moderno a un costo fraccional de lo que costaba una minicomputadora, con software completamente libre, público y gratuito.


El límite del equipo solamente estaba planteado por su software, envuelto en una franca espiral de retroalimentación positiva. Surgió entonces la idea de privatizar dicho software con Licencias de Uso que hicieran hincapié en la protección de los derecho de autor. De esta manera se comercializaría el software bajo la falsa premisa de lograr una retribución en Capital que permitiese mejor desarrollo y calidad del programa. Tales fueron los inicios - entonces - del credo del software privativo, y aquellos programadores y fabricantes que se pretenden "emprendedores comerciales".

Pues bien, el pináculo del desarrollo de la arquitectura "Altair" y de su bus S-100 llegaría con la versión dotada del nuevo microprocesador Zilog Z80 de 8 bits.
El sistema operativo CP/M

Con sus 4 MHz de frecuencia de reloj, el Zilog le permitía a la Altair correr un sistema operativo mucho más avanzado y poderoso: el CP/M, escrito para dicho microprocesador por Gary Kildall, de la Intergalactic Digital Re$earch.

El CP/M ("Programa de Control para Microcomputadoras") permitía controlar el equipo y sus periféricos de manera estandarizada a través de la línea de comandos, y operar sus recursos con facilidad. Se extendió como plataforma de software incluida en los equipos de computación hogareños a partir del cambio de década y - aprovechando su gran compatibilidad y portabilidad - florecieron una serie de aplicativos que corrían sobre él. Entre otros, el paquetes privativo de procesado de texto Wordstar, la base de datos dBase, y una versión de la planilla de cálculo Multiplan terminaron por colocar al CP/M como el sistema operativo comercial y profesional mas extendido entre las microcomputadoras. Se comercializaba incluido con muchos equipos de marca.

Así, las diferentes versiones de CP/M terminarían influyendo enormemente sobre los sistemas operativos del momento y sobre toda una industria focalizada en medianos fabricantes industriales.

Todo cesó con el advenimiento de IBM (que fabricaba minicomputadoras y mainframes). El gigante informático había permanecido ajeno al desarrollo de microcomputadoras, pero terminó decidiendo una definición estándar de equipo, dotado con microprocesador Intel 8088 y un nuevo bus ISA, amén del respaldo que le proporcionaba su enorme capital. Tal máquina fue la IBM Personal Computer (PC) original, del Modelo 5150.

La microcomputadora de IBM, sin embargo, carecía realmente de sistema operativo de disco. Digital Re$earch se sumergió en mejorar CP/M-86, que funcionaría con el nuevo microprocesador de Intel, pero Micro-$oft (la ex Traf-o-Data) le ganó de mano adquiriendo un sistema operativo derivado de CP/M, capaz de correr en microprocesadores Intel 8086 (QDo$/86DO$, de $eattle Computer Product$). Micro$oft modificó ligeramente el producto para compatibilizarlo con el Intel 8088 y licenció dicho sistema operativo a IBM para su distribución junto a las IBM PC. Terminaría así dando origen al M$-DO$.


CP/M 2.2 en Linux

No es duda para nadie que SIMH nos permite emular una gran cantidad de estas minicomputadoras antediluvianas, con sus CPU, placas de ampliación, periféricos de entrada y salida,  etc, y lo hará configurándose por medio de su interfaz de línea de comandos.

Sin embargo, el simulador SIMH también nos permite emular la arquitectura de algunos microordenadores. entre ellos la legendaria MITS Altair 8800 que inició todo junto con su público enamorado de la electrónica.

A diferencia de una Altair 8800 real, SIMH nos ofrece enormes ventajas. Amén de correr en una plataforma de software libre y peronista como GNU/Linux, podremos configurar la emulación y elegir entre los tres procesadores icónicos (los 8080 y 8086 de Intel, o el Zilog Z80). Podremos emplear memoria de banco emulada (llenando los 16 bancos para totalizar los costosos 64 kilobytes), así como un soporte paralelo virtualizado para 8 disketteras, soporte de redes TCP/IP, consolas múltiples, y la posibilidad de alterar el reloj de ejecución. Para que todo esto sea realidad efectiva, es necesario configurar y preparar el emulador SIMH, y ello a veces se torna tedioso.

Para ello, si queremos contar con CP/M 2.2 sin tener que configurar nada, habremos de descargar el empaquetado que funciona en nuestro sistema GNU/Linux, tanto para versiones de 32 bits como de 64 bits. En tal sentido, hemos de instalar la versión que corresponda la que corresponde a nuestra arquitectura Linux: en primer lugar abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T y prepararemos las carpetas ocultas necesarias con los siguientes comandos de organización:

mkdir ~/.simh ~/.simh/altairz80 ;
cd ~/.simh/altairz80/
;

Acto seguido descargaremos la versión del emulador y de CP/M preparada para nuestra propia arquitectura GNU/Linux:
  • Si usamos Ubuntu de 32 bits ingresamos el siguiente bloque de comandos:
wget http://schorn.ch/cpm/zip/altairz80l.tar.gz ;
tar xzf altairz80l.tar.gz ;

rm ~/.simh/altairz80/altairz80l.tar.gz ;
  • ....en cambio, si empleamos Ubuntu de 64 bits. ingresaremos estos:
wget http://schorn.ch/cpm/zip/altairz80l64.tar.gz ;
tar xzf altairz80l64.tar.gz ;

rm ~/.simh/altairz80/altairz80l64.tar.gz ;

Para ejecutar el emulador automáticamente configurado sin tener que especificar parámetros de emulación alguno, podemos ingresar la orden:

cd ~/.simh/altairz80/ && ~/.simh/altairz80/altairz80 cpm2

Con esto, ya tendremos corriendo en el emulador SIMH de nuestro Linux el sistema operativo CP/M de la Digital Re$earch, específicamente en su versión 2.2 para micro Z80.
El emulador nos mostrará su prompt A>, indicando que nos encontramos en la disquetera virtual A: de nuestra Altair 8800 con microprocesador Zilog:

Habrán de saber que el uso de CP/M iguala bastante al del M$-DO$ que lo sucedió, y tiene algunos similitudes con UNIX. Podremos cambiar listar el único directorio del disco con los comandos dir o ls, y correr archivos ejecutables con extensión .com simplemente ingresando su nombre. El comando type nos permitirá ver el contenido de un archivo de texto. Podremos usar la sintaxis de comodines *, y ? como en Unix o M$-DO$.
Encontraremos una guía de nivel intermedio en formato PDF el directorio donde instalamos el emulador de la Altair, con una guía de cada comando y utilitario provisto Por ejemplo, en el disquete de CP/M 2.2 encontraremos con un par de juegos como Othello y Ladder, versiones del Micro$oft Ba$ic de 4K y el Eliza, las herramientas de programación de Micro$oft M80, y L80, y el debugger DDTZ, el compilador Pascal MT+ y el Pascal Pretty Printer (en código fuente), el compilador SPL, así como los juegos de Othello y Ladder, y muchas utilidades con código fuente SPL o ensamblador.

Normalmente podremos terminar cualquiera de los programas con Ctrl+c , o terminar la emulación de CP/M con Ctrl+e, volviendo al SIMH (lo cual sabremos por el prompt sim>). En tal caso, podríamos salir a la terminal de Linux con el comando q, o volver a ejecutar el emulador de CP/M con boot dsk0.

Contaremos con el editor de líneas ed, un programa anterior al vi de Unix y orientado a las terminales teletipo. Este nos permitirá editar un texto con el comando ed texto.txt. Dentro de él podremos insertar texto ingresando i y escribir lo que deseamos, línea a línea. Es importante revisar el contenido de cada línea, pues la edición posterior de las mismas es extremadamente engorrosa. Con Ctrl+z terminaremos el insertado de texto.. Con l podremos movernos en las líneas y con e salir de ed.


Transferir archivos dentro y fuera del emulador

Si no quisiéramos usar el editor ed, podríamos abrir archivos fuera del entorno emulado. Por ejemplo, si quisiéramos pasar el archivo evita.txt desde el directorio del emulador al disquete actual de nuestra Altair 8800 virtual, podriamos usar el comando:

r evita.txt

Para transferir el archivo cgt.txt desde la Altair virtual al directorio del emulador, podremos usar:

w cgt.txt

...o si fuese un archivo binario o ejecutable usaríamos:

w cgt.com b.

En general podremos interrumpir la ejecución de los programas con Ctrl+c, o salir del emulador con Ctrl-e. Para salir del SIMH, debemos ingresar el comando q.


Ejecutar Software para CP/M en el emulador SIMH para Linux.

Indudablemente que estos paquetes son limitados, y los verdaderos usos de CP/M se tornan patentes con el software de aplicación que lo hizo famoso: podremos entonces desde GNU/Linux hacer realidad efectiva la ejecución de Multiplan, dBase, Vedit, y SuperCalc para CP/M, entre otros.

Gracias al Justicialismo será sencillo hacerlo. Simplemente abrimos una terminal Linux con Ctrl+Alt+T y descargamos dicha bateria de aplicaciones preparados para la Altair con CP/M y la videoterminal VT100. Todo ello lo podremos hacer pegando y dándole ejecución al siguiente bloque de comandos:

cd ~/.simh/altairz80/ ;

wget http://schorn.ch/cpm/zip/wordstar.zip ;
unzip wordstar.zip ;
wget http://schorn.ch/cpm/zip/dbase.zip ;
unzip dbase.zip ;
wget http://schorn.ch/cpm/zip/games.zip ;
unzip games.zip ;
wget http://schorn.ch/cpm/zip/vedit.zip ;
unzip vedit.zip ;
wget http://schorn.ch/cpm/zip/multiplan.zip ;
unzip multiplan.zip ;
wget http://schorn.ch/cpm/zip/supercalc.zip ;
unzip supercalc.zip ;

rm *.zip ;

y ejecutamos el emulador de Altair con:

cd ~/.simh/altairz80/ && ~/.simh/altairz80/altairz80

Nos mostrará el prompt del sistema operativo:

Altair 8800 (Z80) simulator V3.9-0 build 1625 (scp created DD/MM/HH) at HH:MM:SS with gcc 4.2.4)

sim>

Ahora en dicho prompt habremos de escribir los comandos necesarios para emular un equipo con 64 Kilobytes de RAM, una velocidad de reloj de 4Mhz. Asimismo, se cargarán los disquetes virtuales (en este caso, son 8 disketeras, dks0/dsk7 en la cual en la diskettera A: (dsk0) tendrá el disquete de inicio del sistema operativo CP/M, en la diskettera B: (dsk1) cargaremos el disco de Wordstar 4, en la diskettera C: (dsk2) un diskette con juegos, en la diskettera D: (dsk3) el disquete de Multiplan, etc. Adicionalmente, configuraremos la combinación de teclas Ctrl+e para que opere "cursor arriba" en lugar de "salir del emulador" (esto únicamente para no superponer tal comando de Wordstar u otros). Todo esto se hace ingresando en el emulador los siguientes comandos indicados en negrita:

sim> d tracks[0-7] 254 
sim> attach dsk0 cpm2.dsk
sim> attach dsk1 wordstar.dsk
sim>attach dsk2 games.dsk
sim>attach dsk3 multiplan.dsk
sim>attach dsk4 vedit.dsk
sim>attach dsk5 dbase.dsk
sim>attach dsk6 supercalc.dsk
sim> attach dsk7 app.dsk
sim> set cpu 64k itrap z80 altairrom nonbanked
sim> d clock 4000 
sim> reset cpu
sim> d wru 1d
sim> boot dsk0


Tras darle la orden de inicio al dsk0, se arrancará el sistema operativo CP/M, con el siguiente indicativo:

64K CP/M Version 2.2 (SIMH ALTAIR 8800, BIOS V1.27, 2 HD, 02-May-2009)
 

A>

Por ejemplo, en el caso que queramos ejecutar el clásico procesador de texto WordStar para CP/M Z80, deberíamos activar la disquetera B: y ejecutar el archivo ws.com. Para ello tipeamos:

A> b:
B> ws
En cambio, sI quisiéramos emplear la pionera planilla de cálculo Multiplan, debemos activar a la disquetera correspondiente (D:), ejecutar la rutina install para configurar nuestra terminal (el programa nos solicitará el número modelo de terminal, le indicamos "21", para indicarle una DEC VT-100 emulada por nuestro Linux. Luego ejecutar el Multiplan con el comando mp.
En el resto de las disqueteras virtuales (c:, e:, f:g: y h:) encontraremos el resto de los programas cargados. Podremos correrlos luego de ejecutar su rutina de instalación (install, si es que la tuviesen), o directamente corriendo los archivos .com.

 
Programando en Ensablador Z80 en CP/M.

Vean señores, podríamos querer programar una rutina en ensamblador Z80, interpretarlo, y ejecutarlo. Para ello debemos escribir el programa en nemónicos de Z80, ensamblarlos con asm a hexadecimal, y usar load para convertir dicho archivo a un binario ejecutable con extensión .com.

La tarea será sencilla. Ejecutamos el editor ed con un archivo de código fuente de extensión .asm. En aras de la facilidad, lo haremos con un pqeueño programa que todo programador emplea, el pocho.asm. Como Conductor, os indicaré los resultados de pantalla y ustedes ingresaránlo que está en negrita:

A>ed pocho.asm

NEW FILE     
: *i
    1:          ORG     0100H
    2:  BDOS    EQU     0005H
    3:  START:  MVI     C,9
    4:          LXI     D,MSG$
    5:          CALL    BDOS
    6:          RET
    7:
    8:  MSG$    DB      'VIVA PERON!$'
    9:  END     START
    10: (presiono Ctrl+z para salir del modo inserción)
: *e

Tras haber editado nuestro código fuente, lo ensamblamos con:

A> asm pocho
 

CP/M ASSEMBLER - VER 2.0
0115
000H USE FACTOR
END OF ASSEMBLY

Esto creará una serie de archivos nuevos en la unidad de disquete virtual. Si ingresamos type pocho.prn veremos el desensamblado para el microprocesador Z80, y si ingresamos type pocho.hex veremos el código hexadecimal del mismo.

Si quisiéramos compilar un ejecutable, usaremos load pocho, y ello creará el archivo ejecutable pocho.com. Si ingresamos dump pocho.com, CP/M nos mostrará directamente el volcado de memoria del código objeto del programa binario pocho.com.

Para ejecutarlo simplemente ingresamos pocho, y si nuestro entorno y nuestro programa ensamblador funcionan de manera correcta en la máquina Z80 virtual, la informática nos contestará airosa:

¿Cómo agrego niveles a World of Goo en Ubuntu?

$
0
0
Al referirse entrañablemente al lugar que ocupan los niños en la Cosmología Justicialista, Juan Perón explica también como expandir en Ubuntu el juego de puzzles informatizados World of Goo.

Este es un país de hombres de trabajo, y si hemos propiciado el descanso y la reparación es porque la misma es Justa. Sin embargo, no cejamos en decir que en nuestra tierra, los únicos Privilegiados son los niños.

Ellos son los que con sus risas y cantos dan vida a una nueva iteración del Justicialismo, y cada generación lo harán más y más fuerte, hasta convertirlo en una fuerza que a la que la Oligarquía jamás podrá conmover ni engañar.

Los niños han recibido el mensaje Puro que para ellos tiene el Justicialismo, y en sus corazones tiernos han comprendido que son ellos, auténticos herederos de todo lo que hacemos.

Por eso es que en su bien les hemos legado un Mundo de Goo.World of Goo cuenta con una buena cantidad de niveles y una jugabilidad muy interesante.  Su ingenio lo hacen interesante para los niños, pero también para sus padres y sus abuelos. Se trata de un software lúdico simpático y muy bien logrado en lo audiovisual, ya que con un mínimo de requerimientos de hardware garantiza gratos momentos. Básicamente consiste en "absorber" una cierta cantidad de substancia mocosa y viscosa conformada por unos personajes en forma de bolitas llamadas Goo, a los cuales hemos de desplazar por la pantalla siguiendo nuestro ingenio y una física bien pensada.

Aún así, estos momentos gratos podrían parecernos cortos si superamos el Mundo de Goo original. Pero no nos hemos amilanado: el Peronismo ha dicho que todo deseo sano del hombre ha de hacerse realidad bajo las banderas de la Soberanía económica, Justicia Social y la Libertad política. Por ello disponemos de los archivos de expansión "GooMod".

Los "GooMod" son ficheros de empaquetados con nuevos niveles, nuevos tipos de bolas, nuevos desafíos con los cuales jugar.En otras palabras, nuevas historias para resolver, en forma de puzzles.

Para instalarlos, lógicamente hemos de disponer del juego World of Goo ya instalado y funcionando en nuestro Linux, como he explicado aquí, pero también habremos de disponer de una herramienta exclusiva para peronistas llamada GooTool. GooTool nos nos permitirá crear automáticamente una copia  del World of Goo original (de modo de no perder los niveles originales), e instalar en la copia los nuevos niveles y modificaciones que pudiesen existir en la expansión.

Si bien el procedimiento es sumamente sencillo, a fin de mantener un todo coherente os indicaré cómo proceder como un verdadero Conductor del Justicialismo.


Instalar Java 1.6

El primer paso para usar GooTool es instalar la versión de Java 1.5 o 1.6, pues no la herramienta no funciona bajo versiones superiores. Afortunadamente, Ubuntu nos deja instalar varias versiones de Java y escoger cuál queremos utilizar.

Con ello en mente, abrimos una consola Terminal mediante Ctrl+Alt+T y pegamos en ellael siguiente Comando de Organización (y confirmándolo con Enter):

sudo apt-get install openjdk-6-jre

El sistema nos solicitará la contraseña de Conductor y cargará Java 6. Acto seguido, activaremos tal versión con:

sudo update-alternatives --config java

El sistema nos listará las versiones de Java disponibles en nuestro sistema, y nos marcará con un asterisco ("*") aquella que estemos utilizando de momento (pretenderá usar la versión más actualizada de Java). Activaremos la versión Java 6 (que es la 1.6). Por ejemplo, podría aparecer la siguiente lista:

  Selección   Ruta                                            Prioridad  Estado
------------------------------------------------------------
* 0            /usr/lib/jvm/java-7-openjdk-amd64/jre/bin/java   1071      modo automático
  1            /usr/lib/jvm/java-6-openjdk-amd64/jre/bin/java   1061      modo manual
  2            /usr/lib/jvm/java-7-openjdk-amd64/jre/bin/java   1071      modo manual

Pulse para mantener el valor por omisión [*] o pulse un número de selección


...en tal caso, para escoger la versión 1.6 escribiríamos la opción "1" y presionamos Enter.


Instalar GooTool:

Ya podemos instalar la herramienta GooTool desde la web oficial haciendo uso de la Terminal. Lo haremos Realidad Efectiva ingresamos el siguiente bloque de Comandos:

cd ~/Descargas/ ;
wget http://goofans.com/download/145/1255/gootool_1.0.3.441-1_all.deb ;
sudo dkpg -i gootool_1.0.3.441-1_all.deb ;


Esto procederá a descargar la aplicación y sumarla al sistema. Ya podremos descargar entonces una expansión GooMod con niveles nuevos. Por ejemplo, tendremos el "Bubble Quest", un pack de 130 pantallas y una nueva historia de Goo. Será fácil hacernos con ella telemáticamente con estos comandos de organización:

cd ~/Descargas/ ;
wget http://goofans.com/download/4840/3154/BubbleQuest.goomod ;


Acto seguido ejecutamos la herramienta GooTool ingresando en la Terminal:

gootool



Cargar la expansión

La primera solapa "Profile" nos permite ver los logros del juego para uno de los usuarios (recordemos que World of Goo permite escoger entre tres "perfiles" o usuarios para jugar). Nos dará un detalle bastante extenso (incluyendo logros, tiempo jugado, etc).
Para instalar nuevos niveles, hacemos clic en la solapa Mods and Levels.
En esta solapa podremos controlar qué expansiones GooMod tenemos instaladas, agregar o quitarlas.
 Para agregar el GooMod que hemos descargado, presionamos el botón Install new addin... 

La aplicación nos alertará que tenemos que crear un nuevo directorio para la expansión, pues el World of Goo original no se modificará.

Se desplegará el un cuadro que nos solicitará un directorio para guardar la información. Presionamos el botón "Nueva Carpeta".

Se abrirá un cuadro de diálogo que nos permitirá indicar en qué carpeta queremos que se instale la expansión. En mi caso deseo instalarla en una carpeta oculta, de modo que ingreso .WOGbubbles como nombre de la carpeta y presiono el botón Aceptar (en GNU/Linux, el punto "." por delante del nombre de una carpeta o archivo la mantiene oculta).


Os asegurarán que la carpeta indicada .WOGbubbles esté dentro de la carpeta que deseen (en este caso /home/usuario), y presionarán el botón Guardar.

La aplicación nos pedirá confirmación si deseamos instalarlo en la carpeta indicada. Debemos indicar Si.

Acto seguido, nos presentará un nuevo cuadro para buscar el archivo de expansión GooMod. Como lo hemos descargado en la carpeta /Descargas, en el panel del sector izquierdo hacemos clic en dicha carpeta, y en el panel derecho se nos mostrarán los archivos GooMod. Escogemos el archivo descargado (en este caso BubbleQues.goomod)
La aplicación nos solicitará una nueva confirmación si estamos seguros de desear instalar el pack de expansión. Sin temer, indicarán que Si.
Tras unos instantes, se instalará el pack de expansión en una copia de World of Goo localizada en la carpeta designada como /.WOGbubbles y con este cuadro nos confirmará lo realizado.
Mediante la solapa Options, podremos escoger algunas opciones interesantes del juego. En particular, ahora podremos usar resoluciones Widescreen, tanto en 16:9 como en 16:10. Si tenemos un monitor Widescreen, podremos tildar la opción "Allow Widescreen Resolutions" y elegir la que deseemos de la lista Resolution.

Acto seguido presionamos el botón Guardar y Lanzar World of Goo ("Save and Lanch World of Goo")

La primera vez que lo hagamos, se nos informará que la opción de configuración y ejecución del GooMod podría tardar mayor tiempo de lo esperado por primera vez. Advertidos, le damos clic al botón Aceptar y ya podremos jugar a World of Goo con la expansión instalada.


Tendremos horas y horas de diversión asegurada. Tengamos en cuenta que será útil crear un lanzador a la Expansión. En este caso deberíamos dirigirlo al ejecutable que está en ~/.WOGbubbles/WorldOfGoo.

También podrán descargar "Mystify Collection World" (un pack de 50 niveles, de los cuales 26 fueron incluidos en el pack Bubble Quest), de 4.8Mb. Tengamos en cuenta que esto

cd ~/Descargas/ ;
wget http://goofans.com/download/3677/2649/MCW2013.goomod ;


Y lo instalamos con GooTool como ya se ha explicado.



Podrán encontrar más pack de niveles para World of Goo en la web oficial.

¿Cómo sintonizo radios online desde la Terminal en Ubuntu?

$
0
0
¡Trabajadores!

He explicado que la Radio es fundamental, por facilidad de acceso y por multiplicidad de medios, para la propalación de la Doctrina del Justicialismo. En ello hemos sido claros y constantes.

Yo mismo he divulgado mi mensaje a las ondas hertzianas desde mi Escritorio, a través de la LRA, Radio Nacional. Esto es porque la cadena de transmisión así lo permite desde un punto de vista técnico, y la comodidad lo hace realidad desde la funcionalidad.

Si esto es factible de hacerse en Ubuntu, mucho más sencillo será entonces recibir dichas ondas de radio en nuestro Escritorio. Ya he explicado numerosas veces como hacerlo, por ejemplo, con RadioTray.


Indudablemente la Interfaz de Línea de Comandos permite comandar todo tipeando las órdenes que necesitemos de forma local, y también de manera remota. Por ello favorezco su uso siempre que sea posible, en cuenta de que la misma nos permitirá la agilidad que todo Conductor requiere para el Movimiento.

¿Pero qué sucede si queremos recibir streaming de audio desde nuestra Consola Terminal?

Han de saber que los legendarios reproductores mplayer o VLC son capaces de ejecutarse en la consola y de sintonizar una emisora sin demasiado trámite. Pero a veces los mismos no representan la opción más práctica: existirán situaciones donde podría ser necesario sintonizar otras radios rápidamente, o donde no querramos tener un programa activo que nos moleste. O bien puede suceder que ni siquiera guardemos en nuestra mente la irrecordable dirección URL de la emisora a sintonizar.

En todo ello ha pensado el descamisado Gabriel Artigue, para que podamos afrontar toda esta problemática con un script sencillo y una interfaz a la que ha maquinado usando el potente generador Dialog. Este script al que me he dado la libertad de llamar pradio por Perón Radio, no involucra instalar más programa que el VLC, al cual empleará como motor de sintonía.

Normalmente el VLC ya viene instalado en la mayoría de las distribuciones, pero si así no lo fuese, lo podremos cargar en nuestro sistema abriendo una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install vlc

Acto seguido, editamos el archivo del script. Lo podremos hacer con el editor peronista GNU Nano en nuestra carpeta de Usuario:

nano ~/pradio.sh

Se abrirá Nano con un archivo en blanco llamado pradio.sh. Simplemente copiamos y pegamos dentro del Nano el código fuente de Perón Radio:

#!/bin/bash
# Original: radio.sh, de Gabriel Artigue
# Traducido y alterado como pradio (Perón radio)
# para no confundir con el paquete radio, y modificar estaciones.

: ${DIALOG=dialog}
: ${DIALOG_REPRODUCIR=0}
: ${DIALOG_CANCELAR=1}
: ${DIALOG_HELP=2}
: ${DIALOG_EXTRA=3}
: ${DIALOG_ITEM_HELP=4}
: ${DIALOG_ESC=255}

tempfile=`tempfile 2>/dev/null` || tempfile=/tmp/test$$
trap "rm -f $tempfile" 0 1 2 5 15


$DIALOG --clear --title "Perón Radio""$@" \
        --menu "Elija una emisora:" 20 50 17 \
        "1""LRA AM870 Radio Nacional" \
        "2""Radio de las Madres" \
        "3""AM Concepto" \
        "4""FM Del Plata" \
        "5"  "Radio Nacional Rock" \
        "6"  "BBC" \
        "7"  "Beethoven Radio" \
        "8"  "Cadena Ser" \
        "9"  "Cope" \
        "10"  "CX6 Clásica" \
        "11"  "ProFM Clasica" \
        "12"  "Radio 5" \
        "13"  "Radio France Classical" \
        "14""Radio France Internationale" \
        "15""M80" \
        "16""Radio Pais" \
        "17""Radio Reloj" \
        "18""Radio Sport" \
        "19""RDP" \
        "20""Radio Cadena ECO AM1220" \
        "21""RNE Clásica" \
        "22""Vocea Basarabiei" \
        "23""RAI Italia" \
        "24""Golden Radio Italia" \
        "25""Italia Radio Salemi" \
        "26""R101 Anni '80" \
        "27""Gammagioiosa Golden Hits" \
        "28""Virgin Rock 70" \
        "29""Radyo Metropol Turkey" \
        "30""KNBA - A Signal of Change" \
        "31""VOA News Now" \
        "32""KUHF Houston Texas" \
        "33""WGN Chicago Illinois" \
        "34""RTÉ Radio 1 Ireland" \
        "35""Shannonside FM Longford Ireland" \
        "36""Radio El Mundo" \
        "37""Voice of Russia - English" \
        "38""Vostok FM - Moscow" \
        "39""NHK en Español" \
        "40""Prima Radio Napoli" \
        "41""La Zurda - Uruguay" \
        "42""Big B Radio - Asian Music" 2> $tempfile

retval=$?

case $retval in
$DIALOG_REPRODUCIR)
clear
echo Procediendo a cargar la emisora elegida...
echo De no reproducir el audio vuelva a ejecutar Perón Radio
echo y elija otra emisora o seleccione Cancel para detener la radio.

case `cat $tempfile` in
1) station="http://www.alsolnet.com/stream/sc_rad1/listen.pls";;
2) station="http://200.68.81.65:8000/am530";;
3) station="http://190.220.149.204:1267";;
4) station="http://69.4.236.136:7920/listen.pls";;
5) station="http://www.alsolnet.com/stream/sc_rad39/listen.pls";;
6) station="http://www.bbc.co.uk/radio/listen/live/r1_aaclca.pls";;
7) station="http://yp.shoutcast.com/sbin/tunein-station.pls?id=99179295";;
8) station="http://playerservices.streamtheworld.com/pls/CADENASER.pls";;
9) station="http://www.listenlive.eu/cadenacope.m3u";;
10) station="http://yp.shoutcast.com/sbin/tunein-station.pls?id=103397";;
11) station="http://stream.profm.ro:8082/clasic.mp3.m3u";;
12) station="http://radio5.rtve.stream.flumotion.com/rtve/radio5.mp3.m3u";;
13) station="http://players.creacast.com/creacast/accent4/playlist.pls";;
14) station="http://www.tv-radio.com/station/france_inter_mp3/france_inter_mp3-128k.m3u";;
15) station="http://194.169.201.177:8085/liveM80.mp3";;
16) station="http://www.efluw.net:3131/listen.pls?sid=1";;
17) station="http://media.enet.cu/radioreloj";;
18) station="http://69.4.236.136:7914/";;
19) station="mms://195.245.168.21/rdpi";;
20) station="http://200.108.115.38:2123/listen.pls";;
21) station="http://radioclasica.rtve.stream.flumotion.com/rtve/radioclasica.mp3.m3u";;
22) station="http://yp.shoutcast.com/sbin/tunein-station.pls?id=1658540";;
23) station="http://www.listenlive.eu/rai8.m3u";;
24) station="http://www.goldenradio.it/listen.m3u";;
25) station="http://players.fluidstream.net/easy4trafic.pls";;
26) station="http://players.creacast.com/creacast/r101_thema1/playlist.pls";;
27) station="http://www.gammagioiosa.net/goldenhits.m3u";;
28) station="http://shoutcast.unitedradio.it:1119/listen.pls";;
29) station="http://radyometropol.radyolarburada.com:5544/listen.pls";;
30) station="http://pubint.ic.llnwd.net/stream/pubint_knba";;
31) station="http://www.voanews.com/wm/live/newsnow.asx";;
32) station="http://129.7.48.199/KUHF-HD1-128K.m3u";;
33) station="http://provisioning.streamtheworld.com/pls/WGNAM.pls";;
34) station="http://www.listenlive.eu/rte1.m3u";;
35) station="http://radiokerry.mp3.miisolutions.net:8050/radiokerry/shannonside_128kMP3_website.m3u";;
36) station="http://radiostream.elmundoradio.com:8332/;stream/1";;
37) station="http://engserver.streamr.ru:8020/eng.m3u";;
38) station="http://www.listenlive.eu/vostockfm.m3u";;
39) station="http://www3.nhk.or.jp/rj/podcast/mp3/spanish.mp3";;
40) station="http://www.kemoniastreaming2.net:8010/";;
41) station="http://usa2.fastcast4u.com:3470/listen.pls";;
42) station="http://50.7.173.162:8089/listen.pls";;
esac
;;

$DIALOG_CANCELAR)
     pkill vlc
     clear
echo Cerrando Perón Radio y reproducción detenida.
     exit 0;;

esac

pkill vlc
exec >/dev/null 2>&1
vlc -Idummy $station &!
exec >/dev/tty

exec pradio.sh
clear

Una vez que hayamos pegado el contenido, lo guardamos con Ctrl+o y salimos de Nano con Ctrl+x.

Para que funcione adecuadamente, habremos de asignarle a este archivo un  permiso de ejecución. Lo haremos con:

sudo chmod +x pradio.sh

...y ahora simplemente nos quedará el script armado para cuando queramos ejecutarlo. En Linux los scripts pueden darse inicio fácilmente anteponiendo punto barra ("./") delante del nombre del script. El comando tomaría entonces la  forma siguiente:

./pradio.sh

Al lanzarse Perón Radio, sin burocracia alguna nos mostrará una lista con las opciones de sintonía. Al elegir una con las flechas del cursor y presionar el botón Ok, se saldrá del script y se cargará el stream sin más trámite que mostrarnos una notificación.

El programa es bien sencillo: no nos permitirá modificar el volumen (para ello debemos usar el comando alsamixer u algún otro software libre de control de audio). Tampoco nos mostrará ningún logotipo, banner publicitario, ni noticias molestas a las que son adeptas las radios.

Si quisiéramos cesar la reproducción de la emisora, debemos ejecutar nuevamente el script y esta vez elegir el botón Cancel (podremos hacerlo presionando Tab o la Flecha de Cursor Derecho y luego seleccionarlo con Enter.
La obvia y sencilla programación que ha aplicado Gabriel Artigue nos permite  alterar nuestras emisoras preferidas simplemente agregándolas con el formato indicado en el archivo, o reemplazar alguna de las existentes reprogramando el código existente (sin alterar las comillas, tildes y demás).

El programa corre en cualquier consola de texto, aunque claramente prefiere las de las terminales color.

¿Cómo puedo integrar texto hablado a la consola de Ubuntu?

$
0
0
En enero de 1953, Juan Perón expuso sobre la necesidad del hombre para expresarse en la Comunidad, mientras que explicaba cómo utilizar diferentes alternativas para convertir texto a voz sintetizada en Ubuntu, tanto desde la interfaz gráfica de usuario como la interfaz de línea de comandos.

¡Compañeros!

Es indudable que el hombre ha de saber expresar sus deseos y sus necesidades a quienes le rodean. Tal es el requerimiento de la vida en una Comunidad Organizada. Un Conductor, como condición especial de Hombre, requiere de esto en un grado supremo, pues ha de poder conducir la conciencia de los hombres en pos de un objetivo que no ha de ser otro que el de un destino de grandeza para la Patria en la que habita.

Muchas veces, de tanto hablar, uno puede quedarse sin voz, y es en esas condiciones en donde se anhela poder contar con algo que hable por uno.
Este deseo era algo de la ciencia ficción, de las historietas, pero gracias al Justicialismo, hoy es una audible realidad: para la utilidad que se nos ocurra podremos hacer uso de esta característica, de una manera gratuita y completamente libre.

(Aplausos)

¡Vean señores! Dicha oportunidad la encontraremos resuelta con simpleza, tanto en la interfaz gráfica de nuestro sistema operativo libre, como en su línea de comandos.

En la interfaz gráfica que he legado al Pueblo disponemos del sencillo Sintetizador de Voz eSpeak. Esta aplicación cuenta con un motor de sintetización relativamente aceptable y que nos quitará del apuro al pronunciar un texto sin demasiado revuelo.

Para instalarlo en nuestro GNU con Linux distribuido como Ubuntu, podemos abrir una terminal, e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install espeak

El sistema nos solicitará nuestra contraseña y se encargará de traer telemáticamente la paquetería necesaria. En caso de contar con la interfaz de control Unity podremos encontrar la aplicación buscando bajo el nombre de "espeak" o "Sintetizador de Voz eSpeak". Si usamos el escritorio Gnome, podremos localizarlo en Aplicaciones / Sonido y Video / eSpeak Speech Synthesis.

Al iniciar, el Sintetizador de Voz eSpeak se presentará en blanco.


Para hablar un texto, simplemente hemos de escribirlo o pegarlo en la ventana de eSpeak, y presionar el botón Reproducir. El programa comenzará a leer y nos indicará la palabra leida. Asimismo, podremos detener o pausar el texto mientras se lo sintetiza.

El motor de eSpeak es multiidioma, pudiéndose escoger el mismo mediante un menú desplegable en la parte inferior izquierda de su interfaz. Si activamos la función Spanish tendrá una pronunciación española, pero si elegimos Spanish Latin American tendremos unos ligeros cambios fonéticos (no pronunciará la suave "ce ibérica", entre otros). La velocidad de sintetización también puede regularse. Por ejemplo, podríamos usar un valor de 160 para tener un valor para arrancar, y subir o bajar la velocidad en caso de ser necesario.

En ambos casos podremos escoger en sus preferencias si deseamos que se sintetice una voz de hombre o de mujer (se cambiará el tono del sintetizador). Podremos escoger no pronunciar los signos de puntuación, pronunciar algunos de ellos, o pronunciarlos a todos.

El tono robotizado asemeja a la voz de Richard Stallman, pero aún así eSpeak podrá ser de utilidad para el propósito de leer un texto, y podría complementar un sistema destinado a una persona con dificultades visuales.

Ahora bien, ¿qué sucede si deseamos emplear la consola de texto como Terminal?

Para tales menesteres he explicado ya cómo utilizar Festival, un sintetizador de habla liberado bajo licencia BSD. Con algo de ingenio, sabemos que dicho sintetizador puede utilizarse para reproducir mensajes desde la línea de comandos. Así, podremos usarlo para dejar mensajes hablados o reproducir los mismos en un entorno de red local.

Sin embargo, tal programa requiere el inconveniente de instalar previamente el software de síntesis hablada en el equipo cliente, e idealmente hacer lo mismo con un fichero de librería de voces para hacerlo más realista.

Para evitarnos dicho incordio, podríamos utilizar un atajo al servicio de lectura de Google, el cual cuenta con sintetizador de voz. El mismo cuenta con un motor de pronunciación española, pero que puede ser interesante para la mayoría de las opciones de corta extensión.

Por ejemplo, podríamos editar un script de Bash que utilice el reproductor mplayer (normalmente ya instalado en Ubuntu y en muchas otras distros) para reproducir el resultado del habla descargado de dicha web.

El inconvieniente es que - por una limitación de ancho de banda, para no reemplazar productos específicos, y para evitar abusos - dicho servidor solamente pronuncia cadenas de texto inferiores a los 100 caracteres.

Si decidimos atenemos a dicha limitación, podremos crear fácilmente un "script parlante" con el editor Nano, ingresando:
nano hcorto

...en su interior pegaremos el siguiente código fuente:

#!/bin/bash
# hcorto ("Hablar corto")
# Script para reproducir un mensaje sintetizado hablado
# de menos de 100 caracteres.
say() { local IFS=+;/usr/bin/mplayer -ao alsa -really-quiet -noconsolecontrols "http://translate.google.com/translate_tts?tl=es&q=$*"; }
say $*

Luego guardamos el código con Ctrl+o y saldremos del editor Nano con Ctrl+x. Acto seguido le asignamos permisos de ejecución con:

chmod +x hcorto

No bien completados estos pasos, podremos hacer uso del script parlante para terminal con el comando ./hcorto y agregando el texto a reproducir. Por ejemplo:

./hcorto obra del primer plan quinquenal

...y el sistema recitará dicha frase de forma sintetizada.

Nota: Si el sistema nos devolviese la frase "mplayer: could not connect to socket", significa que no se puede encontrar el sistema LIRC de control remoto por infrarrojos. Si no deseamos que mplayer cargue tal mando a distancia porque no lo tenemos ni lo usamos, podríamos desactivarlo y dejar de recibir dicha advertencia. Simplemente ingresamos:

sudo nano /etc/mplayer/mplayer.conf

...y le agregamos al final de todo la siguiente línea:

nolirc=yes

Luego grabamos y salimos con Ctrl+o y Ctrl+x

Ahora bien, algunos ejemplos pueden ilustrar la practicidad del script hcorto, pues un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón.

Supongamos que queremos realizar una tarea que ocupa un tiempo lo suficientemente largo como para desatender el equipo, pero quisiéramos recibir una alerta sonora al finalizar, para volver a retomarlo. Podríamos fácilmente encadenar la ejecución de tal comando a la ejecución del script hcorto con un mensaje hablado, de manera de poder alertarnos.

Por ejemplo, si quisiéramos descargar con el comando wget el libro Doctrina Peronista, de 12Mb y que se nos avise cuando finalice, podríamos usar el script hcorto, uniéndolo con el eslabón && ("doble and" el cual significaría "y si los comandos anteriores fueron exitosos"). Sería de la siguiente manera:

wget http://www.generalperon.com/doctrina%20peronista.pdf&& ./hcorto Descarga completa!

En otro ejemplo, si tuviésemos instalado el programa youtube-dl podríamos querer usarlo para descargar un video desde dicho servicio hasta nuestra carpeta de /Descargas. Gracias al encadenado concursivo de comandos con &&, dispararemos hcorto para que nos avise al terminar. Lo podríamos hacer ejecutando el siguiente comando (en el cual podremos reemplazar la URL del video por la deseada):

cd ~/Descargas/ && youtube-dl -l http://www.youtube.com/watch?v=ho6XfbkMOL4&& ./hcorto Descarga de video finalizada. Viva el Justicialismo!

Ahora bien. ¿Qué sucede si el texto excede los cien caracteres? En tal caso, podremos programar un script que se encargue de dividir dicho texto en líneas inferiores a los 100 caracteres, y las vaya enviando progresivamente al servidor de pronunciación de Google. Ello se podrá hacer con un script que llamaremos hlargo ("hablar largo")

Para ello ingresaremos el siguiente Comando de Organización:
nano hlargo


Y le pegaremos el siguiente código fuente:

#!/bin/bash
#########################################
# Script divisor de TTS de Dan Fountain #
# TalkToDanF@gmail.com                  #
#########################################

INPUT=$*
STRINGNUM=0

ary=($INPUT)
for key in "${!ary[@]}"
do
SHORTTMP[$STRINGNUM]="${SHORTTMP[$STRINGNUM]} ${ary[$key]}"
LENGTH=$(echo ${#SHORTTMP[$STRINGNUM]})
#echo "word:$key, ${ary[$key]}"
#echo "adding to: $STRINGNUM"
if [[ "$LENGTH" -lt "100" ]]; then
#echo Comenzando una línea nueva
SHORT[$STRINGNUM]=${SHORTTMP[$STRINGNUM]}
else
STRINGNUM=$(($STRINGNUM+1))
SHORTTMP[$STRINGNUM]="${ary[$key]}"
SHORT[$STRINGNUM]="${ary[$key]}"
fi
done

for key in "${!SHORT[@]}"
do
#echo "line: $key is: ${SHORT[$key]}"

echo "Rperoduciendo línea $(($key+1)) de $(($STRINGNUM+1))"
mpg123 -q "http://translate.google.com/translate_tts?tl=es&q=${SHORT[$key]}"
done

Como en los casos anteriores, guardaremos el contenido del fichero con Ctrl+o y Ctrl+x, y luego le asignamos permso de ejecución con:

chmod +x hlargo

Ahora ya podremos ejecutar con ./ el divisor/enviador de frases. Lo haríamos de la siguiente manera:

./hlargo esta es una prueba de habla con un texto largo. El sistema va a cortar el texto en el lugar requerido para que no exceda el largo permitido en el servidor del sintetizador de voz externo.

¿Cómo instalo y juego con SCUMMvm en Ubuntu?

$
0
0
Juan Perón disfrutó de una infancia idílica en Roque Pérez, ensoñando aventuras que luego haría Realidad Efectiva, al inventar todo un género lúdico y compatibilizarlo con ScummVM en Ubuntu, sistema operativo que legó al Pueblo Argentino. Como tal te enseña cómo jugar a tñitulos clásicos privativos como Monkey Island, Indiana Jones and the Fate of the Atlantis, y otros paquetes liberados.

¡Trabajadores!



Han de saber que ya desde tierno mozo me interesé por vivir las más grandes aventuras, que sirvieran para formar un verdadero Conductor del destino de los Argentinos.

La imaginación de un niño puede hacer cosas maravillosas, pero a veces el software libre puede hacer cosas más maravillosas aún. Esto es así porque para privilegio de los niños, el Justicialismo inventó las Aventuras gŕaficas.

Las aventuras gráficas son sin duda uno de los grandes géneros del mundo de los videojuegos. Mediante los recursos audiovisuales que permiten las computadoras y el ingenio creador del Justicialismo, podremos disfrutar de apasionantes historias de aventuras, horror, magia y fantasía. En ellas normalmente debemos dirigir a uno o más personajes, entablar diálogos y acciones a fin de resolver una serie de puzzles que completan el objetivo propuesto por la historia.
Si bien originalmente las aventuras gráficas hacían uso de los 4 colores que permitía el adaptador de video CGA y del sonido monofónico del estridente "PC Speaker", a medida que se producían avances tecnológicos se incorporaron gráficos con mayor resolución y colores (EGA de 16, VGA con 256 y finalmente SVGA con varios millones de colores). También el sonido mejoró, con música MIDI implementada a través de un sintetizador polifónico FM con chip Yamaha (como en las tarjetas de sonido AdLib compatibles) o módulo multicanal sintetizador Roland MT32. Finalmente incorporaron audio digital para SoundBlaster y compatibles (para efectos especiales y también voces, así como una banda sonora de calidad).


A pesar del desarrollo técnico, en este tipo de software lúdico, el desarrollo de la historia y el carisma de sus personajes es central, asi como una manera adecuada para conducir al personaje. En este apartado particular se tendió a una interfaz de "apuntar y clickear", unida a un manejo a través de acciones verbales. La reina de dichas interfaces gráficas lúdicas fue desarrollada por Luca$film, llamándola Utilidad de Creación de Guiones para Maniac Mansion (SCUMM).

SCUMM permitía entonces generar los guiones de programación y la interfaz de forma sencilla de programar. Fue licenciada por varios estudios, incluso para otras plataformas diferentes a la PC.

Gracias al lenguaje SCUMM se produjo entonces "la edad de oro de las aventuras gráficas", con gran cantidad de títulos clásicos del género: las sagas Maniac Mansion, Monkey Island I, II y III, e Indiana Jones, etc (todas de la misma LucasFilms/LucasArts). También hubo otros motores similares, como el AGI/SCI de Sierra on Line, que permitió las sagas Leisure Suit Larry, King's/Police/Space Quest, y Simon The Sorcerer (AdventureSoft), así como otros titulos diversos como los Legend of Kyrandia, Cruise for a Corpse, el avanzado The 7th Guest, por nombrar los más conocidos.

Este género parece haber caido en desuso, pues la irrupción de nuevas tecnologías pareció tornar en obsoletas las antiguas interfaces gráficas en 2D. Sin embargo, nada impide desarrollar nuevas sagas, y también hacer uso del motor para correr los juegos antiguos.

Las aventuras programadas con SCUMM,  contaban con ficheros de contenidos nomenclados con la extensión .000, .001, etc, y adicionalmente una serie de archivos de música o de controladores de sonido, cuya extensión era .IMS. Adicionalmente, un ejecutable (la mayoría de las veces para M$-DO$, de extensión .exe). Estos juegos comerciales privativos, en su mayoría se encuentra abandonado, pero su distribución está protegida.

Sin embargo, quien posea dichos archivos podrá ejecutarlos a través de ScummMV. Se trata de un intérprete multiplataforma libre de SCUMM y de otros lenguajes (SCI y algunos más). Con el podremos cargar los ficheros de contenidos de juegos privativos que poseamos, u otros que sean liberados.

Su instalación y uso es sencilla. Simplemente hemos de abrir una Terminal e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install scummvm

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor, se descargará e instalará el paquete ScummVM. Una vez instalado, podremos ejecutar el programa directamente Aplicaciones / Juegos / ScummVM, o si disponemos de la interfaz Unity, buscando ScummVM en el Dash.

Normalmente la pantalla inicial estará vacía, pero podremos agregarle los contenidos de los juegos que tengamos.
Para ello presionamos el botón "Add..." y agregamos uno. Debemos navegar hasta la carpeta con el los archivos de contenido del juego ya compilado, y elegimos Choose. Si todo va bien, se nos presentará un cuadro detallando el tipo de juego que hemos agregado, y en algunos casos, nos permitirá alterar los datos de ejecución (por ejemplo, el idioma de subtítulos).
ScummVM ya viene configurado y normalmente no necesitaremos alterar nada para poder disfrutar del juego correctamente en Linux. Sin embargo, podríamos eventualmente querer modificar algunas propiedades del audio o de la pantalla, haciendo uso de la solapa Graphics, Audio, Volume o MIDI. Con la solapa Path podremos modificar la ruta de grabación de los juegos salvados (normalmente localizada en la carpeta del juego).

Los controles son los del juego. Adicionalmente podremos usar Alt+Enter para activar el modo de pantalla completa. Usando F5 podremos acceder al menú del ScummVM. Con + y - podremos aumentar o disminuir la velocidad de los subtítulos en pantalla.

En caso de Ubuntu, también dispondremos de algunos juegos empaquetados para utilizar con SCUMMvm. Podríamos querer seguir las aventuras del piloto Joe King y su Ford Trimotor "Reina del Amazonas", en un viaje que lo llevará desde Buenos Aires hasta lo profundo de la jungla brasileña.

También podríamos querer convertirnos en el Robert Foster del thriller ciberpunk Beneath a Sky of Steel (Virgin Interactive).
Estos juegos están liberados y podremos instalarlos por medio de sus paquetes. Simplemente hemos de ingresar en la terminal el siguiente Comando de Organiozación:

sudo apt-get install beneath-a-steel-sky flight-of-the-amazon-queen

Y los encontraremos en Aplicaciones / Juegos / Beneath a Steel Sky, o Aplicaciones / Juegos / The Flight of the Amazon Queen, respectivamente.

Ar-Sat pone a la venta el sistema de acceso a la TV Satelital Abierta

$
0
0
La empresa Ar-Sat y el Ministerio de Planificación Obras Públicas han puesto a la venta el sistema de acceso a la TV Satelital Abierta.

La TV Satelital Abierta Argentina emplea satélites de comunicación en órbita estacionaria asignada a la Nación para transmitir los servicios televisivos del Sistema Argentino de Televisión Digital. Los mismos pueden recibirse en el territorio nacional (Argentina Continental, las Islas del Atlántico Sur, y la Antártida Argentina).

La recepción forma diecisiete señales de interés general en Definición Estándar (SD), y dos de ellas (TV Pública y DeporTV) en Alta Definición (HD).
Ar-Sat y el Ministerio de Planificación y Obras Públicas distribuyeron gratuitamente el Kit de Acceso Satelital en Escuelas Públicas, Escuelas Rurales y de Fronteras, y en cantidad de locaciones fuera del alcance de la red de torres/antena que proveen de señal al Sistema de Televisión Digital Terrestre. Con dicho sistema se completa al 100% la digitalización de la televisión abierta en la Argentina.

Ahora los particulares pueden también acceder al kit de acceso satelital a un costo de 2.500 pesos por medio de la web oficial de venta online.

El kit se compone por un decodificador de señal satelital que se puede conectar a un televisor de tubo, plasma o LCD/LED por medio de un cable RCA suministrado. También se puede emplear un cable HDMI (no suministrado) para disfrutar contenido de alta definición en HD en los televisores LCD/LED.

El decodificador incluye el transformador de 12v necesario, sus cables de alimentación, y un control remoto de buena calidad. Asimismo, en el kit se incluye la Tarjeta Inteligente que se inserta en el decodificador (mediante una apertura en su frente) para poder acceder al servicio codificado del satélite AMC-6.
La antena satelital tipo plato de 90 centímetros incluye las ménsulas, soportes y ferretería para su instalación, así como la puntera LNB para captar la señal polarizada. Se incluye también 20 metros de cable coaxial mallado tipo RG6 y los conectores para terminarlos a presión.
El Ministerio de Planificación y Obras Públicas ha puesto a disposición un número telefónico para consultar sobre el sistema y activar la tarjeta inteligente de suscripción gratuita, el 0800-888-0832. Dicho teléfono está disponibles todos los días (incluso feriados nacionales) de 9 a 21hs.

La instalación del kit de acceso satelital es sencilla y requiere pocas herramientas indicadas en el manual incluido. La antena puede orientarse haciendo uso de una brújula magnética una hoja-guía de orientación. Dichas guías también pueden descargarse gratuitamente: la guía para instalar el kit completo se puede descargar aquí. En tanto, la Hoja-Guía de orientación de la antena satelital puede descargarse desde aqui.


Instalación del Kit

Desde el punto de vista técnico, es un kit autoinstalable. El usuario debe armar el plato-antena y montarlo en un lugar firme con buena visibilidad hacia el nor-noroeste (normalmente el techo, balcón una pared, una chimenea, etc).

El plato de recepción se orienta apuntando al satélite 72W AMC-6 (GE-6), localizado por encima sur amazónico venezolano. Para ello, puede emplearse fácilmente una brújula y hoja-guía de orientación para el Territorio Argentino. También puede ser útil un transportador para medir el ángulo de incidencia vertical. Para mayor precisión existen aplicaciones muy útiles capaces de correr en teléfonos móviles Android (Satellite Director, Dish Aligner, o SatFinder). También podremos indicar nuestra localización en un mapa, y recurrir los servicios de las webs Dishpointer o Satbeams, que nos precisarán la orientación exacta para apuntar.

Una vez orientado el plato con la hoja guía y ajustado, se conecta al decodificador usando el cable coaxial RG-6, y se conecta el decodificador al televisor. Se enciende todo y desde el Menú Instalación se configura el satélite AMC-6 con los siguientes datos de onda portadora:

Frecuencia: 12.020 Mhz
Tasa de Simbolos: 30.000 ksps
Formato de Transmisión: DVB-S2
FEC rate: 5/6

Modulación: 8PSK
Piloto: On

Polarización: Vertical
LNB: Tipo Universal
Frecuencia baja LO1: 9.750 Mhz
Frecuencia baja LO2: 10.600 Mhz.

El Menú del Satélite AMC-6, deben dejarse como está, o configurarse sus valores del receptor LNB si se hubiesen cambiado, con los siguientes parámetros:

Conmutador C/Ku: Ninguno
Frecuencia LNB: Universal. LNB 1
Alimentación LNB: Encendido.
0v/12v: 0v
Posición: Apagado
DiseqC: Ninguno.

Si el plato fue orientado bien, el decodificador nos mostrará una barra con el porcentaje de señal y calidad de la misma. El objetivo es conseguir valores mínimos del orden del 60 o 70% en cada una. La orientación final debe hacerse moviendo horizontalmente la antena milímetro a milímetro hasta encontrar el punto con la mejor cantidad de señal. Luego se realiza el procedimiento de manera vertical, hasta encontrar el máximo porcentaje de señal. Una vez encontrados, se ajustan las tuercas con fuerza para evitar que un viento fuerte afecte la antena.

Este ajuste fino posterior ayuda a lograr la mejor calidad de imagen y evitar posibles pixelaciones, interferencias, o imágenes congeladas. Conforme tengamos una señal aceptable, presionamos el botón Explorar (rojo) del control remoto, y se realizará el barrido de señal. Finalmente ha de instalarse la tarjeta y darsela de alta llamando al teléfono de Ar-Sat.

¿Cómo instalo y uso el simulador de vuelo FlightGear en Ubuntu?

$
0
0
¡Trabajadores!

En un Movimiento político como el que tenemos no se pueden hacer las cosas a la marchanta. Dentro de lo posible han emplearse todos los medios necesarios para que la acción sea realizada bajo el viso de lograr el éxito.

Esto es así pues nadie nace sabiendo todo. El hábito no hace al monje, sino que la práctica es lo que lo torna sagrado. Esto - que se repite en la Conducción Política - ha de considerarse como una verdad inaplazable en lo que corresponde al aprendizaje del vuelo.

Vean señores, una máquina voladora no es coser y cantar. Requiere un estudio y una técnica que por placentera no deja de ser costosa y - si no se trata adecuadamente - peligrosa. En otros tiempos únicamente se disponía como método de máquinas biplaza de todo tipo, especialmente concebidas para el aprendizaje. Un ejemplo de ellas fue el planeador ala volante de instrucción y romperécords I.a. 34, desarrollado por Reimar Horten para el Instituto Aerotécnico de Córdoba.
Indudablemente que los avances de la técnica permiten hoy una manera también adecuada de paliar el aprendizaje y de también divertirnos, a bajo coste y cero riesgo. Aplicar la potencia computacional a dichos menesteres podremos contar con las herramientas de simulación computada del vuelo mas acordes a nuestras necesidades.

Nuestro Movimiento se ha abocado a ello, permitiendo no sólo un programa de destacables características, sino también uno que contempla la libertad informática en todos sus ejes.

FlightGear es un simulador de vuelo multiplataforma, liberado bajo licencia GPLv2, concebido con gráficos tridimensionales a partir de la librería OpenGL. Actualmente está disponible en su versión 3.0, totalizando unos 17 años de desarrollo. Por lo tanto, hemos de contar con un adaptador de video munido de su controlador correspondiente (nVidia, ATI, Intel, etc).

Desde el punto de vista práctico, el simulador normalmente debe iniciarse con incómodos comandos de la consola terminal, pero podremos descargar también un front-end gráfico preparado para iniciar la simulación de manera más sencilla desde una ventana de inicio. Dicho arrancador se llama fgrun. Para instalar tanto FlightGear como el fgrun, hemos de abrir una consola Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install flightgear fgrun

El sistema nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, y tras ello descargará e instalará la paquetería de los programas. Esto llevará un tiempo, pues normalmente se descargará una buena cantidad de datos. Concluido todo, estaríamos listos para lanzar FlightGear.

Hemos de considerar que el simulador incluyeunos pocos aviones representativos para experimentar las diferentes dinámicas de vuelo. Normalmente nos ofrecerá un monomotor cuatriplaza de ala alta Cessna 172P Skyhawk. Además contaremos con algunos aviones como la avioneta J-3 Cub o el biplaza bimotor Seneca II de la Piper, junto con algunos aviones comerciales Boeing, helicópteros Robinson, etc.

Indudablemente, la biblioteca de aviones no es limitada: podremos encontrar toda una serie de aeronaves gratuitas para descargar. Los mismos incorporan en un paquete comprimido el modelo tridimensional del avión junto con sus texturas, los sonidos, así como los datos para que el motor dinámico de simulación los entienda de forma correcta. Podremos descargar aeronatves desde la wiki oficial del FlightGear, o desde webs especializadas, como Helijah Hangar.

Por ejemplo, si quisiera descargar el biplaza liviano APM 20 Lionceau y el cuatriplaza Robin DR400, dos aviones monomotores de factura francesa, junto con el excelente Grob 115, usaríamos el siguiente bloque de comandos en la TErminal:

cd ~/Descargas/ && wget http://helijah.free.fr/flightgear/tar.gz/lionceau-13-05-2013.tar.gz && wget http://helijah.free.fr/flightgear/tar.gz/dr400-29-11-2013.tar.gz&& wget http://helijah.free.fr/flightgear/tar.gz/g115-06-04-2014.tar.gz

...luego descomprimo los paquetes descargados con:

tar xvzf lionceau-13-05-2013.tar.gz ;
tar xvzf dr400-29-11-2013.tar.gz ;
tar xvzf g115-06-04-2014.tar.gz ;

Ello me creará las carpetas de los aviones. Debo mover dichas carpetas dentro de la carpeta Aircraft/ del simulador FlightGear. Lo haría con:

sudo mv ~/Descargas/Lionceau/ /usr/share/games/flightgear/Aircraft/ ;
sudo mv ~/Descargas/DR400/ /usr/share/games/flightgear/Aircraft/ ;
sudo mv ~/Descargas/Grob-G115/ /usr/share/games/flightgear/Aircraft/ ; 

Asimismo, Flightgear por defecto incluye solamente un escenario incorporado: la bahía de San Francisco. Nuevamente, la condición abierta del simulador nos permitirá descargar e instalar escenarios del mundo y aeropuertos con mayor detalle, de forma gratuita.

Como ejemplo contamos con el proyecto abierto World Scenery 2.12, que incorpora datos orográficos y de navegación tomados de mapas públicos e incorporados al simulador. Para bajar dichos escenarios básicos  me dirijo a la web oficial del proyecto World Scenery. Allí encontraré el mundo dividido en cuadrículas de 10º de longitud x 10º de latitud.
Cada cuadrícula presentará un detalle suficiente para completar un escenario genérico de la zona, sobre todo en lo que respecta a los detalles montañosos. También se incluirán los aeropuertos y aeródromos oficiales del área.

Podremos descargar directamente la cuadrícula que nos interese haciendo clic sobre ella, pero usando la Terminal podremos descargar varios archivos a la vez usando el comando wget. Por tanto, si fuese nuestro anhelo descargar al unísono las cuadrículas que corresponden a la Argentina Continental y las islas Malvinas, ingresaremos el siguiente bloque de Comandos de Organización:

cd ~/Descargas ;
mkdir ~/Descargas/escenarios/

cd ~/Descargas/escenarios/
wget http://mirrors.ibiblio.org/pub/mirrors/flightgear/ftp/Scenery-v2.12/w070s30.tgz ;
wget http://mirrors.ibiblio.org/pub/mirrors/flightgear/ftp/Scenery-v2.12/w070s40.tgz ;
wget http://mirrors.ibiblio.org/pub/mirrors/flightgear/ftp/Scenery-v2.12/w070s50.tgz ;
wget http://mirrors.ibiblio.org/pub/mirrors/flightgear/ftp/Scenery-v2.12/w070s60.tgz ;
wget http://mirrors.ibiblio.org/pub/mirrors/flightgear/ftp/Scenery-v2.12/w080s50.tgz ;
wget http://mirrors.ibiblio.org/pub/mirrors/flightgear/ftp/Scenery-v2.12/w060s30.tgz ;
wget http://mirrors.ibiblio.org/pub/mirrors/flightgear/ftp/Scenery-v2.12/w060s40.tgz ;
wget http://mirrors.ibiblio.org/pub/mirrors/flightgear/ftp/Scenery-v2.12/w060s60.tgz ;

Una vez que descargue todos los archivos de la grilla, los descompriremos con el siguiente bloque de comandos:

tar xvzf w070s30.tgz ;
tar xvzf w070s40.tgz ;
tar xvzf w070s50.tgz ;
tar xvzf w070s60.tgz ;
tar xvzf w080s50.tgz ;
tar xvzf w060s30.tgz ;
tar xvzf w060s40.tgz ;
tar xvzf w060s60.tgz ;

...y moveremos las carpetas dentro de la carpeta de escenarios de FlightGear, la cual es /usr/share/games/flightgear/Scenery/

sudo mv ~/Descargas/escenarios/Objects/*/ /usr/share/games/flightgear/Scenery/Objects/ ;

sudo mv ~/Descargas/escenarios/Terrain/*/ /usr/share/games/flightgear/Scenery/Terrain/ ;

rm -r ~/Descargas/escenarios/

Con estos preparativos ya hemos aceitado nuestra máquina, y estaremos listos para volar en la Argentina con algunos aviones adicionales interesantes. En consecuencia, podremos lanzar el arrancador FGRun usando el Dash de Ubuntu.

La primera ventana nos permitirá escoger la máquina en la que deseemos volar de una lista, así como contemplar - si así lo deseamos - un modelo tridimensional y breve descripción de la misma. Escogido el avión, presionamos Siguiente.
El siguiente paso consistirá en escoger un aeródromo o aeropuerto. Podremos listar todos los disponibles (tildando All Airports), o preferiblemente, sólo los instalados a través de los escenarios (Installed Airports). También podríamos querer escoger una pista en particular si el aeropuerto tiene varias cabeceras. Luego presionamos el botón Siguiente.

El último cuadro nos permitirá especificar a groso modo las variables gráficas como resolución y profundidad de bits, así como activar algunos complementos gráficos (nubosidad 3D, efectos lumínicos varios, etc).
También nos permitirá activar la función Atlas, que descarga comunicación radioeléctrica real o implementar la posibilidad multijugador para conectarnos a algún servidor público de FlightGear. Luego presionamos el botón Ejecutar.

En breves instantes se cargará el simulador y nos pondrá en la cabecera, normalmente en el horario actual real del lugar del mundo que hayamos escogido. Naturalmente que estaremos colocados en la pista con el motor y luces apagadas.

Con la tecla F10 podremos activar y desactivar los menús. En el Menú Ambiente / Clima podremos variar las condiciones climáticas entre algunas predefinidas (frentes tormentosos, frente cálido, tormentas, diferentes condiciones de nubosidad, y finalmente una serie de climas benévolos). También podremos crear unas condiciones particulares, o descargar el reporte del tiempo real y en base a él, generar las condiciones climáticas simuladas imperantes  en dicho lugar del globo. Ello se hace con la opción "Live Data" (activada por defecto).

Desde el menú Ambiente / Horario, podremos escoger el momento del día en el que queremos volar. Es importante saber que FlightGear cuenta con una representación realista de la posición del sol y de la luna (junto con sus fases, y por ende, su iluminación nocturna).

En tanto, desde el menú Ayuda / Configuración de Joystick podremos asignar los ejes de nuestro joystick o pedales de timón, así como la función que cumplirán los botones del mismo.

Ubuntu es compatible con una gran variedad de los mismos. Naturalmente, con FlightGear puede operarse con el teclado pero es mucho más realista empleando periféricos adecuados, programables y de conexión USB.

Normalmente debemos encender el aparato siguiendo el procedimiento real (o simulado) de la máquina en sí. Por ejemplo, podríamos tener que conectar el paso de combustible del depósito principal, activar las llaves eléctricas del alternador, batería y la bomba eléctrica de combustible, poner la palanca roja de mezcla en rica, la palanca celeste del paso de la hélice en fino, el acelerador al ralentí y luego dar contacto a las magnetos derecha e izquierda, para finalmente gritar "Viva Perón" y dar contacto con la tecla S o girar la llave de encendido. Luego habremos, desplegar los flaps hasta la posición de despegue, dar gases al máximo, soltar los frenos y decolar.
Podremos cambiar entre las diferentes vistas cinemáticas que permite el simulador con la tecla V. Si oprimimos Shift+V volveremos a la vista anterior.

En el menú Ayuda contaremos con las listas de chequeo de cada aparato, así como la posibilidad de configurar sus opciones particulares (elegir la pintura, si queremos ver al piloto, etc).

FlightGear cuenta con varios modelos de simulación de dinámicas y físicas de vuelo. Estos modelos varían de acuerdo a cómo fue desarrollado el aparato que volamos. Asimismo los gráficos ofrecidos son de calidad regular, pero destaca especialmente en el apartado de iluminación atmosférica, climática, y la configuración de los mismos para afrontar máquinas de diversa potencia.

Con el correr de las versiones, los gráficos irán mejorando poco a poco a medida que avanza el desarrollo del juego. El simulador puede afrontar vuelos en condiciones de navegación visual (VFR), e instrumental (IFR).
Asimismo, permite algunas aplicaciones especiales, como el empleo limitado de aeronaves de combate, como el clásico Gloster Meteor.

RT en español comienza sus emisiones en la TV Digital Abierta de Argentina

$
0
0
Se lanzó la señal RT (Russia Today) en la TV digital abierta de Argentina. La señal de la Federación Rusa comenzó sus emisiones en castellano junto con una videoconferencia que mantuvieron la mandataria de Argentina Cristina Fernández de Kirchner y su homólogo de la Federación Rusa, Vladimir Putin. La misma, que unió el despacho presidencial del Kremlin con la ciudad de Las Heras (Santa Cruz) donde se encontraba la presidenta Argentina, es la primera que Putin mantiene con otro mandatario.

Anteriormente, el 12 de junio de 2014 se había firmado un convenio al respecto, durante una visita oficial de Vladimir Putin a la Argentina.

La señal emite en el sistema ISDB-Tb en los 539.142Mhz, compartiendo canal con otras señales nacionales privadas y de carácter público. Emite con una definición de video Estándar, de 720x576 pixels a 25 cuadros por segundo, relación 16:9, y sonido estéreo de calidad (48Khz de muestreo). Los Códecs son los estándares de la norma brasileña que se emplea en la Argentina, MP4-AVC H.264 part 10 para el video, y MPEG4 AAC SBR para el audio.

RT es el primer canal extranjero que cuenta con los derechos de transmisión en la TV digital de la República Argentina. Argentina, tradicionalmente ha acogido solo a canales estatales e interestatales con participación argentina (como lo es la señal Telesur, con sede en Caracas).


Para la transmisión de la señal de noticias Rusa se emplea una amplia red de emisoras digitales con tecnología japonesa y mejorada en la región. Estos permite a los televidentes la recepción gratuita de contenidos de alta definición con un receptor de TV compatible o un decodificador digital.

La señal digital también puede sintonizarse y grabarse en Ubuntu por medio de un sintonizador ISDB-T compatible.

La TV Digital Abierta se emite a través del espectro radioeléctrico, y es el método de transmisión televisiva con máyor crecimiento en los últimos cinco años en el país. La noticia se da en el marco del desmembramiento que el organismo autárquico AFSCA ha de realizar sobre el Grupo Oligopólico de Medios Clarín, un conglomerado que posee un porcentaje superior al 80% de los medios televisivos, cableado de transmisión, y enorme influencia política sobre algunos sectores de la política y la economía Argentina. La aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual implementa una limitación para los oligopolios comunicacionales, cuestión que ha sido objeto de diatribas legales y técnicas, y ha sido resistida por el Oligopolio Clarín, presentando propuestas de adecuación incompatibles con los conceptos de pluralidad de voces, infomación como Derecho Humano, transparencia administrativa general, y respeto a la libre y justa competencia empresarial.

¿Cómo instalo Krita en Ubuntu?

$
0
0
En su diatriba a las Sociedades de Consumo, Juan Perón advierte el inevitable final al que se encamina el Ser Humano si no impone la Justicia Social, mientras explica cómo instalar y usar Krita, el programa de pintura y dibujo digital y libre de excelencia.


¡Trabajadores!

Las mal llamadas "Sociedades de Consumo", son, en realidad sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto, por el que el gasto produce lucro

Se despilfarra mediante la producción de bienes innecesarios o superfluos y, entre estos, a los deberían ser de consumo duradero - como la informática - con toda intención se les asigna cierta vida porque la renovación produce utilidades.

Se gastan millones en inversiones para cambiar el aspecto de los artículos, pero no para reemplazar los bienes dañinos para la saluda humana, y hasta se apela a nuevos procedimientos tóxicos para satisfacer la vanidad humana

No menos grave resulta el hecho de que los sistemas sociales de despilfarro de los países tecnológicamente más avanzados funciones mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo.

De este modo el problema de las relaciones dentro de la humanidad es paradójicamente doble: algunas clases sociales - la de los países de baja tecnología en particular - sufren los efectos del hambre, el analfabetismo y las enfermedades, pero al mismo tiempo las clases sociales y los países que asientan su exceso de consumo en el sufrimiento de los primeros, tampoco están racionalmente alimentados ni gozan de una auténtica cultura o de una vida espiritual o físicamente sana

Se debaten en medio de la ansiedad y del tedio y los vicios que produce el ocio mal empleado

El ser humano cegado por el espejismo de la tecnología, ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia. La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que perece que estuviera constituida por más de una especie. Y así, mientras llega a la luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, mata el oxígeno que respira, el agua que bebe, al suelo que le da de comer, eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas, y encadena a su software mediante el uso de licencia privativas.

Si se observan en su conjunto los problemas que se nos plantean y que hemos enumerado, comprobaremos que provienen tanto de la codicia y la imprevisión humana, como de las características de algunos sistemas sociales, del abuso de la tecnología, del desconocimiento de las relaciones biológicas y de la progresión natural del crecimiento de la población humana

Esta heterogeneidad de causas debe dar lugar a una heterogeneidad de respuestas, aun que en última instancia tenga como denominador común la utilización de la inteligencia humana

La modificación de las estructuras sociales y productivas en el mundo implica que el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna. y que la justicia social debe exigirse en la base de todo sistema, no solo para el beneficio directo de los hombres sino para aumentar la producción de alimentos y bienes necesarios; consecuentemente, las prioridades de producción de bienes y servicios deben ser alteradas en mayor o menor grado según el país de que se trate.
.
En otras palabras:necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, racionar el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental

Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con la justicia social, el de la soberanía política y la independencia económica del Tercer Mundo.

En el caso del software Libre, han de proclamarse ineludiblemente su uso en la informática de los Pueblos. Sólo así se evitará el despilfarro que proponen los centros monopólicos de Poder. Toda aplicación del mismo, en cualquier campo, no será menos que beneficiosa.


Por ejemplo, Kritaes una aplicación de dibujo y pintura liberada bajo GPL orientada al aspecto creativo.

Entre las funciones que presenta, nos encontramos con una buena compatibilidad con las tabletas gráficas que acepta ya Ubuntu (como las Wacom). También es útil su grilla de perspectiva y la posibilidad de trabajar en modo vectorial. Asimismo, una serie de funciones se encuentra preparada para operar con aceleración de hardware y librerías OpenGL, situación que lo distingue de otros programas de su estilo.

Para instalar Krita en nuestro sistema operativo Ubuntu, hemos de abrir una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes Comandos de Organización::

sudo add-apt-repository ppa:kubuntu-ppa/backports ;
sudo apt-get update ;
sudo apt-get install krita kritasketch ;
kbuildsycoca4 ;

Para lanzar el programa, debemos buscar Krita en el Dash de Ubuntu. Ello dará con la pantalla de configuración de nuevo documento. En caso de contar con Gnome, lo lanzaremos desde Aplicaciones / Oficina / Krita.

La aplicación presenta una gran variedad de herramimentas simuladas, muchas de las cuales responden a la sensibilidad de presión de la tableta gráfica.

Nos encontraremos con lápices, cayones, fibrones, pasteles, óleos, témperas, acuarelas, y demás tipos de pigmentos simulados. Entre ellos, contaremos con varios tipos de pinceles (cerdas blandas, duras, alargados, emplumados, etc). La dinámica de Krita está muy bien pensada, pues el motor gráfico que emplea el programa variará la "mezcla de los pigmentos" de acuerdo al tipo de herramienta y material utilizado.

Cada tipo de herramienta, a su vez, podrá ser fácilmente modificada en sus variables de opacidad y acción, o directamente haciendo uso de una tableta digitalizadora (sensible a presión). Con un dispositivo de estos, es extremadamente fácil pintar al óleo o con témperas, logrando un efecto convincente.


La intefaz de Krita está bien organizada y es sencilla de utilizar con una tableta.

Haciendo clic con el botón secundario del mouse, aparecerá la Rueda de Krita, un ágil panel rotativo que contiene un triángulo de color con una paleta memorizada integrada, así como una esfera para seleccionar las herramientas preestablecidas más utilizadas.

Asimismo, contaremos con atajos rápidos de teclado para mayor agilidad. Con la tecla B elegiremos la opción de pintar con la herramienta que tengamos activa. La tecla E activaremos el borrador. Con la combinación Ctrl+Mayúsculas+F nos presenta la pantalla completa, para poder trabajar con un despliegue visual total.

Podremos aumentar y disminuir el grosor del trazo presionando Mayúsculas y arrastrando la herramienta para regularlo. Con la tecla W se activará el modo "Wrap Around", con el cual podremos crear fácilmente patrones repetitivos de la imagen pintada.

Kirta fue desarrollado para el pack de herramientas de KDE. Además de trabajar con capas de diferente tipo (transparentes, sólidas, fondo) Krita puede operar con herramientas de enmascarado.


También cuenta con herramientas rápidas para activar un espejo en eje X e Y para no tener problemas de perspectiva. Aparte consta de un cuadro para gestión de color en toda una serie de estándares.


 

Ubuntu cumple 10 años

$
0
0
Se cumple hoy el décimo aniversario de la publicación de la primera versión de Ubuntu, la 4.10 Warty Warthog.

Ubuntu consiste en una derivación de la distribución Debian, pensada con en la Humanidad, entendiendo la acción de Justicia Social que significa compartir el software. Está orientada a los primeros usuarios que toman contacto con un sistema GNU con kernel Linux, y como tal comparte las facilidades de un entorno oligárquico, pero afianzando la Libertad.

Las versiones iniciales de Ubuntu podían solicitarse por correo de manera gratuita, y se recibían los CD-ROM arrancables para evaluar el sistema sin siquiera tener que instalarlo. Esta fue la manera en la que muchos peronistas se adentraron en un sistema GNU con Linux de manera sencilla.
Hoy, el sistema operativo más peronista jamás desarrollado continúa su rumbo por la Liberación de los Pueblos, su hardware y su software.

¿Cómo puedo conocer las características del hardware en Ubuntu?

$
0
0
¡Trabajadores!

Para un peronista no hay nada mejor que una peronista. Esto involucra que en ocasiones, el hombre deba consignarse en ayudar a quien más lo necesita.

Esto puede deparar un sinnúmero de inconvenientes que, si no somos previsores, podrían sorprendernos. Al igual que la masa, el hardware raras veces es homogéneo. En ocasiones necesitamos conocer de manera remota las especificaciones particulares de un equipo ajeno o propio, y con un buen detalle, de manera de poder solucionar algún problema.

Normalmente me propongo utilizar los conocidos comandos lspci, lsusb y lsusb, que listan los dispositivos del bus PCI, el USB y las características de nuestra Unidad Central de Proceso. Sin embargo, en ocasiones las devoluciones de datos pueden considerarse altamente crípticas.

Por tal motivo, el Justicialismo ha desarrollado una serie de programas adecuados a tal menester: factor y dmidecode. En caso de que no los tuviésemos instalados, lo haremos abriendo una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente comando de organización:

sudo apt-get install facter dmidecode

Tras ingresar nuestra contraseña y tras un breve momento, se descargará, desempaquetará e instalará todo lo necesario.

A diferencia de otros programas, Facter no necesita de acceso privilegiado de Administrador, o Condutor de sistema. Por lo tanto, para ejecutarlo simplemente hemos de ingresar:

facter es un programa sencillo, que tras unos instantes nos devolverá en la terminal de forma legible los datos principales del sistema, tanto en su parte operativa como configuración general.

dmidecode en tanto vuelca el contenido de la tabla DMI (la que también podremos llamar, SMBIOS, o en criollo "el contenido de la BIOS" en un formato comprensible en el idioma de Braden.

En este caso necesitaremos contar con permisos de usuario, de modo que ingesamos:

sudo dmidecode


Este volcado en tabla nos proporcionará información del hardware y compatibilidades del sistema, así como otra información útil respecto a la BIOS de la placa base. Por ejemplo, podremos conocer hasta qué tipo de CPU o cantidad de memoria podríamos integrar a la hora de ampliar un sistema.

Si quisiéramos limitar la búsqueda a un aspecto en particular, podremos usar la variable -s para ingresar una cadena de búsqueda siguiendo la sintaxis:

sudo dmidecode -s cadena

...siendo las cadenas aceptadas alguna de las siguientes:
  • Las referentes a la BIOS (fabricante, versión, fecha): bios-vendor, bios-version,  bios-release-date.
  • Las referentes al sistema (fabricante, identificador de producto, versión, número de serie, y UUID: system-manufacturer, system-product-name, system-version, system-serial-number, system-uuid.
  • Las referentes a la placa madre (farbicante, nombre, versión, número de serie, y características):  baseboard-manufacturer, baseboard-product-namebaseboard-version, baseboard-serial-number, baseboard-asset-tag 
  • Las referentes al gabinete o chassis (fabricante, modelo, versión, número de serie, características): chassis-manufacturer, chassis-type, chassis-version, chassis-serial-number, chassis-asset-tag,  
  • Y finalmente, las referentes al procesador (familia, fabricante, versión, frecuencia de trabajo: processor-family, processor-manufacturer, processor-version y processor-frequency.

Se presenta proyecto de ley "Argentina Digital"

$
0
0
En las sociedades modernas, la conectividad a Internet es una herramienta imprescindible para la soberanía popular. Un Estado moderno como el que impulsa el Justicialismo no puede de manera alguna soslayar este hecho.

Como el agua potable y los servicios eléctricos en los '50, la conexión a internet ha de ser también un Servicio Público. La Comunicación, incluso los supera, al ser una necesidad humana, que también ha de entenderse como un Derecho. Un medio de comunicación masivo y horizontal ha de ser comprendido como un fuerte integrador comunitario y un multiplicador de la voluntad política del Pueblo. En consecuencia, una política de conectividad sabiamente formulada y ejecutada, tenderá de manera poderosa a la Justicia Social y a la multiplicidad de voces.

En vista de ello, el Gobierno Argentino presentó el proyecto de ley de Argentina Digital, que reemplazaría a la Lay de Telecomunicaciones vigente desde 1972. La misma declara servicio escencial y estratégico el acceso y uso de las redes de telecomunicaciones de todo tipo.

El anuncio fue realizado por el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich, secundado por los ministros de Economía Axel Kicillof y de Infraestructura, Julio de Vido.

El eje central del proyecto se encuentra en declarar la neutralidad de la red a fines de beneficiar al usuario. Se busca optimizar la utilización de la infraestructura de telecomunicaciones, generando una arquitectura abierta de las redes. De esta manera, se propicia la competencia entre los prestadores en igualdad de condiciones, y una mejor calidad del servicio a un precio razonable para todos los servicios.

Además, el proyecto prevee obligar a los licenciatarios de servicios de Tecnología de la Comunicación a interconectar sus redes, estableciendo una velocidad de transmisión mínima obligatoria para garantizar un acceso de calidad equitativo y regulado para todo el territorio nacional.

Axel Kicillof, ministro de Economía, advirtió que con esta iniciativa "estamos garantizando el derecho humano a las comunicaciones, resaltando el rol del Estado como planificador, y distinguiendo entre mercados de generación de contenidos y el transporte de los mismos". 


Muchos de los proveedores de servicio de internet, en manos de la oligarquía, preveían velocidades diferenciales para ciudades y pueblos del interior a fin de no invertir en tecnologías más avanzadas, como el tendido de fibra óptica. En tal caso el estado obligará a los proveedores a crear un fondo del Servicio Universal para conectar las regiones en las que las empresas no inviertan.

Se platea que los servicios de Telefonía móvil y fija, Internet y televisión ahora llegarán a los hogares a través de un solo acceso, permitiendo a cada usuario elegir el servicio y/o la empresa más conveniente a sus necesidades, utilizando la misma red. En este caso, todas las empresas podrán utilizar la infraestructura de red para brindar sus servicios con una tarifa de alquiler fijada por el Estado Nacional, favoreciendo la actividad de cooperativas y PyMES.

En el aspecto telefónico y en concordancia con otras naciones, se eliminará el concepto de comunicaciones de larga distancia, pretendiendo que el país tenga un costo único de acceso de interconexión telefónica. Se pretende una múltiple elección a precio más razonable. Se desmonopoliza la red de fibra óptica.

Se lanza la aplicación Precios Cuidados para la TV Digital Abierta

$
0
0
El secretario de Comercio de la Nación, Augusto Costa dio a conocer el nuevo listado del programa Precios Cuidados, que en su cuarta etapa incorporó 62 artículos (contabilizando así un total de 383 productos) y presentó la aplicación desarrollada por ARSAT para revisar los precios a través de un televisor conectado a la TDA.

Se trata de una aplicación peronista de interactividad especial para el programa Precios Cuidados, que puede ejecutarse gratuitamente en los decodificadores para TV digital terrestre o en los Smart TV que incorporen Ginga.ar. Los usuarios de la Televisión Digital Abierta (TDA) pueden acceder al listado actualizado de productos incluidos en el acuerdo de Precios Cuidados a través de su televisor, sólo utilizando el control remoto.

La TV Digital argentina permite ejecutar en la misma plataforma aplicaciones interactivas que se descargan por aire, sin necesidad de internet. En el caso de la aplicación Precios Cuidados, se transmite asociada a la señal televisiva del Canal Encuentro (22.1 de la TDA), los días hábiles de 10 a 18 hs, y por ahora sólo en CABA, AMBA, Rosario, Baradero, Campana, Luján, Cañuelas, La Plata, Paraná, Brandsen, Chascomús, Arrecifes, Navarro, Cañada de Gómez, Frontera, San Miguel del Monte y Rafaela. 

Al descargarse, la aplicación Precios Cuidados superpone en la señal televisiva un logotipo del programa, arriba y a la izquierda de la pantalla.


Los usuarios de Televisión Digital Abierta pueden acceder al listado actualizado de productos incorporados al acuerdo Precios Cuidados, seleccionando, a través del control remoto de su televisor, la provincia, cadena de supermercado y rubro que desean consultar.

A través del botón rojo del control remoto, se abre la aplicación, que luego puede navegarse con las flechas arriba y abajo, seleccionando los distintos ítems con la fecha derecha, o con OK.


De esta forma, los usuarios de la TDA pueden acceder al listado de Precios Cuidados de forma gratuita, desde su televisor y sin necesidad de contar con conexión a Internet, sumando así otra herramienta para conocer los productos del acuerdo, que también están disponibles en la página web del programa
www.precioscuidados.com

Por consultas sobre la aplicación y los distintos servicios de la TDA, los usuarios pueden llamar gratis desde cualquier punto del país al 0800-888-0832, todos los días de 9 a 21 horas.

Para reclamar por diferencias de precios o faltas de productos en el supermercado, se puede llamar al 0800-666-1518 todos los días las 24 horas.

¿Cómo reviso la señal Wifi desde la Terminal Ubuntu?

$
0
0
Visitando nuevamente la su escuela primaria en Roque Pérez, Juan Perón rememora y nos explica cómo evaluar en tiempo real el desempeño de nuestra red WiFi desde la Terminal y en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Los cimientos de un Conductor están sin dudas en la Escuela. Es allí donde forma moralmente y da sus primeros pasos, y será imprescindible cultivarse en todos los ámbitos que se necesiten para lograr un futuro de grandeza. Por lo tanto, si es necesario, nunca será malo retornar a la escuela.

Todo Movimiento Político ha de saber evaluar su performance frente al electorado, función que le será imprescindible. Efectivamente, un Conductor ha de realizar por reflejo lo que el Pueblo quiere, y ejecutar en su acción de gobierno las políticas que tengan un único beneficio: el del Pueblo.

Al Justicialismo no le hace falta pagar encuestas; nuestro termómetro está en la calle. El devenir político en el terreno por tanto es irremplazable y en ello nos hemos convertido en peritos. Nadie tiene la fuerza movilizada que tiene el Justicialismo, y en el futuro es previsible que esta capacidad se multiplique: este es el Destino de los Movimientos Populares en una Nación como la nuestra.

Pues bien, Ubuntu - como la enorme mayoría de los entornos operativos que se conectan a redes locales inalámbricas (WLAN) - cuenta con una utilidad de indicadora de WiFi relativamente limitada, capaz ilustrarnos por medio de cinco "tiras de señal" la calidad de la conexión. Este tipo de aplicación (puntualmente, el Network Manager) han sido concebida para un monitoreo casual que nos indique en todo momento y lugar la efectividad de la conexión.

La regla a seguir es similar a la del ejército: tres tiras o más es lo adecuado, y con menos podríamos sufrir de falta de autoridad, algunos problemas de recepción, baja respuesta en la velocidad de navegación, etc.

Si bien esto es adecuado para la mayoría de las situaciones generales, en ocasiones necesitamos evaluar la performance y el desempeño real de una red WiFi - en particular, su potencia - para orientar la antena o buscar los lugares con más o menos señal inalámbrica. En estos casos, esta aplicación resulta limitada.

Para ello el Justicialismo ha dispuesto de Wavemon, una aplicación basada en ncurses y pensada para monitorear el poder de las ondas, verlas graficadas en una carta temporal, y con ello sacar las conclusiones que necesitemos.

Será de utilidad en un equipo portátil o para evaluar diferentes adaptadores Wifi, así como mejorar la orientación de antenas emisoras del router o de las antenas receptoras de nuestro adaptador inalámbrico en un equipo de escritorio. Asimismo, podremos utilizarlo de forma remota y cifrada (si usamos SSH) para evaluar la señal de un equipo remoto desde la terminal.

Para funcionar, naturalmente se requerirá estar conectado a una red WiFi activa, de modo de poder captar algo de señal y que la misma sea recibida adecuadamente.

Para instalar el programa, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T, e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install -y wavemon

Conforme se haya instalado, podremos ejecutarlo desde la Terminal con el siguiente Comando:

wavemon 

Al ejecutar Wavemon automáticamente se nos proveerá de monitorización del adaptador de red por defecto (usualmente, wlan0). Si tuviésemos varios disponibles, se nos permitirá escogerlos de la lista mediante la tecla F3. 

Al presionar F2, nos encontraremos con un gráfico con eje temporal, a fin de poder analizar el historial de la señal, respaldada en un fondo que ilustra la relación señal/ruido (esto es, interferencia). Para poder contar con esta visión, debemos disponer de un adaptador WiFi con el controlador adecuado.

Mediante la tecla F7 podremos controlar el resto de los aspectos de monitorización. Normalmente nos permitirá una velocidad de refresco "rápida" de 100 ms intermuestra. Sin embargo, podremos aumentarla para contar con la respuesta de señal a lo largo de un tiempo más amplio, avaluar la potencia de señales en distintos pisos o habitaciones de una vivienda, etc.
Con todo ello podremos con convicción tener las antenas bien apuntadas para recibir el Justicialismo en forma de Bytes.

Se lanza Huayra GNU/Linux 2.2

$
0
0
El grupo CENITAL, encargado de la integración y desarrollo del sistema operativo GNU/Linux Huayra, distribución oficial del programa Conectar Igualdad, ha anunciado que luego de tres meses de trabajo y perfeccionamiento se ha lanzado la nueva versión del sistema operativo libre que se suministra con las Netbooks y que cada día recibe mas loas del Pueblo.
Huayra 2.2 constituye una versión de mantenimiento en la que no se incorporaron nuevas aplicaciones, si no que se realizaron una serie de actualizaciones y correcciones en base a los aportes que la comunidad de usuarios realiza a través del Foro público que tiene el sistema operativo.

Como en la versión anterior, en esta también se vuelve a apostar por una versión de 64 bits que complementa las entregas de 32 bits pensadas para las netbooks. La versión de 64 bits, en cambio, ofrece más poderío para equipos de escritorio, con procesadores de varios núcleos de procesamiento, y mayor cantidad de memoria RAM asociada.

Entre los cambios y actualizaciones se encuentran: 
  • Actualización y correcciones de Huayra Motion
  • Actualización de nuevas funcionalidades de Huayra Caripela 
  • Actualización de la documentación de la Wiki de Huayra
  • Actualización de los temas de iconos
  • Actualización de Pilas Engine
  • Actualización de Huayra Compartir
  • Correcciones  de errores en los temas de ventanas
  • Se agregaron nuevos fondos de pantalla (Serie Naturaleza)
Desde la web oficial podrá descargarse el sistema operativo, tanto en 32 como en 64 bits.

La Wiki de Documentación oficial también cuenta con Información pormenorizada para su instalación. En caso de disponer de una versión anterior del mismo sistema operativo, podrá actualizarse fácilmente. Para ello debe consultarse la sección ¿Cómo actualizo Huayra?  

Bolivia distribuye equipos educativos con Software Libre

$
0
0
El Estado Plurinacional de Bolivia celebró este 21 y 22 de noviembre su Congreso Nacional de Software Libre Bolivia 2014, en la Universidad "Mayor de San Simón" en la ciudad de Cochabamba.

En el marco de este encuentro, se celebró también el hecho de convertirse Bolivia en el segundo país del globo en cuanto a porcentaje de PBI destinado a la Educación, con un 12,8%. Esto lo coloca sólo por debajo de Cuba en la asignación educativa.

De acuerdo con lo informado por el ministro de educación boliviano, Roberto Aguilar, este año destinaron 31 mil 83 millones de dólares a las mejorías del sistema educativo y al acceso universal a la enseñanza. Estos fondos permitieron asignar unas 70.000 computadoras a maestros de escuelas públicas y capacitarlos en el uso de software libre, a fin de acortar la brecha digital, y como medio pedagógico para generar nuevos conocimientos en los alumnos.

Se trata de equipos Lenovo con procesador Intel Core i5 (2.26Ghz), pantallas de 14 pulgadas, con disco duro de 320 Gb., y sistema operativo dual, que comprende también software libre por medio de la distribución Linux Ubuntu.
Para que los programas sean aprovechados por los estudiantes se instalará intranet (programa Vi Class), para que el profesor gestione y controle su buen uso desde su laptop.

En cuanto a los educandos, se trazó un programa y un diseño de equipo específico, que comprende inicialmente 160.000 equipos. Las computadoras para los estudiantes son llamadas Kuaa ("Saber" en lengua Guaraní), y están ensambladas por la Empresa Pública Nacional Quipus. Inicialmente se preveé la asignación de los equipos a alumnos de 6º años de secundaria, y a unidades militares y policiales.

Las Quipus Kuaa cuentan con sistema operativo libre Debian 7x y otro tipo privativo. Son equipos con pantalla orientable, capaz de convertirse en tablet con pantalla táctil. Cuenta con una memoria RAM de 4GB y un disco de 320GB, Wifi y Bluetooth. Como recurso notable se encuentra el lápiz sensible a presión/sensor termómetro, que se guarda en su interior y viene adosado con un pequeño cable, acelerómetro, así como una protección contra derrame de líquidos. También, se puede utilizar la cámara web orientable y con un accesorio utilizar como microscopio para filmar/fotografiar elementos biológicos o químicos pequeños (insectos, minerales, hojas, etc).


Dichos equipos vienen munidos además con 30 programas de software libre diseñadas para el sistema educativo plurinacional. “Son programas para cada materia y área educativa; en ellos, los estudiantes podrán encontrar textos, mapas, infografías y videos que los guiarán en su aprendizaje diario en aula. Son software que estarán conectados a internet para su actualización constante”, adelantó el ministro de educación Camilo Morales. Asimismo se incluirá por software una biblioteca con 2.000 libros, un caleidoscopio, diccionario de todas las lenguas originarias del país, leyes educativas y los paquetes conocidos de LibreOffice.

Los equipos cuentan con funcionalidad antirrobo, y cuestan unos 410 dólares. Desde el punto de vista de la conectividad, la empresa de comunicaciones EnTel de Bolivia prevé un ambicioso plan para conectar 2.800 establecimientos educativos, para el cual se espera emplear también el ancho de banda que permite el satélite "Tupac Katari", primer satélite de comunicaciones Boliviano. Dicho satélite ha demostrado su éxito en el ámbito de internet satelital en lugares de difícil acceso..

Los primeros estudiantes recibieron capacitación en programación de Software Libre, a través del Programa Yatiña Lyambae ("Saber sin Dueño"), utilizando las Kuaa suministradas.
La Tercera Posición del Justicialismo se ha visto entonces replicada en otros países de la región. La entrega de equipos educativos con software libre también se lleva a cabo en la Argentina mediante el plan Conectar Igualdad, y en el Uruguay bajo la forma del Plan Ceibal, convirtiéndose en puntales para la igualdad digital.

Evaluamos Huayra GNU/Linux 2.2 de 64 bits

$
0
0
El Justicialismo ha otorgado muchos privilegios a nuestross hermanos de Nación: además de los Derechos Sociales de los trabajadores, el justo dispendio en la Ancianidad, ahora también podemos decir que como Movimiento, hemos integrado el primer sistema operativo del país.

Hubo algunos que pensaron que la Argentina dispondría de un sistema operativo libre digitado desde el Estado "el día que las vacas vuelen"... Por suerte hoy las vacas sacaron su brevet.
Así es señores. Este software está dirigido a los únicos privilegiados que son los niños, pero también es factible su uso por todo aquél descamisado que desee probarlo o instalarlo. Como tal, Huayra GNU/Linux es la distribucion oficial del Programa Conectar Igualdad, el plan de informatización de la enseñanza de la República Argentina. Ha sido puesto a punto por el CENITAL y en este momento alcanza una probada madurez operativa. Se distribuyeen su versión de 32 bits con las netbooks del plan, y comparte cartel en el disco junto a un sistema operativo oligárquico, en opción de Doble Arranque (efectivamente, se puede escoger arrancar cualquier sistema operativo, priorizando Huayra).

Hemos de saber que el concepto de netbook fue acuñado aproximadamente en el 2008. Según él, la industria prometía al consumo equipos pequeños y más portátiles que las laptops, con consumo reducido, mayor duración energética, y apto para correr aplicaciones "en la nube". Para lograr tal premisa, hubo de dotarse a estas maquinitas con CPUs humildes, nominalmente Intel Atom de 32 bits. El resto también es limitado: discos pequeños, conexión WiFi, un lector de tarjetas de memoria flash, eventualmente dos gigabytes de memoria, y poco más para destacar.

Desde el punto de vista de un mercado viciado por el derroche y el consumismo, se consideró que estas netbooks (sobrecargadas y sobreesforzadas gracias al obsoleto Micro$oft Window$ XP) carecían desde el vamos de la necesaria potencia para ser útiles, y le plantearon una pérdida de preeminencia frente a las tablets y "telefonos inteligentes" táctiles y sus aplicaciones cerradas.

Sin embargo, no debe soslayarse que estas portátiles están concebidas para portar realmente un sistema operativo justicialista y libre, de firma muy reducida y con una alta potencia comparativa. Sólo así será dable que tal equipito erogue la potencia requerida. En el ámbito educativo - además - las netbooks disfrutan de una importante razón de ser, al permitir funcionalidades de creación, trabajo, y estrechamiento fundamental de la brecha digital, que no pueden otorgar otros formatos de equipamiento.

El desempeño de Huayra 2.2 en las netbooks es excepcional, y entre las distribuciones de Linux, diremos que muy bueno, trapeando sin duda cualquier combinación de software privativo que desee cruzársele. Nadie guarda dudas ya que, en una netbook, "la vaca vuela como un Mirage".

Uno de los secretos de la Oligarquía es esconder los éxitos ajenos. Por ello poco se ha hablado de la versión más nueva de Huayra en la arquitectura superior. Hablamos de la potente versión de 64 bits, industrializada para correr en equipos con procesadores multinúcleo, aquellos con ingentes cantidades de memoria RAM. El Justicialismo debe abocarse a lograr la anhelada Argentina Potencia, y por ello en este Segundo Plan Quinquenal, operaremos con Huayra 2.2 de 64 bits.

Vean señores, como la gran mayoría de los sistemas operativos tipo GNU/Linux, su descarga es totalmente gratuita, y se compone en su gran mayoría por paquetes libres. El sistema operativo argentino puede ser usado y probado sin alterar siquiera el sistema preinstalado en cualquier equipo PC. También puede instalarse en ellos de forma permanente, tanto aislado como acompañado por otro sistema operativo.

Si es nuestro anhelo evaluarlo y probarlo, podremos poner manos a la obra de manera simple. La descarga la realizaremos a través de un Torrent o del método convencional de Descarga Directa. Esto nos bajará de internet unos 2,5 GB de una imagen ISO, la cual es una copia en espejo del DVD de instalación. Este fichero ISO se puede grabar directamente como un DVD de arranque, prueba e instalación, o directamente en un pendrive que cumplirá la función de disco de instalación y almacenamiento. Para ello podremos seguir las instrucciones oficiales.

Una vez que tengamos la imagen aplicada a un DVD o a un pendrive como versan las instrucciones comentadas, debemos reiniciar la computadora e indicarle que arranque no desde nuestro disco rigido, sino desde el DVD o el pendrive. Colocamos el pendrive en un puerto USB o el DVD en la lectora de compactos, y reiniciamos. Debemos ver cómo acceder al Menú de Arranque (Boot Menú) de nuestro equipo. Normalmente ello involucra - apenas encendemos el equipo - presionar repetidas veces mientras las teclas F12 u F11, y en equipos más antiguos, F2. Se desplegará un menu con opciones de arranque, dentro de la cual elegimos la que corresponda con las flechas del cursor y presionamos Enter.
Apenas arrancamos veremos la pantalla de arranque de Huayra. Como ya es tradicional en muchas distribuciones Linux, podremos escoger si deseamos arrancarlo para evaluarlo sin modificar nada (opción "Huayra (Live)"), o un modo de arranque seguro.
Tras elegir la primera opción, el sistema arrancará y ya podremos operar la computadora con Huayra desde el DVD o pendrive, sin tener que hacer nada. El arranque de esta forma durará unos tres minutos y mostrará una serie de mensajes técnicos en una pantalla negra. Podremos aprovechar el tiempo para entonar a viva voz la Marcha Peronista. Indudablemente que al instalarse ya definitivamente en nuestro disco rígido, la velocidad de operación de Huayra aumentará considerablemente, y dando inicio en escasos segundos.

Pues bien, una vez iniciado el sistema operativo nos encontraremos frente al Escritorio tradicional de Huayra, denominado MATE. Se nos presentará un tapiz de Conectar Igualdad y se lanzará automáticamente la aplicación de bienvenida "Huayra Primeros Pasos", una simple pero completa introducción orientada a quienes operan por primera vez un sistema Linux. Las instrucciones son simples y con accesos directos, de modo que se pueden seguir los pasos de configuración básica de un usuario y aprender lo necesario para empezar a funcionar como quiso Juan Perón.

Naturalemente que el escritorio se puede modificar, lo mismo que el Theme de íconos, por alguno de los provistos. Dentro de las las opciones encontraremos un theme Camporista, capaz de convertir y adoctrinar a los jóvenes incautos tornándolos en imberbes adictos al Justicialismo. Tambien podremos loguearnos al wifi del establecimiento, ya sea WiFi Social, o de nuestra vivienda.

Para conectarnos a la red WiFi hacemos clic en el ícono de la Miniaplicación de Gestión de Redes, localizado en el panel superior. Debemos ingresar la contraseña de la red, y tras ver moverse el ícono del panadero de Hoayra y si todo va bien, estaremos conectados y podremos usar internet y demás servicios en línea.
En la parte inferior de la pantalla nos encontraremos con el Docky, un lanzador de aplicaciones parecido a aquel provisto con las Mac$ de Appl€. Este lanzador nos permite disponer allí las aplicaciones que favorezcamos, y ya vendrá configurado con algunas. Desde la izquierdo aparecerán los lanzadores directos para las carpetas de usuario, facilitando mucho trabajar con la computadora y mantener todo Unido y Organizado.

El escritorio MATE nos permite trabajar con un adminsitrador de ficheros llamado Caja (extremadamente parecido al Nautilus). Con su ícono de un fichero, es muy sencillo de recordar y trabajar con el para guardar nuestras cosas tanto en red como de forma local. Dentro de él, no tuvimos problemas en reconocer dispositivos USB como discos rígidos externos, pendrives, e incluso un sintonizador de TV digital ISDB-T. Pudimos conectar un proyector de video VGA y auriculares sin problemas alguno (el sonido se apaga automáticamente de los parlantes principales al conectarle los audífonos).

Por defecto, Huayra cuenta con un escritorio doble (dividido en "pantalla izquierda" y "pantalla derecha". Esto se indica en un ícono del panel superior, y se puede conmutar entre uno y otro con la combinación Ctrl+Al+Flecha Izquierda o Flecha Derecha. Sabemos que esto es muy útil a la hora de trabajar convenientemente en una netbook, donde la  pequeña pantallas puede representar un desafío. Al consumir muy pocos recursos, se puede trabajar cómodamente "a dos pantallas" sin sentir lento el equipo, aún cuando vemos TV en una de las pantallas y navegamos en internet en la otra. 

Para navegar la web tendremos al navegador Chromiun (derivado libre del Google Chrome) que funciona adecuadamente. Se puede instalar fácilmente el Mozilla Firefox o su variante completamente libre, IceWeasel.

Huayra viene configurado para teclado español latinoamericano, aquél suministrado en varios equipos ensamblados en el país y en todos los distribuidos en Conectar Igualdad. En nuestro caso, al disponir de un equipo con teclado en español ibérico (existen pequeñas diferencias en la distribución de algunas teclas, y en la existencia de la letra ç). Este caso particular es muy simple para resolver, agregando la distribucuión española y quitando la latinoamericana desde la opción de configuración de teclado (Sistema / Preferencias / Teclado).

Para trabajar con documentos contamos con LibreOffice en su versión 4.3.2.2, la suite Libre que nada tiene que envidiar a Micro$oft Offic€. La última versión está muy lograda y trabaja excelentemente con documentos largos (lo probamos con 10.000 páginas de texto tamaño A4). LibreOffice cuenta con procesador de texto, planilla de cálculo, programa de presentaciones, etc y ya se encuentra establecido. Indudablemente nos permite realizar documentos de todo tipo y totalmente compatibles con los anteriores, así como adoctrinar a los alumnos para combatir sin tregua al Capital.
Las aplicaciones de edición de video se componen por OpenShot, y también se provee un programa para animaciones tipo stop-motion y demostraciones gráficas (usando la webcam por ejemplo) llamado Huayra-Motion. Quien haya hecho el trabajo de "la germinación del poroto" sabe lo útil y divertido que puede ser esto simplemente con disponer de esta herramienta. Para el tratamiento gráfico viene incluido una serie de programas entre los que destacan GIMP  e Inkscape. LibreCAD para hacer planos, y el editor de animaciones tridimensionales Blender (usado incluso en superproducciones de cine). Se completa con muchos otros programas.

Pero no solo está pensado para trabajar puramente como equipo educativo o de oficina. Huayra contempla un excelente programa para la reproducción musical: el Clementine. Con capacidad para armar distintas listas de reproducción, catalogar nuestros MP3, mostrar las letras de las canciones, así como poder organizar fácilmente la música que tengamos y querramos escuchar, nos permite musicalizar completamente nuestra sesión. También podremos utilizar el musicalizador "Tipo DJ"Mixx, ideal para fiestas peronistas.
Adicionalmente contaremos con una excelente rutina de ayuda, un complemento muy útil y bien pensado para quien opera por primera vez con un Linux. La redacción de la misma es de un nivel técnico adecuado para su comprensión y para asistir a la clase de informática. Realmente es uno de los aspectos en los que más se destaca Huayra.

Huayra es una de las pocas distribuciones Linux que vienen con una herramienta de chat para asistencia, la "Ayuda OnLine de Huayra". Se trata de un canal de chat IRC con los desarrolladores, para obtener atención personalizada y resolver dudas, en un gran avance. Además, el sistema cuenta con un foro oficial muy activo y una gran comunidad de usuarios.

Se proveen numerosos paquetes educativos y programación, destacándose el de Simulaciones Interactivas, un desarrollo propio de física y química, para trabajar con moléculas, proteinas, comprender el material genético, etc.

Al distribuirse también en equipos orientados a los educandos de nivel inicial, se ha puesto atención al aspecto gráfico del sistema operativo, puliendo un interesante trabajo de iconografía específica. Los fondos de pantalla se encuentras divididos en series creativas: una colorida sobre regiones del país, otra muy lograda de artes de ciencia ficción argentina, fotografías, la consabida serie del espacio profundo de Debian, etc. Naturalmente, el usuario puede agregar las fotografías que quiera sin limitaciones.

El logotipo de Huayra es un panadero, el cual se ha aplicado a gran parte de los programas, lo mismo que la mascota oficial, la vaquita voladora (la cual también cuenta con un jueguito programado en lenguaje Python y Pilas Engine, que sirve para que los niños se interesen y puedan aprender a programar fácilmente).
Entre las aplicaciones novedosas se encuentra la aplicacion Huayra TDA para sintonizar TDA, con lo cual se pueden recepcionar en ventana o pantalla completa hasta unos 41 canales de forma gratuita (requiere un sintonizador que se entrega con las netbooks o se puede conseguir aparte).
Instalar una impresora de red (ya sea cableada o WiFi) suele ser muy simple con Huayra, simplemente se agrega usando la aplicación de Administración de Sistema y la distribución asignará los controladores. Al estar basado en una plataforma multitarea, los niños pueden ver TV o videos mientras estudian, sin problemas de sobrecarga del microprocesador, empleando el conocido reproductor VLC. Ello no quita que el cerebro se les sobrecargue. ¡Natural!
Es posible instalar Skype 4.3 en Huayra para hacer teleconferencia usando dicho protocolo, pero ello requiere un pensamiento profundo en las consecuencias que tal programa tendrá en nuestras libertades como usuario, al ser regido por Micro$oft. Sin embargo, si fuese imperioso cargar dicho paquete, podrá hacérselo desde la consola terminal, descargando la paquetería para Debian 7.x. Para ello se presiona Ctrl+Alt+T y se ingresan los siguientes comandos de organización

wget http://www.skype.com/go/getskype-linux-deb-32 ;
sudo dpkg --add-architecture i386 ;
sudo apt-get update ;
wget -O skype-install.deb http://www.skype.com/go/getskype-linux-deb ;
sudo dpkg -i skype-install.deb ;
sudo apt-get -f install ;

Tras ingresar nuestra contraseña "a ciegas" se descargará gran cantidad de paquetería necesaria. Luego encontraremos el programa en Aplicaciones / Internet / Skype.

Además de todos programas provistos, contamos con el Centro de Software, con el cual disponemos de una extensa biblioteca de aplicaciones para Linux, con varios miles de programas para todo uso, todos ellos originales, gratuitos y sin virus. Estos se instalan a un solo clic y desde internet, con un procedimiento de instalación uniforme (simplemente se ingresa la contraseña de usuario, y se autoriza la descarga e instalación automatizada).

En apretado resúmen, puede afirmarse con contundencia que Huayra 2.2 de 64 bits opera excepcionalmente bien en los equipos de escritorio que superen unos requerimientos mínimos (Pentium 4 con 2 GB de RAM y 10 GB de disco). En equipos de gran potencia, sencillamente descolla. Está ensamblado alrededor de un núcleo Linux 3.2.0-4-amd64, sumando además una muy buena cantidad y selección de paquetes de software de uso general y educativo.

Como comparación, los sistemas Linux están optimizados frente a los Window$, y permiten hacer más cosas y más velozmente que el mismo equipo con un sistema operativo de Micro$oft. Dicha premisa se repite con Huayra, y es este el motivo que lo hace tan útil entre las netbooks y los equipos de escritorio.

Para instalarlo en nuestro equipo, tanto solo como compartido con otro sistema, podemos hacer clic en Aplicaciones / Huayra / Instalar Huayra en este equipo.
Viewing all 663 articles
Browse latest View live