Quantcast
Channel: Ubuntu Peronista
Viewing all 663 articles
Browse latest View live

¿Cómo puedo simular una máquina de escribir en Ubuntu?

$
0
0
Nuestra Doctrina Justicialista se ha distinguido por saber interpretar los cambios revolucionarios que los tiempos requerían. Esto no es así por gracia divina, pues nuestro Movimiento está formado por Hombres. Esto es así pues su Conductor hace por designio del Pueblo. Él ejecuta lo que el Pueblo decide.

En esto hemos mantenido siempre una conducta que por simple no deja de ser admirable. Pero nuestra capacidad también ha estado en otra cosa: en estudiar el pasado para comprenderlo, reinterpretarlo y fundamentalmente entender su dinámica para evitar cometer los mismos errores. Esto es así, porque no todo lo nuevo es siempre bueno; existirán situaciones en la cual una correcta aplicación de lo anterior será lo que alimente y logre un éxito venidero.

Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón.

Han de saber ustedes que los sistemas informáticos tuvieron como primer medida y sentido el potenciar enormemente los cálculos aritméticos, pero con el desarrollo de amplias memorias y de circuitos microelectrónicos de potencia, rápidamente se fundaron desarrollos que habrían de repercutir la técnica humana en otro aspecto, el de la escritura.

Esto es así por el advenimiento de los procesadores de texto, excelentes programas que permiten el uso de una computadora para escribir, dar forma y estructurar el texto. No solamente en ello quedó la cosa: el software aplicado a la escritura permite corregir, alterar, intercambiar el texto, y actualmente gracias a la telemática, transmitir las ideas a cualquier lugar del globo con un mínimo esfuerzo.

Pero lo bueno siempre quiere mejorarse, y a las buenas ideas siempre suelen tomarlas los zonzos. Estos son los que quieren dotar a una buena herramienta de chirimbolos, para hacer lo que uno no necesita. Así, un procesador de texto, como he mencionado, es un tipo de programa que, de operar normalmente, nos fuerza a una fuerte estructuración del texto. De tal manera se adoptaron softwares «engordados» que no hacen más que molestar a quien escribe. No regañemos de algo típico del hombre... verán que cuando un hombre no tiene nada que hacer y de lo que él haga depende de lo que coma, inventará cualquier clase de boberías. Sucede en el periodismo como sucede en el desarrollo de un Software.

En la escritura, afortunadamente, la pieza vital no es el sistema, ni un clip molesto, sino el individuo que está ejerciendo su acción creadora. Por ello, en ciertas ocasiones será mejor contar no ya con un procesador de texto que nos moleste, sino con una simple máquina de escribir que nos acompañe y permita concentrarnos en plasmar nuestra escritura directamente en el papel. En estos tiempos que corren, sólo así lograremos terminar con un trabajo como el Pueblo quiere.
Indudablemente que una máquina de escribir constituye en estos tiempos una tecnología superada por la destreza de los bits. Pero aún así, no deja de tener cierto sentido: nadie niega que el continuo clac-clac de su operación provee la sensación de un logro mecanizado...

Por ello vengo hoy a recomendarles FocusWriter, una simple aplicación escrita en para QT y creada para permitirnos escribir en nuestro sistema Libre cualquier tipo de textos, emulando aspectos clásicos de una máquina de escribir.

Para instalarlo en nuestro Ubuntu, simplemente abrimos una consola Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install focuswriter

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor, se descargará el paquete del programa. Podremos ejecutarlo yendo a Aplicaciones / Oficina / FocusWriter.

Ahora bien, el programa es un muy simple editor de texto, pensado para enfocarnos al cien por ciento en la escritura. Nos presentará para su operación una interfaz completamente limpia en la cual ya podremos empezar a escribir sin mas.

La barra de botones con comandos sólo aparecerá en pantalla si posamos el cursor del ratón sobre la parte superior de la pantalla. Desde el menú Configuración / Idioma podremos modificar dicho aspecto.

Si queremos incrementar la máxima experiencia en el manejo de una antigua maquina de escribir, podremos utilizar la opción Temas para alterar el aspecto visual. Por ejemplo, podríamos escoger una imagen de fondo. Yo he simulado un escritorio o mesa de madera simplemente descargando una imagen de dicha textura.

Una opción muy reconfortante es la del sonido, pues desde el menú Configuración / Preferencias se nos abrirá un cuadro, dentro del cual - en su solapa General - podremos activar los sonidos típicos de una máquina de escribir, incluyendo el retorno de carro al presionar la tecla Enter.
Asimismo, desde Configuración / Temas podremos adaptar el estilo visual del programa. En ello podríamos definir el color de papel, el tamaño de los márgenes, etcétera. 


Lo ideal también podría ser escoger alguna tipografía libre monoespacio similar a las aplicadas por las máquinas de escribir, como Nimbus Roman No9 L. En dicho particular, puedo recomendarles utilizar un interesante paquete con tipografías de máquinas de escribir, que podrán descargar desde la Terminal, con el comando:

wget http://www.freedesign4.me/files/typewriter-font-pack.rar

Esto les descargará un fichero comprimido, que al descomprimirlo nos presentará varios tipos de letras de máquinas de escribir. Podremos instalar los que querramos simplemente abriendo la tipografía y presionando el botón Instalar.
Dentro de este paquete, os recomiendo Underwood Champium, tipografía de las pesadas máquinas «portátiles» que para los años 30 manufacturaba la Underwood Typewriter Company en Nueva York y Connecticut.

Al llevar el cursor del ratón a la parte inferior de la pantalla veremos que podremos utilizar varios archivos a la vez, y contaremos con un contador de palabras, un reloj, y un programador de actividad diaria (si queremos trabajar como escritores «a la vieja usanza».

Asimismo, al posar el cursor sobre la parte derecha e izquierda nos encontraremos con un editor de escenas (de estilo dramaturgico), y una barra de desplazamiento vertical (scroll) normal.

¿Cómo destrabo la frecuencia de mi CPU en Ubuntu Mate?

$
0
0
Indudablemente que la concreción de obras depende no sólo de las ideas y de las ganas (esas las tienen muchos). Dependen más que nada de la capacidad de hacer. Y nuestra Doctrina es la que por sobre otras, se ha demostrado hacedera en la Argentina.

Nuestro país dispone de inusitadas capacidades creadoras que desde el punto industrial, que sólo necesita ser impulsada desde el Estado. Nosotros teníamos una fábrica que producía aviones que estaban a la vanguardia, pero absorbida su capacidad por el país, se pudo adaptar a hacer vehículos, y de los más modernos.

Uno de los métodos novedosos que se implementó fue la adopción de los plásticos, en políester reforzado como novísima técnica para la concreción del carrozado. Este material, liviano, luego se mejoró y extendió a toda la industria del automóvil, pero fuimos nosotros de los primeros en hacerla práctica en un auto de sello netamente Peronista: el Justicialista Super Sport Coupé.

Naturalmente, esta cupé de antología fue usinada en Córdoba, y se impulsaba por un motor Porsche, conjunto de 4 cilindros lineales con litro y medio de cilindrada. Ese motor lo hace tirar excepcionalmente bien, por estar dotado de una caja de cuatro marchas, también Porsche. El andar suave que le permite dicho tren de potencia es una característica que hemos de copiar en un sistema operativo GNU con Linux.

Vean señores, hemos de saber que las CPUs relativamente modernas disponen ya de una rutina de escalonamiento adaptable para su velocidad de funcionamiento, lo cual permiten cambiar al vuelo la frecuencia del mismo.

Esta aparente nimiedad técnica tiene muy positivas consecuencias en la práctica, pues significa que nuestro Linux tomará ventaja de dicha característica para  operar a la CPU de la manera más lenta posible para la tarea que se dé actualmente. Si el proceso de funcionamiento de un programa requiriese mayor potencia de cómputo, automáticamente nuestro sistema GNU con Linux avanzará la velocidad de la CPU, como si del cambio de marchas de un motor se tratase.

Este encuadramiento presenta una gran serie de ventajas. En primer lugar, seremos testigos de un considerable ahorro energético, pues el sistema operará de forma más eficiente para cada esfuerzo exigido. Este ahorro también se verá en cuanto a la temperatura del sistema, pues sólo se activarán las velocidades mayores en caso de ser necesario, y el sistema funcionará más frío. Ello a su ver exigirá menos al sistema de refrigeración (el ventilador de velocidad adaptable que refrigera al microprocesador), y ello lo tornará más silencioso.

Normalmente, nuestro sistema Ubuntu activa esta útil funcionalidad de escalamiento de frecuencia de nuestra CPU de manera automática, si la misma dispone de ella. El usuario en taanto, puede decidir operarlo de una manera sumamente sencilla, por lo cual ya he explicado cómo operarlo agregando una miniaplicación al panel superior de GNOME / Mate, el Indicador de Frecuencia de la CPU.

Sin embargo, podríamos enfrentar algún problema. ¿Qué sucede si la miniaplicación de frecuencia de la CPU no responde como es debido? Vean señores, han de saber que en Ubuntu Mate, mi microprocesador i7 no podía cambiar automáticamente las frecuencias, y quedaba "trabado" en la mayor frecuencia de trabajo posible para la CPU. Esto redundaba en un mayor consumo eléctrico del sistema, pues siempre operaba en sus frecuencias mayores.

Para saber si sufrimos dicho inconveniente, podremos utilizar la Terminal. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

cpufreq-info


...el sistema nos devolverá un detalle de trabajo de todos los núcleos presentes en nuestra CPU. Por ejemplo, en el caso del Intel i7 contaremos con 8 núcleos (nomenclados desde cpu0 hasta cpu7). Por lo tanto, la devolción seguirá este ejemplo:

cpufrequtils 008: cpufreq-info (C) Dominik Brodowski 2004-2009
Report errors and bugs to cpufreq@vger.kernel.org, please.
analyzing CPU 0:
  driver: acpi-cpufreq
  CPUs which run at the same hardware frequency: 0
  CPUs which need to have their frequency coordinated by software: 0
  maximum transition latency: 10.0 us.
  hardware limits: 1.20 GHz - 2.93 GHz
  available frequency steps: 2.93 GHz, 2.93 GHz, 2.80 GHz, 2.67 GHz, 2.53 GHz, 2.40 GHz, 2.27 GHz, 2.13 GHz, 2.00 GHz, 1.87 GHz, 1.73 GHz, 1.60 GHz, 1.47 GHz, 1.33 GHz, 1.20 GHz
  available cpufreq governors: conservative, ondemand, userspace, powersave, performance
  current policy: frequency should be within 2.93 GHz and 2.93 GHz.
                  The governor "performance" may decide which speed to use
                  within this range.
  current CPU frequency is 2.93 GHz.
  

cpufreq stats:2.93 GHz:99,64%, 2.93 GHz:0,00%, 2.80 GHz:0,00%, 2.67 GHz:0,00%, 2.53 GHz:0,00%, 2.40 GHz:0,00%, 2.27 GHz:0,00%, 2.13 GHz:0,00%, 2.00 GHz:0,00%, 1.87 GHz:0,00%, 1.73 GHz:0,00%, 1.60 GHz:0,00%, 1.47 GHz:0,00%, 1.33 GHz:0,00%, 1.20 GHz:0,36%  (5)


Este mensaje nos permitirá analizar si contamos con dicho problema, y también dilucidar su causa. Hemos de saber que la Política Actual del sistema de frecuencia automática - como se indica en rojo en el idioma de Braden - es la de optar "bajo demanda" entre 2.93Ghz y 2.93Ghz de frecuencia de procesador, lo cual obviamente solo permitirá al sistema escoger dicha velocidad. Esto es lo que provoca que permanezca "trabado" en su velocidad máxima.

El problema se debe a un defecto reportado en programacpufreqd, el cual es el medidor dinámico de frecuencia de la CPU orgánico del escritorio MATE. Para destrabar las frecuencias, simplemente debemos proceder a remover dicho módulo díscolo, utilizando en la Consola el comando:

sudo apt-get remove cpufreqd

...luego reiniciaremos el equipo con:

sudo reboot

A la vuelta, la sistema utilizará el monitor de frecuencia estándar para la CPU, un programa Linux más probado que debería funcionar bien. Para asegurarnos, volvemos a utilizar en la terminal el comando cpufreq-info, en el cual la información devuelta debería ser diferente. Debería reportarnos algo como:

analyzing CPU 0:
  driver: acpi-cpufreq
  CPUs which run at the same hardware frequency: 7
  CPUs which need to have their frequency coordinated by software: 7
  maximum transition latency: 10.0 us.
  hardware limits: 1.20 GHz - 2.93 GHz
  available frequency steps: 2.93 GHz, 2.93 GHz, 2.80 GHz, 2.67 GHz, 2.53 GHz, 2.40 GHz, 2.27 GHz, 2.13 GHz, 2.00 GHz, 1.87 GHz, 1.73 GHz, 1.60 GHz, 1.47 GHz, 1.33 GHz, 1.20 GHz
  available cpufreq governors: conservative, ondemand, userspace, powersave, performance
  current policy: frequency should be within 1.20 GHz and 2.93 GHz.
                  The governor "ondemand" may decide which speed to use
                  within this range.
  current CPU frequency is 1.20 GHz.

  cpufreq stats: 2.93 GHz:2,40%, 2.93 GHz:0,00%, 2.80 GHz:0,07%, 2.67 GHz:0,03%, 2.53 GHz:0,14%, 2.40 GHz:0,06%, 2.27 GHz:0,08%, 2.13 GHz:0,09%, 2.00 GHz:0,11%, 1.87 GHz:0,14%, 1.73 GHz:0,13%, 1.60 GHz:0,09%, 1.47 GHz:0,20%, 1.33 GHz:0,17%, 1.20 GHz:96,29%  (3615)



Con esto ya el problema estará solucionado, y deberíamos notar un equipo menos exigido y más frío. Si la opción "Smart Fan" está activada en la BIOS de nuestro equipo, normalmente notaremos que el ventilador disipador necesitará girar a menos velocidad, con lo cual el sistema podría ser algo más silencioso también.

La herramienta también nos da detalles útiles. Por ejemplo, al ingresar el comando

cpufreq-info | grep stats

...nos detallará - bajo el apartado cpufreq stats - qué porcentaje de tiempo el sistema utiliza cada marcha de la CPU. Si todo va bien, en un uso normal del equipo deberíamos notar una amplia mayoría en las marchar más bajas (en este caso, la marcha menor del microprocesador es de 1,20Ghz).

Recordemos que la miniaplicación de frecuencia adosable al panel superior dispone también de diferentes "perfiles de uso" para alterar la manera en la cual el sistema cambia de marchas. La opción que recomiendo normalmente es "Ondemand" ("bajo demanda"), en la cual el sistema usará las marchas de forma normal, pasando de niveles rápidamente. Usando la opción "Powersave" el sistema raramente pasará a las marchas altas, con lo cual lograremos un ahorro energético que puede ser útil en equipos portátiles funcionando bajo batería en tareas de pocos recursos. El perfil "performance" tenderá a utilizar las marchas mas altas siempre. Mientras que "Conservative" ("conservador"), es similar a "Ondemand", pero operará con un cambio de frecuencias menos peraltado. Ello redundara en mantener siempre las marchas bajas a no ser que se presente un requerimiento constante elevado (por ejemplo, codificar un video, rippear un CD o DVD, y demás tareas intensivas de cómputo), con lo cual se irán elevando las marchas una a una hasta lograr el requerimiento requerido.

De acuerdo al tipo de trabajo que estemos empleando, querremos utilziar un perfil de uso u otro, siendo "Ondemand" el más equilibrado.

¿Cómo restauro los paneles en Ubuntu Mate?

$
0
0

En nuestro escritorio MATE, tendremos el súmun  de la Argentinidad y el Justicialismo. Un entorno sencillo y moderno, y que nos remite con gracia hacia el entorno GNOME 2.62, aquél interesante pero superado administrador de ventanas y escritorio.

Como tal, MATE presenta amplias ventajas, entre las cuales se encuentra una casi total similitud de manejo con GNOME, lo que lo hace adecuado para quienes añoran dicha interfaz.

Al igual que GNOME, MATE cuenta con paneles, que son barras superiores e inferiores donde tendremos atajos y applets (en la superior) y los accesos a las ventanas de los programas que estemos ejecutando en cada escritorio (en el panel inferior), junto con un selector de escritorios y el acceso directo a la papelera.

Sin embargo, estas similitudes también pueden incorporar algunos de sus defectos, que si bien eran simples, continúan estando allí.

Existirán situaciones en las que querremos restaurar los paneles en en entorno de escritorio Mate. O bien porque alteramos muchas cosas y no nos gustó como quedaba, o porque sin querer modificamos cierto aspecto y no ha resultado como lo esperábamos.

En dicho caso, podremos restaurar todo al estado original. Para ello abrimos la terminal con Ctrl+Alt+T e indicamos el siguiente Comando de Organización:


gconftool-2 –shutdown && rm -rf ~/.gconf/apps/panel && pkill mate-panel

En breves instantes el panel se restaurará a sus valores iniciales. Luego podremos reiniciar la sesión y encontrarnos con el panel en su estado original.

¿Cómo puedo saber en qué ocasiones inició el sistema?

$
0
0

Un hombre ha de conocer todas las técnicas físicas para lograr su cometido. Desde mis tiempos de cadete, decidí acercarme al crecimiento físico a través de la gimnasia, aquella que purifica el cuerpo y prepara la mente.


Todo ello requiere una cuidadosa disciplina que no hace sino bien al hombre, pues atresa al músculo de la Costumbre. Todos los métodos de control que podamos afianzar son siempre buenos cuando uno educa al cuerpo.

Normalmente, el día del cadete comienza a diana, y se extiende durante las horas de ejercicio, gabinete, marcha y formación, así como las diferentes pruebas físicas.

Sin embargo, un sistema informático puede tener un inicio a cualquier hora en la cual el usuario lo necesite, o puede estar programado para iniciarse de forma automática. Un sistema de escritorio, por ejemplo, suele encenderse o apagarse a lo largo del día siguiendo las pautas de trabajo de su usuario. GNU con Linux es capaz de instalarse en servidores u otros dispositivos embebidos, y en ocaciones estos dispositivos suelen estar encendidos durante mucho más tiempo, sin apagarese.


En ocasiones, querremos saber hace cuanto tiempo tenemos encendido un sistema determinado, por ejemplo nuestro sistema de escritorio o un aparato que use Linux (como un router).

Para ello, el comando uptime de Linux nostal infomación. Por ejemplo, al ingresar en mi router, que corre OpenWRT, al ingresar uptime en su terminal, devuelve algo como:

16:54:41 up 34d 6h 55 min,  3 users,  load average: 0.02, 0.04, 0.06

Lo que nos indica la hora actual de sistema, y nos provee el tiempo total que el sistema lleva encendido (en el ejemplo, treinta y cuatro dias, 6 horas y 55 minutos sin apagarse). También nos indica la cantidad de usuarios, y el porcentaje de carga de la CPU actual, y el promedio de hace 5 y de hace 15 minutos.

Si bien nos indica indirectamente, no sabemos exactamente cuándo se encendió o apagó el sistema.

Ello podremos averiguarlo en nuestro equipo mediante el comando:

last reboot

Con esto nos devolverá un listado de las instancias en las cuales se enciende nuestro servidor GNU con Linux.

Por ejemplo:

(...)
reboot   system boot  2.6.35-32-generi Thu Mar  5 16:55 - 17:38  (00:42)   
reboot   system boot  2.6.35-32-generi Thu Mar  5 08:41 - 13:47  (05:06)   
reboot   system boot  2.6.35-32-generi Wed Mar  4 16:51 - 20:38  (03:47)   
reboot   system boot  2.6.35-32-generi Wed Mar  4 15:22 - 15:53  (00:31)   
reboot   system boot  2.6.35-32-generi Tue Mar  3 18:57 - 23:17  (04:19)   
reboot   system boot  2.6.35-32-generi Tue Mar  3 16:31 - 17:27  (00:55)   
reboot   system boot  2.6.35-32-generi Tue Mar  3 13:27 - 14:06  (00:39)   
reboot   system boot  2.6.35-32-generi Tue Mar  3 13:05 - 14:06  (01:01)   
reboot   system boot  2.6.35-32-generi Tue Mar  3 07:41 - 07:55  (00:13)   

wtmp begins Mon Mar  2 19:46:48 2015


Esto nos permitirá dilucidar y analizar cuándo se encendió el equipo, y durante cuanto tiempo permaneció activo.

En tanto, podremos ver la fecha y hora de la última instancia de inicio del sistema actual con:

who -b

Sistema de arranque 2015-03-29 15:59

También podríamos hacer el cálculo de cuándo se encendió el sistema, haciendo un diferencial entre la fecha actual, y el resultado del comando uptime. Sería simple haciendo uso de un miniprograma escrito en lenguaje Perl a dicho efecto.

Para ello abrimos el editor con:

sudo nano /usr/local/sbin/dsdcuandoupt

Se abrirá el editor peronista Nano con dicho programa,  y le pegamos el siguiente código y guardamos:

# Desde Cuando Uptime, programa para saber cuando se inició por
# última vez el sistema. 
uptime | \
perl -ne '/.*up +(?:(\d+) days?,? +)?(\d+):(\d+),.*/; $total=((($1*24+$2)*60+$3)*60);
$now=time(); $now-=$total; $now=localtime($now); print $now,"\n";'

Luego le damos permisos de ejecución con:

sudo chmod +x /usr/local/sbin/dsdcuandoupt


...y ahora podremos ejecutar el programita en nuestro sistema con el comando:

dsdcuandoupt

Y nos devolverá la fecha desde el último inicio. Por ejemplo:

Dom Mar 29 16:00:25 2015

Si en cambio, necesitamos un detalle de los inicios de sesión en el sistema (incluyendo terminales), podremos hacerlo mediante el comando:

w

¿Cómo instalo una calculadora científica graficadora en Ubuntu?

$
0
0
El 2 de abril de 1951, al inaugurar el Ciclo Lectivo en el Hogar Escuela Evita de la localidad de Ezeiza, Juan Perón pronuncia un discurso en el que expone el interés educativo del Justicialismo, y diserta sobre la instalación de Extcalc, una calculadora que grafica en 3D para los educandos.

(...)
Una vez mas, y continuando con la costumbre ya establecida por mi Gobierno, vengo a hablar a los niños, a los jóvenes, y a los maestros de la Patria en este día inicial de nuestro período lectivo.


Los hombres que desde el gobierno venimos luchando desde hace ya 5 años para que crezca esta Nueva Argentina, Justa, Libre y soberana, sabemos que con nuestro esfuerzo hemos podido asegurar este presente venturoso; pero también sabemos que el futuro quedará en las manos y en las almas de los niños y de los jóvenes que recién inician el camino de la vida.

Y también sabemos que ellos serán mas o menos dignos y capaces según como sepan construir sus inteligencias y sus corazones los maestros de la Patria. Este planteo importa una grave responsabilidad ante la historia, una responsabilidad que el Gobierno y personalmente yo, compartimos con toda la República.
En estos cinco años de gobierno, hemos tratado de levantar cada día un poco más arriba la bandera de los argentinos. El día que llegué al poder me encontré con una Patria que era injusta con sus hijos¡empezando con sus mejores hijos que son los trabajadores! La Patria era una palabra vacía que se pronunciaba para adornar discursos en los días memorables de sus pasadas glorias.

La Patria que dejamos a nuevas generaciones, a los niños y a los jóvenes de hoy, es una Patria justa en cuyo seno no existe mas que una sola clase de argentinos:  los que trabajan, y no existe más que un solo privilegio: ¡el de los niños!
La Patria que yo encontré era una nación económicamente prisionera, manejada desde dentro y desde fuera por las fuerzas poderosas del dinero, que es la más inhumana de las tiranías.

La Patria que dejamos a los niños y a los jóvenes de hoy es económicamente libre y ninguna fuerza extraña puede obligarla a hacer nada que esté en contra de su absoluta voluntad.

La Patria que puso en mis manos la Providencia era una Nación humillada, cuyo gobierno recibía órdenes e instrucciones desde el extranjero, y cuyos mismos gobiernos eran impuestos por los intereses económicos extraños a la Nación.
La Patria que yo devuelvo a los Argentinos de hoy y de mañana es absolutamente soberana y nada ni nadie en la tierra puede ahora indicarle su camino. Su ruta será, desde nosotros para adelante, la que le marquen sus hijos!.

Por ejemplo, ahora gracias al Justicialismo, la Escuela Hogar cuenta con una escudería de cochecitos de carrera, para goce y disfrute de los niños. ¡Serán ellos los que marquen su verdadera senda en la vida!
En la Escuela también podrán aprender todos los aspectos de la vida en la comunidad organizada. Para ello una buena herramienta será una calculadora científica programada utilizando Software Libre. Extcalc es precisamente ello, una calculadora gráfica científica para nuestro sistema GNU con Linux, capaz de presentar trazado de gráficos, análisis de gráficos, así como calcular funciones científicas. Extcalc también provee un lenguaje de programación integrado.

Para instalarla, tanto los niños como los jóvenes y los Maestros de la Patria pueden utilizar la consola Terminal. Simplemente abrimos una conCtrl+Alt+Te ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt-get update
sudo apt-get install extcalc

Si Extcalc no estuviese instalado en los repositorios, el sistema nos lo advertirá. En tal caso, aún así podremos instalarlo compilando su código fuente. Esto es sencillo desde la terminal. Simplemente descargo el código fuente y lo descomprimo, con los siguientes Comandos...

cd ~/Descargas/

wget http://downloads.sourceforge.net/project/extcalc-linux/extcalc-linux/0.9.3/extcalc-0.9.3-1.tar.gz

tar xvzf extcalc-0.9.3-1.tar.gz

cd ~/Descargas/extcalc-0.9.3-1/

...eventualmente si no tuviese las librerías requerias (cmake y qt4-default) preinstaladas en el sistema, las cargo con:

sudo apt-get install qt4-default cmake
 

...y compilo e instalo en mi sistema:


cmake .
make
sudo make install

Una vez instalado el programa, lo ejecutamos desde Aplicaciones / Accesorios / Extcalc.

La primera vez que lo hagamos, es probable que Extcalc nos pida ingresar los directorios donde almacenará los guiones de programación que usemos y el código (útil para las funciones más avanzadas de la calculadora).
Normalmente utilizamos los valores por defecto, presionando el botón Guardar ("Save").

Nos encontraremos con la interfaz por defecto de Extcalc, en la cual dispondremos de una serie de solapas diferenciadas. La primera es la solapa Calculadora, que ofrece una unidad de cálculo científico.

Luego tendremos acceso a las solapas Gráficas y Tablas, donde podremos definir diferentes funciones y graficarlas, tanto en ejes cartesianos como en 3D.
Las gráficas en 2D y 3D son interactivas, y pueden visualizarse tanto en malla de alambre como en gráfismo sólido (desde Preferencias). Dicha configuración permanecerá sólo para el gráfico activo, por lo cual cómodamente podemos dejar establecida cuál técnica es la mejor para cada gráfica en particular. Si la misma es tridimensional, podremos rotar y hacer zoom en la gráfica de resultado por medio de la rueda del mouse.

La tabla de gŕaficos de Extcalc puede manejar hasta 20 funciones a la vez, y gratificarlas a color. Si quisiéramos utilizar más funciones, podremos utilizar diferentes conjuntos de gráficos para agruparlas.

Por defecto tendremos creado un grupo de gráficos, que incluye algunas funciones graficadas como ejemplo. Podemos crear una nueva escogiendo Gráfica / Crear Nuevo Conjunto, en el menú de la ventana gráfica.

Para cambiar el conjunto de gráficas actuales, hacemos clic en Gráfica / Seleccionar conjunto actual. Cuando escojamos otro conjunto de gráficos, Extcalc almacenará automáticamente los gráficos actuales y cargará las funciones nuevas en la tabla de funciones.

Además, contaremos con un diálogo para renombrar y remover los conjuntos de gráficas, que puede encontrarse en Gráficas / Administrar conjuntos. Cuando queramos grabar el conjunto actual con un nombre diferente, usamos Gráfica / Guardar conjunto actual.

Podremos encontrar el manual completo (en inglés), aquí.

Pues bien señores maestros, todo lo que hicimos es un poco para nosotros, pero mas, mucho más, será para ellos. Nosotros ya hemos cumplido nuestro ciclo de vida. Ellos empiezan a vivir.

Nosotros nos sentimos felices con lo que hemos hecho. Pero queremos tener la felicidad inmensa de ver que ellos sabrán defender todo lo que nosotros hicimos. Quiero que los maestros de la Patria enseñen a los niños y a los jóvenes argentinos todo lo que ha costado esta Nueva Argentina, Justa libre y soberana que hoy tenemos.

No pido esto porque me interese ni el honor ni la gloria de haberlo hecho, sino porque así, sabiendo cuanto ha costado, la nueva generación sabrá defender con dignidad y con honor la Patria nueva que nosotros ponemos en sus manos.

¿Cómo instalo el programa de composición visual digital Natron en Ubuntu 14.04LTS?

$
0
0
Muchos imberbes han tendido a pensar que ciertas aplicaciones no pueden llevarse a cabo con software libre. Estos ingenuos aducen que cierto software es el puntal a seguir, y que la comunidad organizada del Software Libre no cuenta con herramientas que puedan hacerle sombra.

Día a día demuestran estar fuera de la Realidad. Nadie duda ya que Blender es una herramienta completamente libre capaz de hacerle sombra al la más pintada suite de desarrollo de efectos tridimensionales, y LibreOffice nos hace comprender la obesidad mórbida que tiene el paquete Micro$of Offic€.

En el campo de los efectos especiales para video, también contamos con una aplicación de neta potencia y extrema liviandad: el Natron.

Se trata de un software de código abierto y gratuito, liberado bajo licencia Mozilla Public License v2. Es un software de composición visual digital destinado a la realización visual y audiovisual, similar en funcionalidades a After Effect$ de Adob€ o a Nuk€ de Th€ Foundry. Al ser libre, podrán utilizarlo mientras cantan "Natrón, Natrón, que grande sos".

Desde el punto de vista tecnológico, este software de cariz justicialista se basa en OpenColorIO para la gestión cromática, OpenImageIO para el soporte de formatos de imagen, y en QT para la creación de la interfaz gráfica de usuario. Opera en 32 bits de punto flotante para mayor precisión cada canal cromático, y soporta plugins QFX, tanto libres como pagos comerciales.


Gracias nuestra Doctrina, todo lo que se necesita es un sistema GNU con Linux de 32 o 64 bits, con al menos 3 GB de memoria RAM y una placa de video que siporte OpenGL y algunas extensiones.

Para instalarlo, abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización:

Primero ingresamos a nuestra carpeta de /Descargas, a fin de poder trabajar cómodamente allí. Lo haremos con.

cd ~/Descargas/

Luego utilizaremos el conjunto de órdenes que corresponda a nuestra arquitectura.

Si disponemos de un sistema de 64 bits emplearemos:

wget http://downloads.sourceforge.net/project/natron/Natron_Linux_x86-64bits_v1.2.1.tar.gz

tar xvzf Natron_Linux_x86-64bits_v1.2.1.tar.gz

Esto descomprimirá al instalador. En tanto, para instalarlo, usaremos el siguiente Comando de Organización:

./Natron_Linux_x86-64bits_v1.2.1.tar.gz

NOTA:
Naturalmente, podremos instalarlo en sistemas de 32 bits (como por ejemplo, netbooks con Linux de 32 bits), aunque su desempeño se verá limitado en forma proporcional. Aún así, podremos instalarlo con:

cd ~/Descargas/

wget http://downloads.sourceforge.net/project/natron/Natron_Linux_x86_32bits_v1.2.1.tar.gz && tar xvzf Natron_Linux_x86_32bits_v1.2.1.tar.gz

./Natron_Linux_x86-64bits_v1.2.1.tar.gz

Pues bien, ya sea que instalemos una versión o la otra, el último comando ingresado dará inicio a la rutina de instalación. Si todo va bien, el sistema nos presentará la primera pantalla de instalación de Natron.
...debemos presionar el botón Siguiente (Next >).
En el siguiente paso, hemos de indicar el directorio donde se instalará Natron. Normalmente querrá instalarse de manera automatizada en el directorio /Natron dentro de nuestra carpeta de usuario. En mi caso, atendiendo a la prolijidad que todo soldado ha de conservar, lo instalaré en el directorio .Natron (recordamos que el "." antecediendo al nombre indica que será un directorio oculto).  Volvemos a presionar Siguiente (Next).
...acto seguido, debemos aceptar las licencias de los componentes y librerías que se instalan en el programa. Para ello tildamos "Acepto las licencias" (I accept the licences). y presiono el botón "Siguiente" (Next).
Natron nos solicitará indicarle qué elementos adicionales deseamos instalar junto con el programa principal. Se trata de plugins de efectos y creativos adicionales. En este caso, procederé a instalar los que se indican por defecto, pero si un Trabajador desea instalar todos los paquetes adicionales simplemente tildándolos en dicho cuadro. Hemos de considerar que aquellos que no están seleccionados están en estadio Beta (de prueba). Presionamos el botón Next.
Ya podremos comenzar a instalar presionando el botón Instalar (Install).
El proceso de instalación de Natron en nuestra carpeta de usuario tardará unos segundos. Una vez concluido nos preguntará si deseamos ejecutar Natron Ahora (Run Natron Now). Si deseamos hacerlo lo tildamos y presionamos Finalizar (Finish).

Naturalmente, también podremos ejecutar directamente Natron desde Aplicaciones / Gráficos / Natron.
El programa en sí es una herramienta bien especializada, con una interfaz relativamente simple, parecida a la de Nuke (aplicación establecida en la industria cinematográfia). Como tal, emplea el concepto de Nodos para apilar efectos en capas sobre el metraje original.

Cada uno de los efectos es programable, pudiéndose modificar sus parámetros de cada nodo independientemente, para alterar el resultado de salida. Podremos hacer pre-renderizados veloces o en menor calidad para apreciar el resultado deseado.

De esta manera, nos encontramos ante una herramienta  de aplicación de efectos de video con funcionamiento no destructivo: como los nodos son independientes uno de otros y del material a procesar, podemos removerlos, modificar todo, y el metraje original permanecerá intacto.
Cuando estamos felices con el resultado, podremos renderizar el metraje (aplicando los efectos realizados) mediante la tecla F6 y se generará un nuevo corte. Esta tarea requiere ingente potencia computacional, y si no lo tenemos demandará mayor tiempo. En dicho momento, es altamente recomendable contar con un equipo con varios núcleos y amplia cantidad de memoria RAM.

Normalmente se generará una carpeta con los fotogramas independientes en formato .PNG, y en otra carpeta se aplicarán los fotogramas en el formato de video que estipulemos (normalmente .OGG y .MP4).

Naturalmente, estos cortes producidos podrán también ser materia prima para otro programa libre de edición de video, como OpenShot, PiTiVi, etcétera.


Con Natron podremos agregar efectos Chroma Key, para reemplazar un fondo "verde chroma" con utro fondo visual, ya sea estático, animado, e incluso renderizado en 3D para crear un mundo nuevo.
Al utilizar el modo chroma key, Natron revela grandes ventajas sobre otros softwares de su especie. En principio nos permite nivelar el color para lograr el efecto más convincente posible, incluso con fuentes lumínicas desbalanceadas (incandescentes, fluorescentes). Si bien los actuales formatos en Alta Definición HD permiten enorme libertad al respecto, en los casos de que el original se emita en formatos desfasados como en obsoleto NTSC americano, dicha corrección de color en Chroma con 32 bits se hace fundamental para lograr un efecto convincente en la utilización de fondo chroma key contra fondos oscuros.

Naturalmente, los resultados serán más notables cuanto mejor capturados estén los originales de corte. La gestión de color es lo suficientemente efectiva como para recomendar utilizar un balance de blancos neutralizado y aplicar las dominantes cromáticas en Natron, por ejercer en él un mucho mayor control y nivelado entre cortes.

Se convierte así en un potente y válido compositor digital para cortos de video, películas profesionales, producciones audiovisuales, cortos, etc. Si bien parece algo complejo para el realizador eventual, aún así lo podremos utilizar cómodamente. Solo es cuestión de tomarle la mano, o seguir tutoriales para Nuke.

Contamos con la capacidad de utilizar pantalla completa (siempre se recomienda un monitor de 22 pulgadas o más para estas tareas de edición). El trabajo en isla también es posible, pues podremos utilizar dos monitores o más, si nuestro equipo lo permite. De manera contaremos con un monitor de trabajo en la interfaz, y tal vez otro de mayor calidad cromática para la previsualización y renderizado del trabajo final.

Para estudiar y agilizar su uso podremos descargar un impresionante demo del compañero Francois Grassard, incluso desde la Terminal:

cd ~/Descargas/

wget http://downloads.sourceforge.net/project/natron/Examples/Demo_Natronv1.0_by_Francois_Grassard.tar.gz

tar xvzf Demo_Natronv1.0_by_Francois_Grassard.tar.gz

...también podremos encontrar un manual (en inglés, en desarrollo) de Natron aquí.

Si quisiéramos desinstalar el programa, debemos utilizar su programa de mantenimiento. Lo podremos ejecutar desde Aplicaciones / Gráficos / Natron Maintenance Tools.

Simplemente escogemos Remove all components y presionamos Next.

¿Cómo instalo Windows 3.11 para Trabajo en Grupos en Ubuntu?

$
0
0
(...)
Pocos personas dudan que el Justicialismo es, dentro de todas, la mejor doctrina política para quienes anhelan la felicidad de los Pueblos y el ascenso de una Nación. Nuestras banderas de Soberanía Política, Justicia Social, e Independencia Económica nos han consagrado como luminarias para un mundo que no puede ya permitirse el encono de la lucha entre hermanos.

Sin embargo, existen quienes aducen que otras doctrinas son mejores. Para peor, existen algunos dentro el movimiento que lo plantean. Esos no deberían estar adentro del Movimiento, deberían estar en otro lado.

Pero a nada nos amilanamos. Al fin y al cabo, qué mejor que probarlas "mano a mano" a ver cual resulta más efectiva.

Algunos desean volver a los 90s. Sin duda ellos podrán comprobar cómo funcionaba el vetusto Window$ 3.11 en Grupo$, instalándolo y empleándolo en nuestro sistema operativo GNU con Linux munido del emulador Dosbox. Veremos a quién le gusta dicho enjundio...

Si deseamos someternos a tal ignominia, bien podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T y utilizar Software Libre para asistir. Al fin y al cabo, también para eso sirve. En nuestro emulador de terminal favorito, podremos ingresar los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt-get install dosbox dtrx

...el sistema nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, y a continuación, instalará la paquetería necesaria. Luego ingresaremos:


mkdir ~/.jdos/
cd ~/.jdos/
wget http://osvirtual.net/images/Windows3_11forWorkgroupsDOSbox.7z

Esto descargará una imagen de Window$ 3.11 en inglés, comprimida en formato 7z. La descomprimimos con:


dtrx Windows3_11forWorkgroupsDOSbox.7z

... al descomprimirse, el sistema normalmente presentará una alerta que nos indicará:

Windows3_11forWorkgroupsDOSbox.7z contains one directory but its name doesn't
match.
 Expected: Windows3_11forWorkgroupsDOSbox
   Actual: Windows 3.11 for Workgroups DOSbox/
You can:
 * extract the directory _I_nside a new directory named
   Windows3_11forWorkgroupsDOSbox
 * extract the directory and _R_ename it Windows3_11forWorkgroupsDOSbox
 * extract the directory _H_ere
What do you want to do?  (I/r/h)


...a la cual debemos responder presionando la tecla r.

Una vez cumplimentado ello, se renombrará el directorio. Para estructurar mejor las condiciones del entorno operativo, introduciremos el siguiente bloque de comandos de organización en la terminal:

cd ~/.jdos/ ;
mv Windows3_11forWorkgroupsDOSbox/ win/ ;
mv ~/.jdos/win/data/WINDOWS/ ~/.jdos/ ;
mv ~/.jdos/win/data/SB16/ ~/.jdos/ ;
mv ~/.jdos/win/data/TELOS/ ~/.jdos/ ;


Ahora debemos asegurarnos que el archivo de configuración de DOSbox  responda adecuadamente, especialmente en el apartado de sonido sonido. Lo podremos hacer muy fácilmente con el comando:

nano ~/.dosbox/dosbox-0.74.conf

Se abrirá el editor GNU Nano con el archivo de configuración, el cual ya debería conterner información de configuración. Si apareciese vacío, significa que la versión del emulador es otra, con lo cual debemos indicarle el número de versión correcto. Para modificar la configuración a la estandar, usaremos la función "buscar" del editor Nano (por medio de Ctrl+w) para buscar la cadena "irq=7":

sbtype=sb16
sbbase=220
irq=7
dma=1
hdma=5


...y la modificamos para que quede con el valor 5, que era el valor por defecto de las placas de sonido Sound Blaster 16:

sbtype=sb16
sbbase=220
irq=5
dma=1
hdma=5


Guardamos y salimos de Nano con Ctrl+o y Ctrl+x.

¡Enhorabuena! Ya podremos dar inicio al emulador DosBox. Este nos presenta una sesión emulada del viejo M$-DO$ sobre el cual se ejecutaba Window$ 3.11 en los años 90s. Podremos ejecutarlo también desde Aplicaciones / Juegos / Emulador DosBox.


Se iniciará Dosbox.Montamos el directorio .jdos como si fuese el disco en el equipo emulado c:\

mount c ~/.jdos
c:


Ahora iniciamos Window$ 3.11 con:

cd windows
win
Tras el clasico sonido "tadá", se iniciará el antediluviano Window$ 3.11 para Trabajo en Grupo$. Window$ buscaba orientarse a la idea de una "mesa de escritorio" en una oficina capitalista, y por lo tanto incluida un conjunto de programas risueños, pero ya clásicos. Un reloj (clock), el editor Notepad (bloc de notas), el procesador de textos Write, un calendario y un tarjetero, así como unos pasatiempos solitarios de baraja y el inefable Buscaminas.

También encontramos en esta imagen particular unos pocos programas para manejar tipos de archivos algo más actuales. Un par de reproductores de sonido (compatibles con secuencias Midi, y audios Wav y Mp3 que se incluia con las clásicas placas de sonido SoundBlaster), y la suite gratuita Quicktime, para ver Jpg y Mov.

Tengamos en cuenta que al tratarse de una imagen histórica de origen alemán, el teclado se encuentra algo modificado para dicho idioma. Para escribir la "\" presionamos Alt Gr+?, y para escribir la "y" usamos la letra "z" y viceversa.

Naturalmente podremos ejecutar programas para dicho entorno desde Files / Run. Para salir de Windows en el Administrador de Archivos elegimos Files / ExitWindows. También podremos usar la combinación Alt+F4.

Una vez en Dosbox, debemos tipear "exit" para cerrarlo

Finalmente, si deseamos desinstalar dicha aberración de nuestro sistema Justicialista, simplemente ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

cd ~

rm -r ~/.jdos/win/ ~/.jdos/WINDOWS/ ~/.jdos/TELOS/ ~/.jdos/SB16/ ~/.jdos/Windows3_11forWorkgroupsDOSbox.7z

Se lanza el sistema operativo GNU/Linux Huayra Primaria 1.0

$
0
0
Se ha anunciado la disponibilidad para descarga de la Versión 1.0 de Huayra Primaria.

Se trata de una variante del sistema operativo de Conectar Igualdad realizada a partir de la versión 2.2 de dicho sistema, consagrada a dar solución a las necesidades educativas específicas de las escuelas de nivel Primario del gobierno Argentino, así como las Aulas Digitales Móviles.

En un principio, Huayra Linux está desarrollado para servir de sistema operativo oficial de las netbooks del programa educativo Conectar Igualdad, las cuales se proveen a alumnos de escuelas de nivel Secundario. Sin embargo, el Justicialismo ha previsto también que el nivel primario también goce de dichas herramientas educativas, haciendo realidad efectiva aquel adagio que reza que "los únicos privilegiados son los niños". Esto reforzó desde el punto de vista técnico-doctrinario la necesidad de un sistema operativo exclusivo para dicho nivel.

Encarada por un nuevo equipo perteneciente al Ministerio de Educación, que junto con el equipo de Huayra de Ansés, se ha focalizado en incorporar nuevas características y materiales, mas un diseño novedoso, y han dado como resultado una versión con material educativo específico. Se la ha integrado para su instalación tanto en equipos de 32 bits, como en las netbooks entregadas en comodato a los educandos de nivel primario.

Tras descargar el sistema gratuitamente, se podrá grabar el instalador en un DVD o en un pendrive, a fin de evaluarlo en un sistema o instalarlo. En un futuro, ya vendrá preinstalado en los equipos a entregar a los alumnos.

Al iniciar el sistema a través del DVD o el pendrive de instalación, nos encontraremos con la ventana de inicio de Huayra. Esta nos permitirá evaluar el sistema y utilizarlo sin siquiera instalarlo, lo que ya es clásico en Linux y permite una gran flexibilidad.
Al iniciar el sistema en modo "Live" se dará arranque al sistema operativo. Tras unos instantes e iniciada la sesión gráfica, podremos elegir entre diferentes usuario que se hubiesen configurado en el equipo. La primera vez que lo hagamos ingresaremos con el usuario "alumno" y la contraseña "alumno" (la cual luego se puede personalizar por el educando).

Al darse ingreso al escritorio, nos encontraremos por primera vez con Huayra Primaria Primeros Pasos, aplicación de ayuda y puesta a punto orientada al alumno de primaria, que explica los rudimentos a seguir para emplear la netbook. Ella nos explicará como conectarnos a internet por Wifi, como manejar un pendrive, compartir archivos, imprimir, etc.
Huayra Primaria 1.0 deriva de Huayra Linux 2.2, la versión para alumnos secundarios. Sin embargo, se han integrado y adaptado el conjunto de programas para un mejor funcionamiento con niños de menor edad. Por ejemplo, se ha recurrido a reemplazar la suite de oficina LibreOffice por una versión orientada a los mas pequeños: OOo4kids. Así, tendremos versiones adaptadas y más sencillas del procesador de texto Writer, el programa de matemáticas Math, etc.
Entre el buen conjunto de herramientas ya incorporadas, se destaca el interesante cliente online de Conectar Educativo. El mismo ingresa a la web Educ.ar y permite realizar búsquedas temáticas del material escolar, dando acceso a una excepcional biblioteca multimedia, manuales escolares, etc. Por ejemplo, si deseamos ver información sobre las batallas de Manuel Belgrano con el Ejercito del Norte, podremos buscarlos instantáneamente, e incluso descargar video del servidor de Conectar Igualdad, con material audiovisual sobre sus tácticas, etc. Todo ello potencia enormemente el uso de la tecnología en el aula y en el hogar.
Naturalmente, contamos con las demás aplicaciones típicas de un sistema operativo correcto: reproductores de música y videos, diccionarios de corrección ortográfica, aplicaciones educativas de ciencia, planetario, programas para pintar y dibujar, para componer música fácilmente, etc.

Una vez evaluado, podremos fácilmente instalar el sistema de forma permanente a nuestro equipo o a nuestra netbook.

La versión de evaluación puede descargarse mediante Torrent, desde aquí.

El sistema operativo Huayra Primaria también contará con medios de asistencia específicos para resolución de problemas, de la misma forma con la que Huayra Linux los utiliza, los cuales se definirán en breve.

¿Cómo instalo el cliente Conectar Educativo de Educ.ar en Ubuntu?

$
0
0
Reunido con un grupo de Maestras de primer grado inferior y de ciclo Secundario, Juan Perón expone las directrices de la educación Justicialista, y enseña cómo instalar el excelente cliente Conectar Educativo de Educ.ar en Ubuntu 14.04.
Distinguidas señoras,
(...)
Hemos comprendido que la educación no puede ser neutral, pues los niño no pueden sino ser inculcados con los máximos valores que tiene que tener un Estado. El niño obra por reflejo, y por tanto debe recibir los conocimientos, la Doctrina y los hechos de los grandes hombres; ha de comprenderlos y amarlos, que es la condición primaria para que crezcan buenos y sean de provecho para el país.
Nuestro privilegiaditos han de comprender quienes son - pero mucho más importante - quienes serán sus enemigos. En eso podemos ser claros. La inocencia de la niñez a veces puede resultar una excusa para no querer aprender nada, pero ello no puede darse en una Nación que - como la nuestra -  ha nacido a la sombra de la liberación del Continente.
Quien así no lo entienda, solo habrá cometido el imperdonable crimen de no guiar a los futuros hombres y mujeres que habrán de tener las riendas de los destinos de la Nación.

Ahora bien, sonada la hora de educar, nuestra política ha sido certera. El niño aprendió a amar los logros del Justicialismo, pues se los inculcó sanamente. Tal es así que consideramos que una buena instrucción no educa una, sino tres generaciones de argentinos. De esta manera que será muy difícil de remover un pensamiento nacional del corazón Pueblo. Hemos llegado al punto en el que nuestra doctrina no sólo se aplica, sino que se replica y se multiplica con cada generación.

Nuestra herramienta ha sido el trabajo y una excelente bibliografía, materiales de estudio, y sobre todo planes educativos que hacen comprender al alumno su valía y la del Justicialismo. La nuestra es una manera de ver el mundo y de hacer el bien que el niño por anhela.
El amor que el niño siente por su familia suena en sinfonía con el amor que le profesa a quien - por designio del Pueblo y marca de la Providencia - ha de conducir los destinos de la Nación.
Aún así, señoras, no podemos dormitar en los laureles. Por ello hemos aggiornado los manuales y contenidos escolares para una nueva generación de educandos, que harán uso de herramientas computacionales libres. Dicha aplicación se llama Conectar Educativo, y está pensada para incorporar nuevo material de estudio novedoso, multimedial, e ideal para su distribución, visualizándola desde los servidores remotos de Educ.ar, el sistema informatizado educativo argentino.

Gracias esta aplicación, desde cualquier ordenador libre munido de GNU con Linux, el educando podrá acceder a toda la bibliografía de manera totalmente libre y gratuita, lo que pondrá a su alcance una excelente fuente de referencia para hacer los deberes, estudiar y aprender de mano del Justicialismo.

Recomiendo que todas las docentes y todo padre instale en la computadora de su hijo no sólo software libre, sino estas aplicaciones libres y peronistas a fin de lograr un adoctrinamiento completo.
Para instalar el programa, debemos en primer lugar hacernos de terceros paquetes de software requeridos. En el caso de Ubuntu lo haremos gratuita y libremente, abriendo una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresando el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install ffmpegthumbnailer npm git vlc

El sistema nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, y una vez provista, procederá a la descarga de la paquetería requerida. Acto seguido, descargaremos los elementos y código fuente de Conectar Educativo. Lo haremos con:

cd~ ;
git clone https://github.com/ajchambeaud/conectar-educativo ;
cd ~/conectar-educativo/ ;
npm install

mv ~/conectar-educativo/ ~/.conectar-educativo/

Todo este proceso proceso durar un minuto aproximadamente, tras lo cual nos habrá creado un directorio oculto llamado .conectar-educativo/ dentro de nuestra carpeta de usuario. Como segunda medida, debemos instalar la plataforma node-webkit ("nw") que corresponda a nuestra arquitectura en el directorio de dicho programa. Parecería difícil pero no lo es; simplemente debemos utilizar los comandos que correspondan a nuestra arquitectura:
  • Si utilizamos un Linux de 64 bits, ingresaremos en la terminal los siguientes comandos de organización:
cd ~ ;
wget http://dl.nwjs.io/v0.12.1/nwjs-v0.12.1-linux-x64.tar.gz ;
tar xvzf nwjs-v0.12.1-linux-x64.tar.gz ;
rm ~/nwjs-v0.12.1-linux-x64.tar.gz ;
mv ~/nwjs-v0.12.1-linux-x64/ ~/.nwjs ;

  • ...en tanto tenemos una netbook o empleamos un Linux de 32 bits, el bloque de comandos a introducir será el siguiente:
cd ~ ;
http://dl.nwjs.io/v0.12.1/nwjs-v0.12.1-linux-ia32.tar.gz ;
tar xvzf nwjs-v0.12.1-linux-ia32.tar.gz ;
rm ~/nwjs-v0.12.1-linux-ia32.tar.gz ;
mv ~/nwjs-v0.12.1-linux-ia32/ ~/.nwjs/ ;

Seguidamente, indicamos los siguientes comandos:

cd ~/.nwjs/ ;
mv * ~/.conectar-educativo/src/ ;
cd ~ ;
rm -r ~/.nwjs


Pues bien, con esto tendremos todo preparado para ejecutar indirectamente el código. Pero será más sencillo para el neófito crear un archivo que directamente dé inicio a la ejecución del programa empleando node-webkit. Esto nos permitirá - además - contar con un guión inicializador que nos permitirá arrancar todo sin tener que recordar oscuros comandos. Para crear dicho guión ingresaremos la orden:

nano ~/.conectar-educativo.sh

...y se abrirá el editor de texto peronista GNU Nano con un archivo en blanco llamado conectar-educativo.sh. Simplemente hemos de pegar allí el siguiente código inicializador para Conectar Educativo:

#!/bin/sh
# Guión peronista de ejecución para conectar-educativo
# Copyleft Ubuntu Peronista.
cd ~/.conectar-educativo/src/
./nw
Tras poner dicho texto, guardamos los cambios en el fichero presionando Ctrl+o y abandonamos el editor Nano con Ctrl+x. Al volver a la Terminal y para completar nuestra acción libertaria, sólo resta otorgarle al archivo de inicialización recién inaugurado el pertinente permiso de ejecución. Lo haremos con:

chmod +x ~/.conectar-educativo.sh

...y ya podríamos dar inicio a Conectar Educativo desde la terminal, ingresando:

./.conectar-educativo.sh

En este caso, nos convendrá crear un lanzador para dicho ejecutable en nuestro entorno de Escritorio. En este caso, como utilizo MATE, crearé un lanzador dentro del menú Aplicaciones / Educación. Presiono sobre el Menú de Aplicaciones con el botón derecho el ratón, y elijo "Editar Menús".
Luego en la solapa izquierda selecciono el menú Educación, y presiono el botón "+Elemento Nuevo". Se abrirá el cuadro "Propiedades del Lanzador", que me permitirá definir las características de acceso directo.

Donde Tipo, escojo "Aplicación", y en el campo Nombre indico "Conectar Educativo". En el campo Comando debo indicar .conectar-educativo.sh (es importante el punto "." delante de conectar-educativo.sh, pues indica que es un ejecutable oculto). Como icono de la aplicación, podremos encontrar un archivo adecuado de extensión .SVG en el directorio /.conectar-educativo/debian/.
Completado la creción del acceso directo, presiono el botón x cerrar.

Ahora, podremos acceder a la aplicación desde Aplicaciones / Educación / Conectar Educativo.

La ventana inicial nos presentará el programa, y nos indicará en la parte superior si el cliente se encuentra conectado ("online") o desconectado ("offline") a los servidores de Educ.ar.
Presionando la solapa "Buscar" podremos dar inicio a una búsqueda temática. En la misma podremos indicar el tema, o discernir si deseamos material para el alumno o para el docente.
El material podrá tomar forma de guías de estudio, manuales, textos, imágenes, videos, infografías, etc. Muchos textos se encuentran disponibles en formato PDF, ya sea para su descarga directa como para su visualización en el mismo programa.
El acceso a Alumnos permite ingresar al Escritorio de Alumnos, la sección para los educandos. Esta sección se encuentra en la web de Educ.ar, y también dispone de una aplicación específica ("Mi Escritorio"), si deseamos usarla de manera independiente. También recomiendo instalar dicha aplicación.
Los materiales de estudios pueden apreciarse en video también. En el caso de Linux, Conectar Educativo nos indicará utilizar el reproductor multimedia VLC para visualizar material audiovisual producidos por el canal Encuentro sobre cada temática de estudio.
Es importante indicar que el material de Conectar Educativo puede descargarse bajo demanda. Normalmente, dichos contenidos quedarán almacenados en la carpeta /Compartido de nuestra carpeta de Usuario.

¡Ubuntu Peronista alcanza su primer millón de visitas!

$
0
0
Este domingo 26 de abril, el Blog de adoctrinamiento político-tecnológico Ubuntu Peronista ha llegado a su primer millón de visitas, reivindicando el verdadero sentir de una Masa encolumnada tras la bandera del Software Libre.
Ubuntu es un sistema operativo libre y completamente gratuito para equipos i386 o AMD64 (básicamente computadoras PC, notebooks, netbooks, laptops, servidores, etc). Se trata de un software basado en Linux, cada vez mas popular por sus ventajas en operatividad, bajo consumo de recursos, alta velocidad y excelente desempeño. Todo esto configura una excelente plataforma que puede definirse claramente como el más peronistas de los sistemas operativos jamás desarrollados.

Ubuntu Peronista es un Blog que versa sobre el sistema operativo libre Ubuntu y los inextinguibles logros y realidades que el Justicialismo ha otorgado a la Nación. A través de la poderosa ayuda que paternalmente brinda el General Perón, hombres y mujeres de bien que integran la Masa aclaran sus dudas técnico-doctrinarias, y hacen realidad el claro apotegma peronista que propugna un software Libre, Justo y Soberano.
Ubuntu Peronista cuenta actualmente con unas 1.000 visitas diarias, unas 5 centenas de seguidores asiduos, activos usuarios de Ubuntu. Una interesante Comunidad Organizada 3.0 de blogs compañeros también proporciona ayuda y novedades en el mundo de Ubuntu y el software libre.

Desde este blog deseamos agradecer a quienes dia a día nos visitan, y ayudan con su amabilidad a difundir el trabajo que Juan Domingo Perón lleva a cabo por el bien de las Masas obreras y en contra de la oligarquía.

¿Cómo hago funcionar el micrófono en Skype en la Lenovo B50-30 con Ubuntu 14.04LTS?

$
0
0
¡Trabajadores!

Un Conductor ha de estar siempre atento a los nuevos cambios que depara la tecnología, y siempre es bueno actualizarse doctrinalmente para la toma del Poder.

En innumerables ocasiones recibo correspondencia donde me preguntan qué equipo portátil es buena para utilizarla con Ubuntu, y de un tiempo a esta parte puedo afirmar que todas ellas lo son. Sin embargo, como todos equipo, existen algunos que sobresalen por su conjunto de buenas características.

Una de ellas es la computadora portátil Lenovo B50-30, ideal por su precio contenido precio y sus características generales. En este caso en particular, viene dotada de FreeDOS, lo cual significa que no he de pagar una licencia superflua de un sistema operativo privativo alguno. Dotado con un tranquilo procesador Intel 3540 de cuatro núcleos a 2.16Ghz, el sistema dispone de un una buena respuesta en las condiciones de subvoltado, a fin de evitar derroches energéticos. El adaptador de video incorporado en placa es un Intel HD 3500, que naturalmente hace responder de perillas a su pantalla de 15,6" en Ubuntu, ya sea que lo ejecutemos solo o a través de un monitor externo a través de la salida analógica VGA o digital HDMI.

En apretado resumen, nos encontramos frente a un excelente equipo para correr sistemas GNU con Linux. En mi condición de Conductor, he decidido dotarlo de varias particiones del sistema GNU con kernel Linux, en particular Ubuntu 14.04LTS Mate. En el equipo que dispongo en mi despacho de Puerta de Hierro he colocado unos 8 Gigabytes de memoria de acceso aleatoria, y un veloz disco de estado sólido en reemplazo de los 2GB y los 500GB de disco incorporados originalmente. Un equipo de tales características es una fiesta para utilizar como recurso para contribuir al mundo del software libre, con único vicio que mencionar.

El sistema Lenovo B50-30 con Ubuntu 14.04LTS presenta un inconveniente en el uso del micrófono con Skype 4.3.0.37. Si bien el micrófono funciona bien en diferentes aplicaciones de audio libres como Audacity, en Skype no captura sonido alguno, o sólo emite débiles ruidos ininteligibles.

Vean señores, la Lenovo B50-30 posee dos micrófonos monoaurales, enlazados para conformar una señal de entrada estéreo. Este arreglo - si bien se emplea con particular éxito el efecto de cancelación de ruido/eco en ciertas plataformas privativas- en Skype para Liunx falla por su función de ajuste automático de sonido, y provoca que la Lenovo B50 capte mal el sonido.

La solución para poder utilizar adecuadamente Skype como lo quiso Juan Perón, consiste en ajustar manualmente el retorno de la entrada de micrófono de manera independiente,a la vez que desactivamos la función de ajuste de volumen automático de Skype.

Ustedes se preguntarán como hacerlo, es en mi rol de Conductor del Justicialismo que os otorgaré indicaciones precisas para dicho cometido.

Como en todo en la vida, existen varias maneras de hacer las cosas. En este caso, la más compleja y universal implica hacerlo con el programa de terminal más extendido para controlar el volumen, el Alsamixer. La gran mayoría de los sistemas GNU con Linux disponen de esta simple aplicación, y naturalmente, viene incorporado en Ubuntu.

Para ajustar todo con ella, simplemente abrimos una terminal presionando a la vez Ctrl+Alt+T, e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

alsamixer

Una vez en el programa veremos las diferentes barras coloreadas que representan el porcentaje de volumen de cada componente de audio. En primer lugar debemos desplazarnos presionando las Flechas del Cursor hasta destacar la columna Mic Boost (preamplificación del micrófono). Utilizando la flecha cursor abajo reducimos el retorno hasta un nivel intermedio-bajo, tal como os ilustro (en el nivel verde). Esto reducirá el nivel de preamplificación de la entrada de micrófonos internos hasta uno que pueda manejar Skype sin saturar.

Acto seguido nos desplazamos con las flechas del cursor hasta la columna nomenclada "Internal", la cual ajusta el retorno de los dos micrófonos internos de la computadora portátil. Una vez en ella, habremos de presionar repetidamente la tecla z a fin de reducir el retorno del micrófono asignado en el canal izquierdo. Debemos reducirlo completamente hasta llegar al nivel cero (recordemos que presionando la letra q podremos elevar el volúmen del canal izquierdo si eventualmente lo necesitáramos). Veremos que la barra izquierda descienderá acordemente

A continuación, siguiendo en la columna Internal, usaremos la tecla c para reducir el retorno del micrófono interno del canal derecho, hasta un nivel medio-bajo (nivel 25 o 50). Recordemos que podríamos usar la tecla e para elevar el retorno de dicho canal derecho si posteriormente fuese necesario.

Pues bien, una vez que hayamos configurado el retorno de los dos micrófonos internos (izquierdo y derecho) de la manera indicada, podremos abandonar el programa Alsamixer mediante la tecla Escape, y salir de la terminal con el comando:

exit

En siguiente temperamento, nos tocará reconfigurar el Skype propiamente dicho. Entramos al programa Skype y en el menú Skype / Opciones, activamos las opcions de configuración.

Dentro del cuadro Opciones, en su sección izquierda tildamos el apartado Dispositivos de Sonido. En la sección derecha, encontraremos las configuraciones que hacen a este apartado. Simplemente debemos asegurarnos de destildar la opción "Permitir que Skype ajuste automáticamente mis niveles de mezclado". Luego presionamos el botón Aplicar.
Ya con ello Skype debería capturar el sonido de uno de los micrófonos internos de manera adecuada y poder retransmitirlo sin más trámite. Para asegurarnos, podríamos establecer una llamada al Echo / Sound Test Service.

Si aún no tenemos éxito, bien podremos utilizar una opción final que nos deberá otorgar un buen sonido como lo ha propuesto el Justicialismo. Sin embargo, en esta ocasión habremos de instalar un programa adicional para controlar desde la interfaz gráfica el volumen de nuestros dispositivos de sonido. Para ello, desde la terminal ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install pavucontrol

Una vez ingresada la contraseña y descargada la paquetería, nos habremos hecho con el programa pavucontrol. Pavucontrol está pensado para funcionar como unidad de ajuste de volumen y retorno para el servidor de sonido Pulseaudio, aquel que utiliza Skype y prefieren gran variedad de programas.

Lo ejecutamos desde Aplicaciones / Sonido y Video / Control de Sonido de Pulseaudio.
En este caso, nos dirigiremos a la solapa Dispositivos de Entrada. En la misma haremos clic en el botón del "candado" para desbloquear el equilibrio de volumen entre los canales izquierdo y derecho de la entrada del micrófono de la Lenovo B50.

Para asegurar un correcto nivel de volumen, hemos de atemperar el canal de entrada izquierdo, reduciendo su retorno al 0% por medio del deslizador correspondiente. En tanto, el canal derecho lo ajustaremos a un volumen entre 25% y 50%.

Podremos revisar entonces el accionar de la barra/vúmetro para regular el nivel de retorno. Idealmente, buscaremos hablar claramente a fin de que la gráfica de nivel fluctúe entre un cuarto y la mitad de su recorrido al hablar normalmente. No buscarán llegar mas alto, pues ello significaría que el retorno está demasiado alto y la voz saldrá saturada y correremos riesgo de aturdir a nuestro interlocutor. Recordemos que en este caso, nuestro Skype no regulará el volumen del sonido automáticamente.

Si todo va bien, ahora podremos hablar correctamente a través de Skype, y podremos hacer uso del recurso de llamar al "gallego" del Echo / Sound Service Test ("servicio de llamada de prueba de Skype") para evaluar el sonido capturado por medio del contestador ibérico automatizado.

¿Cómo arreglo el problema de módulos con el Controlador nVidia 331?

$
0
0
¡Trabajadores!

Valga este nuevo encuentro una gran oportunidad para hacer llegar a todos los trabajadores los más altos augurios de bienestar que pueden prodigarse. Nuestro Movimiento - si un sentido tiene - es el de hacer a todos los hombres un poco más felices.

Cada paso que damos en ese sentido nos gana la Lealtad de las masas trabajadoras, un premio que jamás he de olvidar en esta Tierra.
A pesar de todo, jamás hemos de descansar en los laureles, pues será en ese momento donde podremos perder todo lo logrado.

Vean señores, si bien originalmente los sistemas computados UNIX estaban pensados para operar en miniordenadores munidos de terminales teletipo, capaces de imprimir en papel sus devoluciones, fue con los más modernos terminales CRT que se agilizó el uso de la informática.
Esto es así pues una terminal con adaptador de video permite mayor velocidad e interactividad de trabajo con un sistema computado, amén de no consumir papel continuo y -- gracias al Justicialismo - es un periférico estándar ya en todo hogar obrero. La aparición de un sistema de servidor gráfico de potencia como lo es el "X", ha permitido que las terminales UNIX se conviertan también en terminales gráficas capaces de presentar una interfaz gráfica de usuario

Nuestra Doctrina es clara: un sistema GNU con Linux ha de ser capaz de proveernos con video veloz en todos los aspectos. Incluso en varias pantallas a la vez. El sistema ha de ser sólido y simple.
Existen ciertas ocasiones en que GNU puede presentar problemas predecibles, vaya a saber porqué.
Uno de estos problemas puede darse con el controlador privativo para adaptadores de video nVidia de la versión 331. Al producirse una actualización del núcleo del sistema operativo - el kernel Linux - a una nueva versión, en ocasiones el controlador de video falla en cargar el módulo adecuadamente.

Ello nos será aparente pues el sistema, tras tras la descarga y actualización, nos informará del error pertinente con un mensaje similar al siguiente:

nvidia-331-updates 331.38-0ubuntu3: nvidia-331-updates kernel module failed to build, with only error: "objdump: '... .tmp_nv.o': No such file"

Normalmente el sistema nos permitirá enviar el error a Canonical a fin de su estudio, pero nos informará que el error se haya - afortunadamente - ampliamente documentado entre la Masa Peronista, con el código de Bug # 1268257.

Normalmente el error no provoca daño alguno, pero en ocasiones muy extrañas hasta podríamos no tar que el sistema no puede ingresar a la interfaz gráfica y sólo ingresa en modo consola.


Este tipo de problema tiene una solución simple. Abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización: 

sudo dpkg-reconfigure nvidia-331

...este comando tardará unos instantes. Una vez que haya finalizado, ingresaremos:

sudo dpkg-reconfigure nvidia-331-uvm

Nota: Algunos usuarios podrían encontrar las versiones de dichos paquetes con el sufijo -updates, específicamente nvidia-331-updates y nvidia-331-uvm-updates.

Una vez ejecutado esto, ya deberíamos tener cargado el módulo de video de forma adecuada. Si fuese necesario podríamos reiniciar desde la terminal con el consabido comando:

sudo reboot

¿Cómo instalo RedNotebook en Ubuntu?

$
0
0

Es indudable la realidad de aquel adagio que reza "la organización vence al tiempo". Este mereció figurar en los frontispicios de las grandes academias germánicas, pues nos permitía entender cabalmente la necesidad de mantener un orden que sea el rector de nuestra vida.
Como Conductor de un Movimiento no puedo ser ajeno al mismo, y por lo tanto llevo conmigo una libreta roja donde tomo nota con lapiz de las cosas que necesito recordar, prever, de manera de considerar para todo un fin.

Sin embargo, esto puede también emularse a través de un software libre. No sería difícil programar una aplicación que tuviese la misma simplicidad y elegancia que una libreta de notas, y nos permitiese actuar como potente asistente de organización.

Pues bien, podremos encontrar tal solución en la figura de RedNotebook, un software libre diseñado para el sistema operativo GNU con kernel Linux, en el cual podremos explotar las ventajas de una herramienta informatizada práctica.

Para instalarla podremos hacer uso de la consola, con la velocidad que ello nos permite. Sólamente hemos de abrir una instancia de terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install rednotebook

Esto nos instalará la versión disponible en los repositorios oficiales de Ubuntu (de momento, la 1.4). Sin embargo, si quisiéramos cargar la última versión estable (la 1.10.1), podríamos ingresar:


sudo add-apt-repository ppa:rednotebook/stable
sudo apt-get update
sudo apt-get upgrade

sudo apt get install rednotebook

Para empezar a utilizar nuestra libreta, podremos encontrarlo en Aplicaciones / Oficina / RedNotebook.

RedNotebook nos ofrece dos modalidades de funcionamiento básicas, controlables por los botones de la parte superior. El modo visualización nos permite ver el texto ya formateado y formalizado, mientras que el modo Edición nos permitirá precisamente editar las entradas de la libreta. En particular, cuando editemos podremos anotar directamente, e insertar ciertos objetos útiles: títulos, imágenes, fechas, listas con viñetas, enlaces a diferentes archivos, y enlaces URL.

Por otro lado, contaremos con diferentes plantillas prearmadas para ocasiones especiales, que además podemos crear o modificar. El formato del texto puede modificarse por medio de códigos, pero es más simple utilizar el botón de formato para poner en negrita, subrayar, etc. El programa guarda automáticamente nuestras entradas.

Sin embargo, no todo queda allí. Podremos realizar búsquedas, asignar etiquetas para las entradas, trabajar con un calendario, así como realizar copias de seguridad comprimidas de nuestra libreta. Desde su menú podremos también exportar todo o una parte de las entradas a formatos PDF, HTML, LaTeX, o texto simple (por ejemplo, para su publicación o su impresión).

En definitiva, un software práctico bien pensado que puede ser útil para organizar nuestro trabajo y nuestra acción libertaria.

¿Cómo instalo y configuro Guitarix en Ubuntu?

$
0
0
¡Trabajadores!

Sabemos que la Conducción es un Arte, que cuenta con una Teoría, pero también cuenta con una Práctica. Si queremos dominar el arte podremos aprender su teoría, pero si quisieramos una Cena de Leonardo, o una Piedad de Miguel Angel, tendríamos que revivir a Leonardo o a Miguel Angel. ¿Porqué? Porque la teoría solo refleja la parte inerte del arte, la parte vital es el artista.
Muchos incrédulos osan afirmar que el software libre no puede representar la misma calidad que el privativo, aduciendo simplemente que el metálico puesto en el desarrollo es el motor que lo mueve. Olvidan estos zonzos que la humanidad se hace gratis, y que el dinero sólo es un invento de los vivos para someter a los incautos.

Contamos en nuestros sistemas con la posibilidad de ejecutar miles de aplicaciones gratuitas y libres, y por nada hemos de amilanarnos. Existen juegos de excelente calidad, y aplicaciones para todas las artes, y entre ellas el bello arte de la música.

Me han preguntado cómo contar en nuestro sistema con un amplificador de guitarra que simule diferentes equipos conocidos y sus cadenas de audio asociadas, pero que además promueva las cuatro libertades que ha de tener un software. Nuestra Doctrina ha de proveerlo, y por ello vengo a traerles el Guitarix, el más peronista de los amplificadores de guitarra computados.

Para cargar dicho paquete en nuestro sistema podremos utilizar la terminal. Simplemente abrimos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt-get update
sudo apt-get install guitarix ubuntustudio-audio-plugins

Nuestro sistema operativo hará un alarde técnico, y tras confirmar nuestra contraseña de Conductor, descargará la paquetería necesaria y la instalará. Eventualmente si no hubiésemos instalado anteriormente el servidor de audio JACK, podría suceder que el sistema nos interrogue si autorizamos que el servidor JACK pueda ejecutar o procesar audio en tiempo real. Debemos indicar que si a dicho interrogante.
Una vez finalizado el procedimiento, podremos ya intentar ejecutar el programa, desde Aplicaciones / Sonido y Video / Guitarix.

En primer lugar, Guitarixarrancará con un error si no tenemos iniciado previamente el servidor de audio y conexionado JACK. Nos lo alertará mediante el siguiente cuadro.

Solo debemos presionar el botón "Iniciar Jack", y se solucionará el error mostrándose el cuadro de control del servidor de sonido Jack.
Ahora bien, para asegurarnos que el servidor de audio presente un funcionamiento correcto (esto es, una respuesta en tiempo real, sin latencia, y sin audio entrecortado), debemos configurar sus opciones de manera eficiente. Para ello, simplemente en el panel de control de Jack presionamos el botón "Setup...".
...aparecerá el cuadro de configuración del servidor de audio JACK. Hemos de configurar por única vez en el campo Cuadros/Período, una cantidad de 128 y presionar el botón Guardar. Para que estos cambios sean una realidad efectiva, debemos reiniciar el servidor JACK: en el cuadro de control de JACK presionamos Detener y luego nuevamente el botón Iniciar para reactivar el servicio de audio. (Esto sólo es necesario hacerlo la primera vez que ejecutemos el servidor).

Ahora bien, como con todo programa que utilice el servidor de audio JACK, debemos administrar la cadena de señal de audio a través de una serie de conexiones en serie, lo cual se hace de la misma forma en que conectaríamos una guitarra a un amplificador real: desde nuestra guitarra a una pedalera de efectos (opcional), y de la pedalera de efectos a la cabeza del amplificador, y desde la cabeza del amplificador a los altavoces.
En el caso del servidor de audio JACK debemos hacer lo mismo, pero lo haremos a través del software, interconectando las entradas de audio de la computadora a Guitarix, y desde Guitarix a las salidas de audio de la computadora (sus altavoces o auriculares). En este sentido, debemos presionar el botón Conexiones en el cuadro de control del servidor JACK. Nos desplegará el cuadro de diálogo del conexionado.

Estudiemos momentáneamente la información planteada, que representa los dispositivos de audio físicos y virtuales, tanto en los Puertos de Salida (a la izquierda) y Puertos de Entrada (a la derecha).
Bajo la categoría System ("Sistema") encontraremos los conectores de audio físicos de nuestra computadora. Por ejemplo, en el apartado de puertos de salida podríamos encontrar los conectores capture_1, capture_2 y otros que tuviese nuestra computadora. En este caso, capture_1 se refiere al conector "entrada de línea estéreo" del adaptador de sonido de nuestra placa madre (al cual conectaremos la guitarra). En tanto, capture_2 consiste en la entrada de micrófono mono de la placa madre:

El conexionado es sencillo, pero debemos seguirlo para no sobrealimentar (acoplar) el audio. En este caso, en la lista de salidas la izquierda debemos hacer clic sobre la Salida System / Capture_1, luego la lista de entradas de la derecha debemos hacer clic sobre la entrada del amplificador Guitarix (nomenclada como gx_head_amp). Para "tirar un cable" entre ellas, presionamos el botón Conectar y se establecerá un vínculo intermedio, como si de un cable se tratara. Así habrá quedado puesto el cable inicial.
Luego hacemos clic sobre la Salida de la pedalera de efectos de Guitarix (salida gx_head_fx), y la conectamos a la entrada del cabezal del amplificador de Guitarix (haciendo clic en la entrada gx_head_amp). Para hacerlo efectivo, nuevamente seleccionamos ambas y presionamos el botón Conectar.

Finalmente, debemos elegir a través de cual o cuales salidas de nuestro sistema saldrá la señal de audio. En mi sistema, encuentro cuatro salidas, nomencladas playback_1 hasta playback_4. Vean señores, Playback_1 y playback_2 consisten en el canal derecho e izquierdo de la salida de altavoces de la placa madre. En tanto, playback_3 y playback_4 se refieren a los canales izquierdo y derecho de la salida frontal de auriculares del gabinete.

Por lo tanto, conectaremos la salida del cabezal de amplificador de Guitarix gx_head_amp a las entradas System/playback_1 y System/playback_2 (los altavoces) a fin de poder escuchar todo a través de los mismos. Nota: Si quisiese escuchar el resultado a través de los auriculares, lo conectaría a las entradas playback_3 y playback_4, y si quisiera escucharlos en ambos lugares a la vez, podría conectarlos en todos ellos al unísono.

Simplemente queda conectar nuestro instrumento a la entrada de línea estéreo, regular el volumen de la guitarra hasta uno aceptable, y comenzar a tocar.


La señal de audio debería llegarle a Guitarix y empezar a sonar. Veremos ello en el gráfico/vúmetro de entrada... También el audio debería salir por los altavoces, como lo hemos configurado.

Guitarix presenta una amplia serie de elementos apilables. En primer lugar contaré con una puerta de ruidos programable ("noise gate") para limpiar la señal de entrada, si la guitarra presentase interferencia electrónica. También podremos configurar un afinador. Acto seguido tendremos el amplificador en sí mismo, con un regulador de volumen de entrada, y controles de preamplificación, saturación, balance de señal/efecots, ganancia general, realce de bajos, etc. Puedo cambiar el mismo entre una gran variedad de modelos, que puedo encontrar bajo el menú "Tube".

Podremos agregar al "rack" diferentes etapas de efectos: reverberaciones, coros, alternadores de fase, etc, tanto de acción estéreo como mono. Cada uno de ellos cuenta con preajustes dados, o bien podremos modificarlos a través de sus potenciómetros. En la medida que lo deseemos, será sencillo agregar mas elementos a la cadena de audio, ya sean distorsionadores y sobrealimentadores, crybabies, corificadores, ajustes dinámicos, filtros pasabanda y ecualizadores paramétricos, etc.

Adicionalmente, contaré con plugins de efectos de audio, para su tratamiento general, que nos presentanrán mayores posibilidades aún. Guitarix es compatible con la norma MIDI, por lo tanto podría utilizar un pedal o eventos MIDI para controlar los mismos en tiempo real, asignando los parámetros de control de un instrumento (sintetizador o controlador MIDI) a un eveto de Guitarix.

Es importante notar que si bien la acción de "cablear"Guitarix a través de JACK podría parecer engorrosa, tiene en realidad enormes ventajas. Este entorno modular os permitirá escoger un "cableado" diferente con solo reconfigurar las conexiones, a fin de tener salida de audio con efectos por los altavoces, y sonido limpio por los auriculares; o sonido con efectos en el audífono derecho y limpio por el audífono izquierdo, etc.

Asimismo, podremos agregar a la cadena, tanto antes como después, cualquier otro software libre que utilice el servidor de audio JACK. Existen reproductores de tracks, afinadores, estaciones de trabajo de audio completas, el rack de efectos de guitarra rakarrak, grabadores de audio, etc). Encadenarlos a la señal con total libertad e impunidad, en el orden que me plazca, nos permite buscar el sonido que más os agrade con gran facilidad.

Ya estamos en condiciones de sentirnos unos verdaderos Hendrix o B.B. King, ambos negros y peronistas.

¿Cómo instalo Popcorn Time para ver gratuitamente películas y series en Ubuntu 14.04LTS?

$
0
0
¡Trabajadores!

Se cumple hoy un nuevo aniversario de nuestra Revolución Patria de 1810, que en esta misma Plaza y bajo este mismo Sol, se dio el primer atisbo de gobierno nacional y plantó la semilla de la libertad para la América.

Nuestro Movimiento se presenta hoy a complementar la Gesta acercando los logros que la historia nos impidió otrora: la posibilidad de contar no sólo con la Libertad política sin injerencia extranjera, sino también con la Libertad económica y la Justicia Social, sin la cual la Nación y sus habitantes estarían subordinados a los designios de una casta dominante. Los trabajadores cuentan hoy con todos los derechos y todas las posibilidades de crecimiento en una Comunidad Organizada bajo la bandera del Software Libre.

En cambio os pregunto: ¿qué ha dado la oligarquía antipatria a la Nación? ¡Sólo la indignidad de verla vencida!

Cuando han pretendido defenderla, sólo han sabido abusar de las comas y balbucear histéricamente, pero esos verdaderos pusilánimes no han podido otorgar al Pueblo lo que más anhela. Siquiera han sabido identificarlo. Pretendieron erigirse en patrones de una falsa moralidad. Han querido enseñar a escribir, cuando no mantienen siquiera una ortografía correcta.
Es lógico que el Pueblo no los siga, y no los seguirá jamás, pues si de algo estamos seguros es de los anticuerpos que cuenta nuestra Nación. Sólo un tonto puede pretender que los pueblos regalen su Lealtad; sólo la ofrecen a quienes dan por él todo lo que tienen. Y lo único un hombre tiene es su propia vida. Nuestro Pueblo sabe reconocer cuando una vida se entrega a un ideal, y es en ese espejo en el que se mirará buscando la grandeza y la prosperidad. El precio es tan caro que sólo los hombres y mujeres de bien son recordados así.

Por ello en este acto vengo a realizar la más grata de las tareas que se me reserva como Conductor: la de hacer realidad efectiva los anhelos del Pueblo. Me han pedido aumentos salariales del 10 o 12% para hacer frente a nuevas necesidades. A ello respondo otorgando a través de este Decreto Ley no sólo el 12%, ¡sino también un adicional de 20% para cada uno de ustedes!

Asimismo, me han comentado que existe una opción oligárquica y privativa para descargar contenidos audiovisuales y verlos en diferentes dispositivos privativos, a la que han llamado N€tflix. ¡Los oligarcas no desean compartirlo! ¡Han previsto un sistema exclusivo en lugar de inclusivo!. Pues bien, señores, eso no puede ser así.

Por lo tanto, hoy y frente a esta Masa vigorosa, os enseñaré a instalar Popcorn Time, el servicio de descarga y compartición de películas pochocleras totalmente gratuito, para ver nuestras películas y series descargándolas en el momento través de internet, y en una Comunidad Organizada!

Se trata de un paquete multiplataforma, capaz de intercambiar títulos audiovisuales, y que nos permite elegir entre una amplísima lista. El mismo es el que utilizo como conductor, y sólo requiere un sistema GNU con Linux amén de una buena velocidad de descarga telemática. Es recomendable contar con unos 3MB/s de descarga, pero podremos utilizarlo con menos. Naturalmente, ya he explicado cómo medir nuestra velocidad de descarga real en los sistemas Linux.

Vean señores, para descargar el paquete comprimido del visualizador Popcorn Time, hemos de abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/popcorntime
sudo apt-get update
sudo apt-get install popcorn-time

De momento esto lo instalará fácilmente, pero podría ser que no funcione a través del PPA. En dicho caso, habremos de instalarlo "a mano". Es sencillo, simplemente hemos de operar ingresando los comandos:

cd ~ ;
mkdir .popcorn/ ;
cd ~/.popcorn/ ;


Entonces hemos de seguir un rumbo según la arquitectura de sistema que tengamos.
  • Si nuestro sistema es de 64 bitios debemos usar estos comandos:
wget http://104.131.187.115/build/Popcorn-Time-0.3.7.2-Linux64.tar.xz ;
tar -xJf Popcorn-Time-0.3.7.2-Linux64.tar.xz ;


  • ...en cambio, si nuestro sistema es de 32 bitios habremos de usar estos comandos:
wget https://get.popcorntime.io/build/Popcorn-Time-0.3.7.2-Linux32.tar.xz ;
tar -xJf Popcorn-Time-0.3.7.2-Linux32.tar.xz ;

Si todo va bien con esto ya tendremos instalado el programa, y podríamos ejecutarlo desde la carpeta ~/.popcorn/ haciendo uso de la Consola, simplemente tipeando el siguiente comando:


~/.popcorn/Popcorn-Time

...indudablemente, para mayor agilidad conviene crear un lanzador (o acceso directo) para el Popcorn Time, a fin de poder ejecutarlo desde su menú sin tener que recurrir a la terminal.

Crear un lanzador para Popcorn Time en Gnome o Mate:
Si utilizamos el método inicial de instalación ya tendremos los lanzadores creados automáticamente, pero si instalamos "a mano", tendremos que fabricarlos. En el caso que empleemos Ubuntu con interfaz Mate o Gnome2, hacemos clic con botón derecho sobre el menú Aplicaciones del panel superior. Se desplegará un menú contextual en el cual elegimos la opción Editar Menú. Ello nos presentará el cuadro de diálogo de Mate/Gnome para crear lanzadores: en su costado izquierdo se nos presentarán los diferentes menús de categorías de aplicaciones. Hemos de hacer clic en la categoría "Internet". Luego presionamos el botón +Elemento Nuevo y se nos presentará el cuadro Propiedades del Lanzador.

Hemos de llenar los campos con los datos precisos para el lanzador de Popcorn Time. En el campo "Tipo:" indicamos que se trata de una Aplicación, y en el campo "Comando:", hemos de ingresar la dirección del programa; en este caso será /home/usuario/.popcorn/Popcorn-Time. También indicaremos el campo "Nombre:"Popcorn Time y podremos indicar un comentario descriptivo cualquiera. Si somos muy prolijos, podríamos agregar un icono (en este caso he utilizado el simpático logotipo de la aplicación). Luego presionamos el botón Cerrar y habremos creado el acceso directo dentro de la categoría Internet.

Ahora simplemente podemos ingresar yendo a Aplicaciones / Internet / Popcorn Time...

En primer lugar habremos de aceptar las condiciones de servicio haciendo clic en el botón Yo Acepto.
Acto seguido se producirá el lanzamiento de Popcorn Time, cargando la interfaz y estableciendo los contactos telemáticos iniciales pertinentes. Esto no debería durar demasiado tiempo.
Una vez iniciado, tendremos ya a nuestra disposición los títulos, separados en diferentes categorías (películas, series, animé). Usando la rueda del mouse, podremos buscar más títulos de cada categoría. Naturalmente, también podremos hacer uso de la función de búsqueda (con el ícono "lupa") para buscar un título específico.

Al tratarse de un sistema programado por nerds del peronismo, también contaremos con una librería de animés, incluyendo Haruhi Suzumiya no Yuütsu, Zero no Tsukaima, y demás.
Una vez que hayamos encontrado el título que deseemos, podremos ver un resumen del mismo, agregarla a nuestra selección de favoritos (con el ícono del corazón). Asimismo, si se trata de una serie con varias temporadas, podremos ahora elegir entre la temporada y el capítulo deseado. Podremos votar anónimamente a través del sistema de "estrellas". Normalmente, en la parte inferior podríamos encontrar diferentes calidades de reproducción (360, 480, 720, 1080, etc). Esto es importante pues denotan la calidad de la imagen y el tiempo de descarga que tendrá el episodio en cuestión: para ver en alta definición desearemos 720, y si nuestra conexión lo permite, hasta 1080.


Una vez elegida la película, o la temporada y capítulo de la serie que queramos ver, presionamos en el botón Ver ahora, lo cual iniciará el proceso de descarga por streaming. Se nos mostrará durante un tiempo (normalmente no más de un minuto, dependiendo de nuestra velocidad de conexión), las estadísticas de descarga para iniciar y ver el contenido solicitado. Una vez terminado, comenzará a reproducir.

El reproductor de Popcorn Time cuenta con controles sencillos que nos permitirán avanzar o retroceder la película, verla en pantalla completa, ajustar volumen y decidir la resolución posible (podríamos aumentarla o reducirla según nuestro deseo, ateniéndonos a nuestra velocidad de descarga). También contaremos con subtítulos opcionales en nuestro idioma, o podremos cargar unos de formato .SRT si no estuviesen disponibles aún.
Con esto, he llevado a ustedes toda la felicidad que permite el Justicialismo. Sólo han de recordar ser Leales a Perón y al Movimiento, gritando ¡Viva Perón! toda vez que vean algo a través de Popcorn Time, el pochoclero reproductor de streaming del POCHOclo.

¡Festejamos las primeras 500 entradas de Ubuntu Peronista!

$
0
0
El blog Ubuntu Peronista se congratula en anunciar que ha publicado sus primeras 500 entradas. Son cinco centenares de artículos incunables de autoría del Líder del Justicialismo, y condensados a partir de su documentación, discursos, proclamas y anuncios, explicando cómo hacer del Software Libre una Realidad Efectiva como quiso Juan Perón.
Ubuntu es un sistema operativo libre y completamente gratuito para equipos i386 o AMD64 (básicamente computadoras PC, notebooks, netbooks, laptops, servidores, etc). Se trata de software basado en GNU, cada vez mas popular por sus ventajas en operatividad, bajo consumo de recursos, alta velocidad y excelente desempeño. Todo esto configura una excelente plataforma que puede definirse claramente como el más peronistas de los sistemas operativos jamás desarrollados.

Ubuntu Peronista es un Blog que versa sobre el sistema operativo libre Ubuntu y los inextinguibles logros y realidades que el Justicialismo ha otorgado a la Nación. A través de la poderosa ayuda que paternalmente brinda el General Perón, hombres y mujeres de bien que integran la Masa aclaran sus dudas técnico-doctrinarias, y hacen realidad el claro apotegma peronista que propugna un software Libre, Justo y Soberano.

¡Cómo configuro el Wifi con mi adaptadora Broadcom BCM43142 en Ubuntu 14.04LTS?

$
0
0
En su primordiar Conducción Política, Juan Perón expone las necesidades de afrontar el futuro sin atadura alguna, y nos enseña a instalar el controlador para el miniadaptador Wifi Broadcom BCM43142 en Ubuntu 14.04LTS.

(...)
Los argentinos, como ciudadanos de un país libre y gallardo, tenemos la obligación de oponernos a cualquier suerte de avasallamiento, sea quien fuere que lo intente. Para ello no hemos de reparar en medios ni en sacrificios. Dije hace mas de cinco años que, si por rechazar cualquier imposición debíamos prescindir de las comodidades de la civilización, estábamos dispuestos a cualquier sacrificio. Que mientras tuviésemos caballos, los criollos no echaríamos de menos los automóviles, si ni caballos poseyéramos, a pie recorreríamos nuestros caminos sin fin. Que si no tuviésemos un software con licencia privativa, nos arreglaríamos con los miles de paquetes libres que retozan en las pampas. Y si algún osado quisiera acorralarnos, para defender nuestra Patria no precisaríamos los adelantos atómicos ni las armas automáticas. Nos bastaría una tacuara, nos bastarían nuestros puños mientras en nuestro pecho palpitara nuestro corazón.
No es que yo creyera que este caso llegue a presentarse a los argentinos. No vayan a interpretar los agoreros que preveo desastres y calamidades. Sólo expreso la convicción, bien arraigada en mi espíritu, de que los argentinos constituimos un pueblo que no sabe doblegarse ante ninguna imposición. ¡A las buenas, todo! ¡Frente a una amenaza, nada!

Utilizar un Software Libre es entonces tan sencillo que puede parecer una nimiedad, y realizarse sin ninguna consecuencia negativa. Los agoreros dirán que es más difícil, que no se encuentran controladores, y demás cháchara. Hemos de saber que Ubuntu se encuentra bien afilado en lo que respecta al reconocimiento de hardware en general, y si algunas condiciones subsisten, ello sólo está para permitirnos hacernos duchos en su puesta a punto.

Uno de los problemas típicos radica en instalar nuestro sistema operativo sin emplear una conexión a internet durante el procedimiento. Esto puede provocar que algunos de los controladores mas o menos imprescindibles no se descarguen en ese instante, y debamos hacerlo posteriormente.

Aún si este ha sido el caso, habremos de hacer uso de la herramienta provista por el sistema, para la descarga de los Controladores Adicionales (Sistema / Preferencia / Controladores Adicionales).

¿Pero qué sucede en aquellos escasas situaciones en las cuales - aún así - no podemos encontrar nuestro adaptador inalámbrico?


Tal es el caso que presenta el adaptador de Broadcom BCM43142 en Ubuntu 14.04LTS. Se trata de una miniplaqueta pensada para su integración en portátiles, que combina la funcionalidad WiFi y Bluetooth a través de sendas interfaces: PCI-e en lo que respecta al WiFi, y USB en lo que respecta al Bluetooth. Este tipo de ingeniería dificulta su detección en Ubuntu 14.04LTS si durante la instalación no teníamos conectado el cable LAN, por lo que no se descargará su controlador correcto.

Afortunadamente, donde existe una necesidad para hacer funcionar una de estas mini placas, nace un derecho, y por ello os enseñaré cómo hacerlas responder de la manera más sencilla.
Asumiremos que hemos recién terminado de instalar Ubuntu 14.04LTS sin conexión a internet en una portátil, y que de momento no funciona nuestro adaptador de Wifi BCM43142. En dicho escenario, hemos de iniciar el sistema y conectarnos a internet por medio de un cable LAN, conectando temporalmente nuestra portátil a un módem o router que ya cuente con una conexión a internet activa.

Si todo va bien, debería entonces poder establecerse una conexión a internet y navegar.

Una vez comprobado esto debemos asegurarnos sin lugar a dudas que nuestro hardware sea el BCM43142. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente comando de organización:


lspci

Pues bien, esta orden nos devolverá en pantalla un listado de los dispositivos físicos conectados al bus PCI de nuestra portátil. Entre ellos debemos asegurarnos que aparezca:

Network controller: Broadcom Corporation BCM43142 802.11b/g/n (rev 01)


Con ello nos hemos asegurado de que nuestra adaptadora de red Broadcom BCM43142 está insertada en el sistema de forma correcta. Para que pueda funcionar, hemos de cargarle además el software controlador y hacer con él el módulo necesario. Podremos hacerlo desde la Terminal, ingresando los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt-get update
sudo apt-get install bcmwl-kernel-source
sudo reboot

Esto descargará la paquetería, construirá el módulo, y lo instalará en nuestro kernel de sistema operativo (el proceso podría durar un par de minutos). Tras reiniciar, ya podremos tener acceso a los diferentes redes Wifi de nuestro entorno, y establecer conexión con la de nuestra preferencia. Asimismo, contaremos con servicio de recepción y emisión de Bluetooth.

Es de esta manera que podremos recibir nuestra señal de Wifi, y conectarnos a nuestros servicios locales de Bluetooth a fin de extender extramuros el alcance doctrinal de nuestro Movimiento Nacional Justicialista.

¿Cómo puedo ver peliculas a través de cable HDMI en mi Lenovo B50-30 con Ubuntu 14.04 MATE?

$
0
0

¡Trabajadores!

Como Conductor, conozco al dedillo todos los aspectos del Movimiento. Esto radica un esfuerzo de estudio y planificación que acerca a las Masas Obreras a su verdadero objetivo: el de lograr la máxima felicidad para el Pueblo Argentino.

Para obtener el máximo rendimiento de un sistema informático, hemos también de conocer sus ventajas y sus inconvenientes, y dominar los últimos con las herramientas que tengamos a mano.
La conexión HDMI presenta ciertas ventajas. Entre ellas, permite transmitir imagen y audio a través de un enlace digital sin pérdida de calidad. Se ha impuesto como estándar, y nos permite presentar en pantalla lo que vemos en nuestro sistema, o actuar como un "segundo escritorio".

Normalmente funcionará sin problemas "desde fábrica" en Ubuntu MATE 14.04LTS. Con sólo conectar el equipo a un televisor externo por medio de un cable HDMI, podremos ver una imagen de un segundo escritorio, "a la derecha" de nuestra pantalla de la portátil. Simplemente podremos "arrastrar" ventanas a dicho monitor traspasando el límite derecho de la pantalla de nuestro sistema portátil. Podremos así dejar en el televisor externo, una ventana de un reproductor como VLC o Totem con alguna película, presentación, etc.

Una de las condiciones que podemos encontrar entonces, es que el sonido se haga presente a través de los altavoces de la portátil en lugar del televisorexterno. Vean señores, esta es una situación común, y debe configurarse a través de las Propiedades de Sonido. Para ello, habrán hacer clic en el icono del altavoz (localizado en el panel superior), y escoger "Sound Setting...".
Esta acción desplegará el cuadro Propiedades de Sonido, que nos permitirá configurar este aspecto en nuestro Ubuntu. Debemos indicar que queremos que la salida de audio se realice a través de la TV, a través de la conexión HDMI. Para ello, elegimos la solapa Hardware.
Una vez en dicha solapa, a través el desplegable Perfil nos encontraremos con las diferentes opciones de salida para nuestro adaptador de audio. Normalmente el sistema está configurado para que el sonido salga por los altavoces de la portátil o la salida de auriculares, a través de la opción Perfil: Estéreo Analógico Dúplex (como se muestra en la figura). Ahora bien, para que el sonido se reproduzca a través de los altavoces del televisor conectado a través del cable HDMI, hemos de elegir el Perfil: Digital Stereo (HDMI) Salida + Estéreo Analógico Entrada.

(Nota: Si en cambio disponemos de un sistema digital Home Theatre 5.1, conectado a la portátil o al Televisor Externo, podremos asignar dicha opción para escuchar el sonido a través de los seis altavoces de dichos equipos).

Indudablemente que para que la película se vea en la TV, debe "arrastrarse" con el mouse la ventana de la película hacia la derecha, por fuera del borde de la pantalla de la notebook, para que aparezca en el televisor.

Una vez vista la película y hayamos desconectado el cable HDMI, se debe volver a poner el Perfil de sonido en Estéreo Analógico Dúplex para que el sonido vuelva a salir por los parlantes de la computadora.


Otro de los inconvenientes puede darse si utilizamos Ubuntu 14.04LTS MATE con el gestor de ventanas Compizen la portátil Lenovo B50-30 dotada de un adaptador de video Intel HD. El inconveniente que se presentará es que al conectar un cable HDMI al equipo, la imagen en la pantalla de la portátil se verá de manera "dividida" horizontalmente y descolocada, y no mostrará video alguno en la pantalla externa.

Este error se debe a un problema de compatibilidad de Compiz con el entorno de escritorio MATE junto con las opciones de múltiples monitores. De momento, para utilizar el sistema HDMI, conviene entonces desactivar el Compiz y utilizar el gestor de ventanas por defecto de MATE, el Marco.

Para desactivar entonces Compiz en MATE, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando:

sudo gsettings reset org.mate.session.required-components windowmanager

Esto nos presentará con el sistema visual por defecto, llamado Marco, no bien reiniciemos la sesión. Podremos reiniciar entonces el sistema con:

sudo reboot

Si por algún motivo, quisiéramos retornar al ambiente de escritorio Compiz, podremos hacerlo ingresando el siguiente comando en la Terminal, para luego reiniciar:

sudo apt-get purge compiz compiz-plugins-default compiz-plugins compizconfig-settings-manager

¿Cómo emulo el panel de una mainframe DEC PDP-10 en Ubuntu de 64 bits?

$
0
0
¡Trabajadores!

En Movimientos como el nuestro, no serán pocas las ocasiones en las que habremos de cubrir con chimichurri al sapo. Y esto, que tan cierto es en la política, también lo es en los sistemas informáticos.

Vean señores, los mejores sistemas informáticos de antaño en realidad sólo disponían de una fracción de la potencia que cada uno de nosotros tiene en su más lelo de los dispositivos informáticos, pero sin duda contaban con algo que luego se hizo caro: la libertad.

Esto significa que - en aras del estudio y la lúdica - podamos emularlos hoy con muy poco costo computacional. Pero emplear un sistema moderno para las tareas de ayer deja de tener gracia, en tanto que no contamos con los enormes y costosos sistemas que otrora pululaban los centros de cómputo.

Uno de ellos era la mainframe DEC PDP-10, de 36 bitios. Disponible en diferentes modelos, inicialmente transistorizada y con su memoria núcleo, pasó luego a emplear unidades de de cinta magnética o disco como medio de almacenamiento de masa. Se hizo popular entre 1968 y 1983 como equipo primigenio de estudio para las tecnologías que actualmente empleamos.
Las versiones más deseadas por la Masa estaban munidas de una consola de entrada/salida (lo que hoy denominaríamos unidad central de proceso) del modelo KI10, corriendo el sistema operativo TOPS-10.
La consola KI10 oficiaba de unidad de mando para inicializar el sistema y también se la podía emplear para consultar a través de sus indicadores luminosos el contenido de las direcciones individuales de la memoria (que se conectaba por separado). Por medio de las teclas retroiluminadas se podían manipular los acumuladores de memoria núcleo, cargando diferentes instrucciones de operación a través de su código binario, y llamando a las mismas para realizar programas en el macro-ensamblador nativo de la máquina, el Macro-10.

Estos dispositivos no estaban al alcance de la Masa Popular hecha partido, pero hoy, gracias al Justicialismo, os diré cómo cargar un emulador de dicho equipo en nuestro sistema GNU con Linux.

En primer lugar hemos de instalar los paquetes necesarios para poder emular todo en nuestro sistema Ubuntu de 64 bits. Para ello abrimos una terminal Linux con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización:

sudo dpkg --add-architecture i386
sudo apt-get update
sudo apt-get install libc6:i386 libncurses5:i386 libstdc++6:i386
sudo apt-get install libpcap0.8:i386
sudo apt-get install libXext6:i386 libXtst6:i386 libXi6:i386


Luego descargaremos el emulador binario del programa. Podremos hacerlo nuevamente desde la Terminal Linux, ingresando los siguientes comandos de organización:

mkdir ~/.panelsim/ ~/.panelsim/ki10/;
cd ~/.panelsim/ki10 ;
wget http://www.retrocmp.com/attachements/panelsim_pdp10ki10_linux.tgz ;
tar xvzf panelsim_pdp10ki10_linux.tgz ;

Pues bien, para condimentar a este batracio esta vez nos haremos de un excelente emulador de la consola KI10, la cual nos presentará con realismo fotográfico en la pantalla los indicadores luminosos que contaba la psicodélica consola original. Ello hará que la tarea tediosa de operar un emulador se vea recompensada por un excelente front-end gráfico, como ha sabido hacer el Justicialismo.

Para poder utilizar esta consola virtual, hemos de iniciar tres programas a la vez: uno es el cliente del panel virtual KI10 propiamente dicho (el cual corre a través de la máquina virtual Java), luego tendremos un servidor de luces llamado Blinkenlight API (que interactúa con él y otros dispositivos de LEDs por hardware, cosa que no utilizaremos), y en tercer lugar tendremosel emulador SimH, encargado de emular una máquina virtual DEC PDP-10.

Como ya los hemos descargado todas las piezas de software libre necesarias, comenzaremos por ingresar en la terminal el siguiente comando:

cd ~/.panelsim/ki10/
sudo ./java-6-sun-1.6.0.26/bin/java -jar panelsim_pdp10ki10.jar


Esta orden nos pedirá que introduzcamos nuestra contraseña de Conductor, y tras ello, debería presentarnos una ventana con una reproducción fotográfica de la consola DEC KI10, en estado "Apagado":

En la ventana superior de la consola KI10 se nos indicará que no tenemos actividad (la luz Active estará apagada). Podremos comprobar el correcto funcionamiento de esta consola virtual presionando el botón TEST, lo cual encenderá todos los indicadores lumínicos del panel de mando. También desde el menñu despegable Width podremos escoger diferentes tamaños para la ventana (por ejemplo, 1900 píxels), según nuestro tamaño de monitor. Asimismo, nuestra ventana de terminal no debería devolvernos ningún mensaje de error (puede que nos devuelva información de funcionamiento correcto, a través del mensaje "Loggin Started"):


Comprobado esto, podremos minimizar la primer terminal, pues de momento no la utilizaremos. Acto seguido, abriremos una segunda terminal de video con Ctrl+Alt+T. En ella ingresamos el comando que da inicio al servicio de actividad de luces:

cd ~/.panelsim/ki10/ ;
./blinkenlightapitst -p 4000 localhost ;

...el servidor de luces debería encenderse, indicándonos:

Confirmado su encendido, podremos dar inicio desde la misma consola a la máquina virtual PDP-10. Lo haremos sencillamente con el comando de organización:

./pdp10 tops-10.simh_pdp10

Este procedimiento dará arranque al emulador y lo conectará con la consola de luces KI10. En la ventana de la consola KI10 se deberá encender la luz roja Active indicando que tenemos vinculadas ambas máquinas virtuales, y en su panel retroiluminado debería encenderse automáticamente en blanco el pulsador Power, así como su indicador rojo en la consola KI10. Para poder iniciar un sistema operativo cualquiera, revisamos que en el panel nomenclado STOP de la consola esté en la opción MAN, tanto como el indicador de Datos en Memoria ("Data Memory") debería presentarse encendido:

...a su vez, la pantalla de la terminal de video debería informarnos siguiente:

Se nos presentará entonces el prompt del emulador, sim>
Ahora debemos dar arranque al sistema operativo de la PDP-10, el TOPS-10. Para mayor falicidad, os indicaré en color azul lo que habrán de ingresar en la terminal de video (comandos que van seguidos de Enter, naturalmente, para que sean efectivos, como en toda terminal de texto):

sim>boot rp
BOOT V3(47)

BOOT>boot
[Loading from DSKB:BOOT.EXE[1,4]

(Presionamos Enter o barra espaciadora varias veces, si no hace nada y queda detenido aquí, podremos salir con Ctrl+e y repetir el procedimiento).

Why Reload? opr 

Startup Option: quick
Esto indicará que el operador de sistema ("opr") desea reiniciar la secuencia de arranque del sistema operativo (en otras palabras reencender la PDP10 y dar inicio al sistema operativo), y hacerlo de manera veloz. Mientras tanto, podremos comprobar como se parpadean las luces de los bancos de memoria de la consola KI10:
Al terminar, podría presentarnos el prompt del sistema operativo TOPS-10 (un simple punto). Normalmente no responderá a ningún comando hasta que nos demos de alta (logueemos al sistema multiusuario). Ello nos será indicado de la siguiente manera:

?LOGIN please
    .

*


Pues bien, podremos loguearnos como usuario invitado (public) o como superusuario. Para loguearnos como usuario simple podemos poner:

*login public

(Para loguearnos como super usuario se usa login 1,2 (y la contraseña, eventualmente, será mcp)
Podríamos pedir un listado de programas con el comando

dir

Podremos ver una pequeña guía de uso a través del programa help, y para ver una ayuda de todos los comandos usables, podremos indicar la opción *:

help *

Para cerrar la sesión podremos usar:

kjob

Para poder programar en basic se podia usar el comando ejecutar (r), de la siguiente manera:

r basic

Entonces el promp cambiará para indicarnos que estamos en modo BASIC. Simplemente podremos escribir los comandos en dicho lenguaje. Para volver al sistema podemos usar ... o el comando system.

Para eliminar todos los procesos activos, podremos usar:

:kill all

El sistema TOPS-10 es muy completo a pesar de su obsolescencia, y fue piedra basal para nuevos sistemas que lo seguirían, entre ellos UNIX e incluso implementaciones para microodenadores, como el CP/M de la Int€rgalactic Digital Re$earch. Podremos encontrar un conjunto de manuales aquí. instrucciones completas en el Manual del operador de TOPS-10.

Para encontrarnos con una pequeña guía del panel KI10, podremos encontrarla en la web oficial aquí. Utilizando el panel, podremos programar en ensamblador de la máquina, el obtuso lenguaje DEC MACRO10.

Jugar el juego Adventure:
Adventure fue el primerísimo de los juegos del género de aventuras de texto computadas, y nos presentaba una serie de opciones para seguir en un relato en primera persona, de viaje y descubrimiento. Para poder utilizarlo en la PDP10 emulada nos logueamos como usuario público, e ingresamos el comando:

r dsk:adv

Jugar DECWAR en la PDP-10:
DECWAR 2.3 es un juego de guerra espacial multiusuario del género StarTrek, que opera en tiempo real. Fue diseñado en 1979 para ser utilizado por hasta una decena de operadores en el mainframe DEC-10 dotado del sistema operativo TOPS-10. Para instrucciones sobre cómo jugar, podremos consultar este archivo.

cd ~/.panelsim/ki10/
wget http://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/13510/decwar_drforbin_cis2_tops10_port-2.3.tap

En el simh:

sim>att rp2 decwar_drforbin_cis2_tops10_port-2.3.tap

Y lo inicializamos como de costumbre:

sim>boot rp

boot>boot

¿Cómo emulo el panel de una DEC PDP-11/40 en Ubuntu de 64 bits?

$
0
0
Al recibir visitas en su despacho de Puerta de Hierro, Juan Perón demostraba su avezado entendimiento de los pormenores políticos de la Argentina, pero también utilizaba dicho tiempo para utilizar su mainframe DEC PDP-11/40 para realizar diferentes tareas simples, e instruir a la masa en las prácticas más sencillas de su conducción de este aparato que en sus inicios, sólo podía manejarse a través de interruptores.

(...)
Cuentan que en el buen año de 1785, un aniñado Carolo Federico Gauss de tan sólo 8 abriles, asistía a clase de matemáticas en una escuela repleta de teutones cargosos. Su profesor - maldiciendo la hora en que eligió su apostolado - encontró la solución que necesitaba para aquél problema que lo aquejaba: la energía juvenil de sus rubicones educandos. Les conminó entonces a encontrar el total de la suma de todos los números del 1 al 100, sólo para mantenerlos ocupados. La tediosa representación implica sumar 1+2+3+...+n.

Gauss, haciendo uso de un genio algebraico desarrollado por no contar con una Playstation, se avivó que podía reordenar los números así: (1+100) + (2+99) + (3+98) ... (50+51) = resultando en cincuenta pares de cifras que sumadas siempre cobraban el valor de 101... Y si ello se multiplicaba por cincuenta, se obtenía el resultado de la incógnita propuesta: 5050. Pero al generalizar, descubrió que sería mas sencillo ganarle de mano al profesor, plantear la ecuación n*(n+1)/2, y poder resolver cualquier problema similar con que les saliera...
Lo complejo puede parecer malo, pero será siempre bueno si nos sirve para aplicarlo a todo, y para hacer mas simple una tarea repetitiva... tal es el dogma que ha de seguir todo aquel que haga de la Conducción su arte, y de la programación, su oficio.

Vean señores, programar un sistema informático requiere de ciertos conocimientos, pero no deja de constituirse en una técnica que basa su acción en la noción de la repetición, tarea que recae en un equipo, quien será el que reciba la carga laboral. Es por ello que se dice que el software no es otra cosa que "conocimiento en acción", y mientras que abarcamos el rol de Conductor, a nuestro sistema informático recaerá el de operar como la Masa Trabajadora, destinada a realizar nuestro designio.

Nuestro Movimiento ha dado todo a todos, pero en ocasiones conviene volver a las raíces del primer Justicialismo para lograr la tan ansiada Justicia Social. Contar con las herramientas primigenias nos puede asistir a comprender lo doctrinario y lo conceptual, pues nos acercará de la manera más básica a integrar un movimiento político. Y esto que tan verdadero es en la conducción, lo encontraremos reflejado también en un ambiente informático.

Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón. La computadora mainframe DEC PDP-11/40 de enero de 1973 cumplió enormes funciones como equipo de uso general. Se trataba de una iteración mas potente del modelo /20, esta vez con una unidad central de proceso DEC KB11 dotada de microcódigo en dos plaquetas, capaz de un manejo de memoria de 18 bits (con hasta 128 kilowords de memoria en los sistemas mas pisteros).
Si bien es obsoleta desde el punto de vista técnico, su lógica es aún totalmente válida para comprender la doctrina general en las Ciencias de la Computación, su teoría y práctica en el uso de sistemas operativos. Ya he ilustrado como emularlas a través del excelente SimH y cargarles un sistema operativo UNIXv6 o v7, antecesores fundamentales del sistema libre GNU, lo que nos libera de tener que contar con uno de estos equipos "de colección".

En primer lugar - en el caso de utilizar Ubuntu de 64 bitios - hemos de descargar las dependencias requeridas. Para ello abrimos una Terminal e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo dpkg --add-architecture i386
sudo apt-get update
sudo apt-get install libc6:i386 libncurses5:i386 libstdc++6:i386
sudo apt-get install libpcap0.8:i386
sudo apt-get install libXext6:i386 libXtst6:i386 libXi6:i386


En segundo término, procederemos a crear un directorio oculto para almacenar allí nuestro emulador SimH para la PDP-11/40 - y su panel luminoso de operación. Todo ello podremos hacerlo de forma mas o menos automatizada con los siguientes comandos de organización:

mkdir ~/.panelsim/ ~/.panelsim/pdp11-40/
cd ~/.panelsim/pdp11-40/ ;


wget http://retrocmp.com/attachements/panelsim1140_linux.tgz ;
tar -xvf panelsim1140_linux.tgz -z ;


Ya, y como tercer acción, podremos darle inicio a todo el entramado de emulación, ingresando a la carpeta oculta del programa e iniciamos la rutina de encendido start.sh, con los siguientes comandos de organización:

cd ~/.panelsim/pdp11-40/
sudo ./start.sh

Se harán presentes dos ventanas de aplicaciones: por un lado tendremos la consola de video del emulador SimH propiamente dicho que también oficiará como la consola serial de la PDP-11 emulada.
...y por otro lado se nos presentará la consola de mando de la DEC PDP-11/40, con sus interruptores, conmutadores, botones e indicadores luminosos virtualizados. En la parte superior de dicha ventana habremos de encontrar el menú desplegable Size, que nos permitirá escoger un tamaño de ancho en pixels para la ventana (por ejemplo, 1200 píxels).


La consola de la PDP-11 estará apagada, pero al iniciarse la máquina virtual, nos mostrará actividad a través de sus indicadores luminosos parpadeantes. La consola terminal - en tanto - mostrará el prompt de arranque del sistema operativo primigenio de la PDP-11, el RT-11, solicitándonos la fecha en formato dd-mmm-yy). Para facilitar la cosa, conviene ingresar una fecha anterior a 1999 (ej. 17-oct-45).

Estudiemos el panel de la DEC PDP-11/40. Es una unidad que influyó enormemente sobre otros diseños de la época, que no solo clonaban su arquitectura sino su modo de operar (¡incluso detrás de la Cortina de Hierro!). En su parte superior encontramos el panel luminoso ADDRESS, el cual detalla, en octales, la dirección de memoria en la cual se encuentra el puntero del sistema. En su parte inferior encontramos el panel luminoso DATA, en el cual se muestran en octales, el registro propiamente dicho.

La PDP-11 se operaba - inicialmente - ingresando directamente los datos en la memoria, para ello existen en la parte inferior de la consola, los conmutadores de control, de 18 bits (nomenclados de 17 a 0), divididos en octales de colores rojo y azul alternados.

A diferencia de un panel "tipo calculadora" en decimales, este panel de conmutadores permiten depositar valores numéricos en octales o en binario, según la necesidad. Al operar en binario, poniendo el conmutador hacia abajo quedará "0" y hacia arriba en posición "1". Al operar en octales, contaremos con 16 bits (conmutador 0 al 15) y dos bits de parada: con los valores siguientes:

Conmutador  8 = 400  Conmutador 17 = MSB
Conmutador  7 = 200  Conmutador 16 = LSB
Conmutador  6 = 100  Conmutador 15 = 100000

Conmutador  5 = 40   Conmutador 14 = 40000
Conmutador  4 = 20   Conmutador 13 = 20000
Conmutador  3 = 10   Conmutador 12 = 10000

Conmutador  2 = 4    Conmutador 11 = 4000
Conmutador  1 = 2    Conmutador 10 = 2000
Conmutador  0 = 1    Conmutador  9 = 1000

Adicionalmente, en la parte inferior izquierda contamos con un panel de control, que tiene botones de presión y conmutadores dobles. Su uso es sencillo y potente:

Botón LOAD ADDR: Carga la dirección en memoria solicitada.
Botón EXAM: Carga el registro desde la dirección de memoria indicada en el registro de direcciones.
Botón CONT: Continua el proceso desde una parada HALT.
Conmutador ENABLE/HALT: Si está en ENABLE permite correr (ejecutar) las instrucciones y rutinas programadas en la pila de memoria en el procesador, y está en HALT detiene el procesamiento de instrucciones y aguarda para el ingreso o revisión de datos.
Botón START: Pone a cero el sistema e inicia el procesado de las instrucciones en la pila de memoria.
Botón DEP: Deposita (escribe) los contenidos de los conmutadores de datos en la localización de memoria indicada por el registro de direcciones.


Ejemplos simples de operación
Podremos utilizar el panel de la PDP-11 para realizar operaciones de ejemplo y estudiar su empleo (aunque "cuelguen" al sistema).

En primer lugar pondremos el conmutador Enable/Halt en HALT para pausar la ejecución del sistema (en una PDP-11 en funcionamiento, esto provoca que se ignore el uso de los demás conmutadores de datos). Podremos avanzar a pasos a lo largo del bucle de código, presionando CONT. Si lo deseásemos, podríamos continuar con la ejecución de las instrucciones en la pila de memoria, poniendo el conmutador Enable/Halt en ENABLE y presionando CONT nuevamente. Ahora detengamos la máquina nuevamente al procesador con HALT, y examinemos una dirección de memoria. Solicitamos una dirección de memoria cualquiera con los conmutadores de control en octales, y luego presionamos LOAD ADRS para cargar la dirección en memoria. Luego de eso, puede presionar EXAM varias veces, para ver el registro representarse con los indicadores luminosos del panel ADDRESS.

Para almacenar algo en la memoria (o "depositar", como se decía entonces), hemos de indicar primero una dirección con los conmutadores de control, y luego presionar LOAD ADRS. Se verá en el panel ADDRESS. Ingresemos alguna información, y luego presione el botón DEP. El registro binario se escribirá a la dirección de memoria dada y se presentará en el panel DATA. Podremos luego cambiar los conmutadores de control, a fin de cambiar la información binaria; si presionamos DEP nuevamente se escribirán las celdas de memoria contigua siguiente (de modo que no tenemos que indicar la dirección de memoria con cada paso, sólo con el primero y los registros que se ingresen a continuación se irán almacenando en las celdas de memoria contiguas subsiguientes de forma automática).

Si analizamos la pantalla de la consola de SimH, veremos que en ella se reflejarán todas las operaciones realizadas a través del panel frontal de la PDP-, 11/40, con la siguiente sintaxis:

deposit direccion_de_memoria registro
examine direccion_de_memoria

Indudablemente, hemos de tener presente que la mera acción de almacenar datos en las celdas de memoria de nuestra PDP-11/40 sin ton ni son, y sin tener el mas breve conocimiento de que estamos haciendo sólo arruinará el sistema operativo, hasta que reseteemos nuestra PDP-11 virtual.

Programa en Ensamblador
Pues bien, luego de destruir el sistema operativo RT-11, será tiempo para un trabajo más constructivo. Para ello podremos utilizar el panel de la PDP-11/40 a fin de cargar un programa (una secuencia de códigos de operación o nemónicos de lenguaje ensamblador). El lenguaje ensamblador está formado por los códigos más básicos del microprocesador KB11 de la PDP-11, y nos permite crear programas bastante potentes operando directamente sobre el microprocesador y la memoria.

En este pequeño ejemplo, almacenaremos a partir de la dirección 001000 en la pila de memoria, un programa "Simulador Doctrinario de Peronismo", pensado para correr en la PDP-11 y mostrarnos su resultado en el panel frontal de la PDP-11... este programa nos permitirá entender el devenir ideológico de nuestro movimiento.

El listado en el ensamblador sería:

;***Programa "Simulador Doctrinario de Peronismo" en ensamblador para PDP-11***
;Dirección Datos  Nemónicos (opcodes)
001000    005000  clr       r0
001002    005200  inc       r0
001004    006100  rol       r0
001006    000005  reset
001010    000775  br        001004

   

Como vemos, son seis instrucciones. Para ingresar este programa de seis pasos mediante el panel, debemos utilizar los conmutadores de la PDP-11 e ingresar los datos (registros) en las direcciones de memoria correspondiente (iniciando desde 001000).

Básicamente, habremos de detener el equipo poniéndolo en HALT, ingresar en octal 001000, y presionar LOAD ADRS para indicar al puntero esa posición de memoria. Ingresaremos los registros en octales (los valores de los octales se suman para lograr el valor deseado). Con cada valor, ingresado, debemos presionar el botón DEP para depositarlos en memoria a en la dirección 001000 y subsiguientes...

Como no todos dominan la conversión a octales, el calidad de Conductor del Justicialismo os diré cómo ingresar los registros directamente de este programa "Simulador Doctrinario de Peronismo" en el panel de la PDP-11. Habrán de:
  • bajar todos los conmutadores, levantar el conmutador 9 (para el octal 001000) y apretar LOAD ADRS
  • bajar todos los conmutadores, levantar los conmutadores 11 y 9 (para el octal 005000) y apretar DEP
  • bajar todos los conmutadores, levantar los conmutadores 11, 9 y 7 (para el octal 005200), y presionar DEP
  • bajar todos los conmutadores, levantar los conmutadores 11, 10 y 6 (para el octal 006100), y presionar DEP
  • bajar todos los conmutadores, levantar los conmutadores 2 y 0 (para el octal 000005), y presionar DEP
  • bajar todos los conmutadores, levantar los conmutadores 8, 7, 6,5, 4, 3,2 y el 0 (para el octal 000775), y presionar DEP

Una vez depositados así todos los registros en memoria, será buena práctica examinar toda la pila de instrucciones del programa recientemente ingresada con el botón EXAM, pues al convertir los dígitos en octales a posiciones de los conmutadores del panel, podríamos cometer errores fácilmente. Como dato, tengamos en cuenta que el bus de 18 bits de la PDP-11/40 permitía una dirección más alta de memoria de 777776.

Para correr el programa:

  1. Debemos poner el conmutador HALT/ENABLE en ENABLE, para permitir continuar la ejecución de programas en la PDP-11.
  2. Ingresar la dirección del programa, en este caso en el panel DATA ponemos el octal 001000 (bajando todos los conmutadores, levantar el conmutador 9, y presionando LOAD ADRS.
  3. Presionar el botón START para correr el programa.
Este programa Simulador Doctrinario de Peronismo debería mostrarnos una sola luz en el panel DATA, que - siguiendo la práctica ideológica de nuestro Movimiento - se desplazará de izquierda a derecha, para luego volver a aparecer por izquierda y repetir el ciclo ad infinitum...

Para ello, el programa está usando el nemónico (opcode) "reset": Este nemónico inicializa todos los dispositivos, requiriendo para ello 70 milisegundos (1/14 de segundo). En este intervalo, el contenido del registro R0 de la Unidad Central de Proceso se muestra en el panel DATA de LEDs.

Si quisiéramos obtener un contador binario en lugar de una luz que se desplaza, podemos reemplazar la línea:

001004  006100  rol  r0; Conmutadores de datos=006100, DEP

...por esta otra línea:

001004  005200  inc  r0; Conmutadores de datos=005200, DEP

Naturalmente, si queremos conocer más nemónicos para programar ensamblador de la PDP-11, podremos encontrar su conjunto de instrucciones aquí. El conocimiento de estos nemónicos (opcodes) nos permitirá programar, con cierta lógica y volcado matemáticos, diferentes programas y aplicaciones simples o complejas. Por ejemplo, podríamos escribir un programa en ensamblador que nos resuelva la incógnita  n*(n+1)/2 resuelta por el joven Gauss, pero para cualquier número que se nos ocurra.

Os indicaré el listado puro en ensamblador, y las instrucciones para introducirlo y utilizarlo con el parco panel frontal de la PDP-11/40.


;*** LISTADO DE PROGRAMA ***
; Programa de ensamblador para PDP-11/40.
; Este programa lee >=0 desde la consola, suma el primer n no negativo,
; integra, se detiene y muestra el resultado en la consola.
; La suma resulta ser n*(n+1)/2, que no cabe en una WORD de memoria para
; n=361, el resultado es > 2^16 y entra en una WORD de memoria.
; El registro R1 contienen la suma.
; El registro R0 cuenta de 1 a R2.
; Este programa requiere una PDP-11/40. Al hacer HALT muestra R0 en los LED "DATA"
; En máquinas QBus (LSI11, 11/23, '53, '73, '93), el
; switch/display register 177570 is not implemented,
; resulting in a trap (UNIBUS timeout)
12                               
13 177570                    sr    =    177570    ; cambio de registro
14                          
15                               .asect
16 001000                        .=1000        ; el programa se carga en 1000
17                               
18                             start:
19 001000 013702  177570           mov    @#sr,r2 ; r2 = n (lee n desde el cambio de registro)
20 001004 005000                   clr    r0        ; r0 = 0 ; // contador
21 001006 005001                   clr    r1        ; r1 = 0 ; // suma
22                             loop:        ; hace {
23 001010 005200                   inc    r0        ;   r0++ ;
24 001012 060001                   add    r0,r1    ;   r1 += r0 ;
25 001014 020002                   cmp    r0,r2    ; } en tanto  (r0 != r2) ;
26 001016 001374                   bne    loop
27                               
28                             disp:
29 001020 010100                   mov    r1,r0    ; muestra la suma. Desbordará si el input es >361.
30 001022 000000                   halt        ; El OPR debe presionar conmutador CONTINUE ahora!
31                               
32 001024 000765                   br    start    ; ejecuta el programa nuevamente
***FIN DE PROGRAMA***


Fase 1 - Preparación

- Poner todos los conmutadores en posición normal "0".
- Poner el conmutador HALT/ENABLE en HALT.
- Power en ON.
- Realizar test de lámparas.

 

Fase 2 - Ingreso de los registros.

Paso 2.1

 Qué hacer: Inicializar la dirección actual en 001000
 Cómo: Ponga todos los conmutadores ABAJO, luego en 9 ARRIBA. Luego presione LOAD ADRS.
 Revisar: Panel de luces =

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _ 
ADDRESS [_._|_.__.__._|_.__.__O_|_.__.__._|_.__.__._|_.__.__._]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 
 

Paso 2.2
 Qué hacer: Completar la dirección de memoria 001000 con el registro 013702
 Cómo: Poner todos los conmutadores ABAJO, luego los conmutadores 12,10-6, y 1 ARRIBA. Luego presionar DEP.
 Revisar: Panel de luces =

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _ 
ADDRESS [ . | .  .  . | .  .  O | .  .  . | .  .  . | .  .  . ]
   DATA [_._|_.__.__O_|_.__O__O_|_O__O__O_|_.__.__._|_.__O__._]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 
 

Paso 2.3  
 Qué hacer: Completar la dirección 001002 con el registro 177570
 Cómo: Poner todos los conmutadores ABAJO, luego los conmutadores 15-8,6-3 ARRIBA. Luego oprimir DEP.
 Revisar: Panel de luces =     

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _ 
ADDRESS [ . | .  .  . | .  .  O | .  .  . | .  .  . | .  O  . ]
   DATA [_O_|_O__O__O_|_O__O__O_|_O__.__O_|_O__O__O_|_.__.__._]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 
 

Paso 2.4
 Qué hacer: Completar memoria en la dirección 001004 con el registro 005000
 Cómo: Poner todos los conmutadores ABAJO, luego los conmutadores 11,9 ARRIBA. Luego oprimir DEP.
 Revisar: Panel de luces =

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _ 
ADDRESS [ . | .  .  . | .  .  O | .  .  . | .  .  . | O  .  . ]
   DATA [_._|_.__.__._|_O__.__O_|_.__.__._|_.__.__._|_.__.__._]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 
 

Paso 2.5
 Qué hacer: Completar memoria en la dirección 001006 con el valor 005001
 Cómo: Poner todos los conmutadores ABAJO, luego los conmutadores 11,9,0 ARRIBA. Luego oprima DEP.
 Revisar: Panel de luces =

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _ 
ADDRESS [ . | .  .  . | .  .  O | .  .  . | .  .  . | O  O  . ]
   DATA [_._|_.__.__._|_O__.__O_|_.__.__._|_.__.__._|_.__.__O_]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 
 

Paso 2.6  
 Qué hacer: Completar memoria en la dirección 001010 con el valor 005200
 Cómo: Poner todos los conmutadores ABAJO, luego los conmutadores 11,9,7 ARRIBA. Luego oprimir DEP.
 Revisar: Panel de luces =

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _ 
ADDRESS [ . | .  .  . | .  .  O | .  .  . | .  .  O | .  .  . ]
   DATA [_._|_.__.__._|_O__.__O_|_.__O__._|_.__.__._|_.__.__._]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 
 

Paso 2.7
 Qué hacer: Completar memoria en la dirección 001012 con el valor 060001
 Cómo: Poner todos los conmutadores ABAJO, luego los conmutadores 14-13,0 ARRIBA. Luego oprima DEP.
 Revisar: Panel de luces =

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _ 
ADDRESS [ . | .  .  . | .  .  O | .  .  . | .  .  O | .  O  . ]
   DATA [_._|_O__O__._|_.__.__._|_.__.__._|_.__.__._|_.__.__O_]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 
 

Paso 2.8
 Qué hacer: Completar memoria en la dirección 001014 con el valor 020002
 Cómo: Poner todos los conmutadores ABAJO, luego los conmutadores 13,1 ARRIBA. Luego oprima DEP.
 Revisar: Panel de luces =

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _
ADDRESS [ . | .  .  . | .  .  O | .  .  . | .  .  O | O  .  . ]
   DATA [_._|_.__O__._|_.__.__._|_.__.__._|_.__.__._|_.__O__._]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 


Paso 2.9
 Qué hacer: Completar memoria en la dirección 001016 con el valor 001374
 Cómo: Poner todos los conmutadores ABAJO, luego los conmutadores 9,7-2 ARRIBA. Luego oprima DEP.
 Revisar: Panel de luces =    

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _ 
ADDRESS [ . | .  .  . | .  .  O | .  .  . | .  .  O | O  O  . ]
   DATA [_._|_.__.__._|_.__.__O_|_.__O__O_|_O__O__O_|_O__.__._]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 
 

Paso 2.10
 Qué hacer: Completar memoria en la dirección 001020 con el valor 010100
 Cómo: Poner todos los conmutadores ABAJO, luego los conmutadores 12,6 ARRIBA. Luego oprima DEP.
 Revisar: Panel de luces =

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _
ADDRESS [ . | .  .  . | .  .  O | .  .  . | .  O  . | .  .  . ]
   DATA [_._|_.__.__O_|_.__.__._|_.__.__O_|_.__.__._|_.__.__._]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 
 

Paso 2.11
 Qué hacer: Completar memoria en la dirección 001022 con el valor 000000
 Cómo: Poner todos los conmutadores DOWN. Luego levante DEP.
 Revisar: Panel de luces =

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _
ADDRESS [ . | .  .  . | .  .  O | .  .  . | .  O  . | .  O  . ]
   DATA [_._|_.__.__._|_.__.__._|_.__.__._|_.__.__._|_.__.__._]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 


Paso 2.12
 Qué hacer: Completar memoria en la dirección 001024 con el valor 000765
 Cómo: Poner todos los conmutadores ABAJO, luego los conmutadores 8-4,2,0 ARRIBA. Luego oprima DEP.
 Revisar: Panel de luces =

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _
ADDRESS [ . | .  .  . | .  .  O | .  .  . | .  O  . | O  .  . ]
   DATA [_._|_.__.__._|_.__.__._|_O__O__O_|_O__O__._|_O__.__O_]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 

Fase 3 - Verificar los datos


Pasos 3.1 - 3.12
 Qué hacer: Leer cada dirección de memoria ingresada y verificar los registros.
 Cómo: Repetir pasos 2.1. - 2.12., pero presionar EXAM en lugar de DEP.
 Revisar: Los patrones de luces deben ser como los ilustrados.

Fase 4 - Control de Programa

Paso 4.1 
 Qué hacer: Poner el punto de inicio del programa en dirección 001000.
 Cómo: Poner todos los conmutadores ABAJO, poner conmutador 9 ARRIBA. Presionar LOAD ADRS.
 Revisar: Panel de luces =

         _ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ ___ __ __ _ 
ADDRESS [_._|_.__.__._|_.__.__O_|_.__.__._|_.__.__._|_.__.__._]
         15  14 13 12  11 10  9   8  7  6   5  4  3   2  1  0 
 

Paso 4.2  
 Qué hacer: Comenzar el programa con argumentos.
 Cómo: Configurar ENABLE/HALT en la posición ENABLE.
       Configurar los conmutadores de control de datos como se desee..
       Presionar el botón START.
 Revisar: El indicador RUN se encenderá.
          Si el programa se detiene al presionar HALT, el indicador RUN se apagará nuevamente.

Paso 4.3
 Qué hacer: Detener el programa, avanzar un paso, y continuar procesando.
 Cómo: Para detener la ejecución del programa, poner el conmutador ENABLE/HALT en HALT.
 Revisar: El indicador RUN se apagará.
 Cómo: Para avanzar un solo paso, dejar el conmutador ENABLE/HALT en HALT, y presionar CONT para cada paso del programa.
 Cómo: Para comenzar la ejecución del programa, poner conmutador ENABLE/HALT en ENABLE.
 Revisar: El indicador RUN se encenderá.
Viewing all 663 articles
Browse latest View live