Quantcast
Channel: Ubuntu Peronista
Viewing all 666 articles
Browse latest View live

¿Cómo puedo divertirme en la Consola Terminal?

$
0
0
La terminal es un poderoso recurso que permite afrontar numerosos problemas del sistema GNU con Linux y darle efectiva solución. Mientras que una GUI representa la facilidad al neófito, nadie puede negar que resolver las cosas "a lo vikingo" usando la Terminal tiene un encanto que la Masa puede comprender y apreciar. Todo puede hacerse desde allí; incluso cosas que podrían parecer triviales pero que pueden resultar de capital importancia para un administrador de sistema.

En el Justicialismo como en la informática encontramos que a veces tenemos que dejar de operar en nuestras tareas cotidianas y salir a ver si llueve. Esto ha acarreado problemas a la humanidad por generaciones. Sin embargo, para todo la consola tiene una solución: en este caso en la forma de weatherspect.

Este programa se encarga de hacer precisamente ello, sincronizándose con un servicio meteorológico a través de internet y mostrandonos una representación en caracteres de lo que sucede afuera.

Su instalación en su gratificante desafío técnico, en el cual os conduciré. Primero instalamos las librerías necesarias para manejar ASCII a colores en la terminal. Para ello abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:


sudo apt-get update
sudo apt-get install perl libcurses-perl

En segundo lugar nos haremos con el módulo Term::Animation, una librería del lenguaje PERL. Parecería intrincado, será sencillo instalarla usando las facilidades que nos otorga cpan. Para ello ingresamos el comando:

sudo cpan -i Term::Animation

Si es la primera vez que ejecutamos cpan, nos aparecerá un largo mensaje que nos explica qué hace esto. Y nos preguntará si queremos configurar muchas cosas automáticamente ("Would you like me to configure as much as possible automatically?". Respondemos "yes". cComenszará un proceso automático que durará un par de minutos.

Normalmente el proceso será completamente automático, pero si llegase a aparecer la pregunta: "Select your continent (or several nearby continents) []", el sistema nos estará indicando al Continente desde donde se ejecutaremos las llamadas. Habremos de indicarlo de la lista numérica que aparezca.

Una vez que devuelva un resultado afirmativo, debemos comprobar si el módulo Term::Animation se instaló correctamente. Para ello podremos indicar:

instmodsh

Esto tardará unos instantes buscando los módulos, pero luego de un minuto arrancará el programa. Cuando aparezca el prompt "cmd?" Los listamos presionando la tecla "l" y Enter.
Si el módulo aparece en la lista que el sistema nos devuelve, significa que ya podremos dar inicio a la instalación de weatherspec. Salimos del programa instmodsh, presionando "q" y Enter.

Y procedemos a instalar el visor del tiempo weatherspec con los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas
wget http://www.robobunny.com/projects/weatherspect/weatherspect_v1.11.tar.gz
tar -zxvf weatherspect_v1.11.tar.gz

cd weatherspect_v1.11/
sudo cp weatherspect /usr/local/bin
sudo chmod 0755 /usr/local/bin/weatherspect


Acto seguido, configuraremos los datos propios para que el programa pueda sincronizar. Esto involucra emplear la siguiente variable:

weatherspect -c

El sistema iniciará una rutina de configuración, donde podremos indicar nuestra procedencia (por ejemplo, podremos responder "Buenos Aires, Argentina". Luego nos preguntará si queremos la temperatura en grados centígrados (respondemos "c") y si queremos la velocidad del viento en kilómetros por hora (respondemos "k").
Una vez configurado el programa, le damos inicio con:

weatherspect

Si todo ha salido bien y tenemos conexión a la red internet, weatherspect nos reportará el tiempo con una simulación ASCII ilustrativa de cómo sería el mundo si salimos al exterior para comprobarlo:
 
Una vez que comprobamos que el programa funciona bien, podremos eliminar la fuente con:

rm ~/Descargas/weatherspect_v1.11 -rf

ASCIIquarium
Cuantas veces nos hemos visto en la necesidad de contemplar la vida marina desde nuestra terminal de líneas de comandos. A nuestro servicio ha llegado el Justicialismo y ASCIIquarium. Si ya instalamos las librerías del programa anterior, podremos ingresar los siguientes Comandos de Organización sin más:

cd ~/Descargas/
wget http://www.robobunny.com/projects/asciiquarium/asciiquarium_1.1.tar.gz
tar -zxvf asciiquarium_1.1.tar.gz
cd ~/Descargas/asciiquarium_1.1/
sudo cp asciiquarium /usr/local/bin
sudo chmod 0755 /usr/local/bin/asciiquarium


Para dar inicio a ASCIIquarium ingresamos el comando:

asciiquarium
Una vez que comprobamos que está instalado correctamente, podremos eliminar el directorio de instalación con:

rm ~/Descargas/asciiquarium_1.1/ -rf

NCMATRIX
Sin duda conocemos cmatrix, un programa que nos permite ver una lluvia digital representativa de un sistema nerd y peronista. Mas sólo es un adminículo estético. ¿Porqué no podría extenderse su funcionalidad y que además de hacer lo que hace cmatrix, pueda indicarnos datos como el tráfico de red según variaciones de colores, y demás? Para ello se ha abocado el Peronismo, y gracias al Software Libre se ha modificado el código de cmatrix para expandir su funcionalidad como el Pueblo anhela.

Primero hemos de comprobar la existencia de las librerías necesarias en nuestro sistema, que son libncurses y libc6:

dpkg -l | egrep '(libncurses|libc6)'


Esta orden debería devolver algo como esto:

ii libc6:i386 2.17-9 Embedded GNU C Library: Shared l...
ii libncurses5:i386 5.9+20130608-1 shared libraries for terminal ha
...

Si no lo hace, significa que no tenemos las librerías cargadas. podremos instalarlas con:

sudo apt-get install libncurses5 libc6

Ahora descargaremos el código fuente de ncmatrix y lo descomprimimos:

cd ~/Descargas/
wget http://webpages.charter.net/tux/ncmatrix/ncmatrix-1.0.zip
unzip ncmatrix-1.0.zip

cd ncmatrix-1.0

Y ahora lo compilamos:

sudo ./configure
sudo make check
sudo make install


Luego lanzamos ncmatrix. Debemos indicarle las propiedades. Por ejemplo, para que monitoree nuestra red eth0, podremos usar:

ncmatrix -b -u 10 -I eth0 -T magenta -R red

Si en cambio usamos conexión por wifi (normalmente a través del dispositivo wlan0), usaremos:

ncmatrix -b -u 10 -I wlan0 -T magenta -R red

Para salir de ncmatrix usamos q (o cualquier otra letra si está corriendo en modo salvapantallas).

Una vez que comprobamos que funciona existosamente, para limpiar la instalacion de ncmatrix usamos:

rm ~/Descargas/ncmatrix-1.0 -rf

¿Cómo imprimo a doble faz en Ubuntu?

$
0
0
Frente al Consejo Confederal y ante una pregunta de los Trabajadores, Juan Perón explica cómo hacer para configurar una impresión a doble faz en Ubuntu con impresoras capacitadas para ello.

¡Masa de Descamisados!

Son estos tiempos aciagos, en los cuales si no se impone el natural precepto de que el hombre ayude al hombre, triunfará la ignominia de la destrucción del hombre por el hombre- ¡Los imperios así lo quieren! Pero este futuro no será irremediable si contamos en nuestro pecho con un corazón cálido y abierto, con una hermandad esforzada en ayudar a quienes lo necesitan.
Yo sé que mis trabajadores piensan de esa manera, y ello me hace cada día el más feliz de los hijos de esta tierra. Nuestra consigna es clara y es alta nuestra divisa. Por ello, nada vale en nuestro Movimiento tener dos caras; es únicamente en una hoja impresa donde esto cobra algún valor relevante.

Vean señores, durante mis años de cadete, en las largas noches de estudio de estrategia, historia, y de táctica, no dudé en utilizar viejas máquinas de escribir para terminar mis monografías. Con el tiempo, el avance de la ciencia me permitió utilizar terminales computadas munidas de unidades de impresión. Entre estas queridas entintadoras antediluvianas se encontraban las indestructibles Epson Homeprinter 10 serial, o el estridente zumbido de la LX810 Action Printer 2000 trazando por impacto de agujas las líneas de mis volúmenes. Finalmente la siseante Hewlett-Packard Deskjet 610C a inyección de tintas líquidas de puerto paralelo, hubo de completar con mayor velocidad la presentación a papel de todo aquello que era mi fin de estudio.


Todo Conductor ha de trabajar intelectualmente en plasmar su conocimiento y profesar sus enseñanzas. Pero incluso el más humilde de los trabajadores sabe que todas las impresoras de matrix de puntos, y la mayoría de las maquinas de chorro de tintas o láser imprimen únicamente en una cara del papel (la impactada por el cabezal de impresión). Si quisiésemos hacer una impresión "a doble faz" con estos aparatos, deberíamos hacer uso de la conocida técnica de hacer una tirada con las páginas impares, volver a colocar las hojas en la bandeja de la manera adecuada, e imprimir en una segunda tirada las páginas pares para completar así la totalidad del documento. Nadie se ha vuelto mongo por proceder así.

Sin embargo, esto - que tan sencillo parece en una impresora "de bandeja abierta" - puede tornarse mucho más complicado en las grandes máquinas de impresión láser. En estas veloces y avanzadas máquinas, las hojas se encuentran usualmente en bandejas cerradas, a veces son tomadas y transportadas por rodillos que imprimen "el revés" de las hojas tal como son tomadas de las bandejas, poseen bandejas para el uso de hojas individuales, etc.

En parte por este motivo, y en parte para incrementar de forma decidida la funcionalidad de estas impresoras láser, los fabricantes no dudaron en agregarles la capacidad de imprimir a doble faz mediante el uso de ciertos rodillos tractores y cabezales de diseño doble. Algunas impresoras pueden por tanto imprimir ambas caras de la hoja al unísono, y las más lo hacen mediante dos pasadas alternativas del papel (una para cada carilla). Esta característica de impresión doble faz - denominada "duplex printing" en el idioma de Braden - es realmente útil pues al configurársela correctamente, ayuda al medio ambiente ahorrando papel, y trabaja de forma rápida y eficiente en el manejo de documentos continuos a carilla doble.

Recuerden trabajadores, que para imprimir a Doble Faz con Ubuntu, se hace imprescindible una impresora que posea esa característica, pero también un controlador compatible que entienda y haga uso de tal función. Asimismo, debe configurarse por primera vez por el usuario, y allí es donde surge el problema: no todos los controles tinen las mismas opciones ni están estandarizados de forma absoluta. Sin embargo, suelen coincidir en una manera relativamente amplia. Por ello os describiré el proceso para la Samsung ML-2851ND, más en otras máquinas adecuadamente soportadas y configuradas el procedimiento será similar.

He de asumir que disponemos ya de un controlador adecuado para la impresora láser instalado en el sistema, y que la máquina en sí funciona, y está preparada para imprimir. Para comprobar ello, podremos imprimir una "hoja de prueba" o un documento de una página, a fin de asegurar que nuestra impresora láser reciba el documento a través de la conexión (cualquiera sea), lo procese y lo imprima sin complicaciones. Una vez que estamos seguros que imprime, pasamos a activar la impresión Dúplex.


Como primer medida para activar la impresión Dúplex (doble faz) nos dirigimos a Sistema / Administración / Impresoras. El sistema nos mostrará las impresoras locales y de red que hemos agregado. Activaremos a la impresora requerida haciendo doble clic sobre el ícono de la máquina en cuestión.

Esto obrará para abrir el cuadro Propiedades de la Impresora. En éste, escogeremos Opciones de Impresora en la solapa de opciones de la izquierda. 

Allí nos deberíamos encontrar con la función "Double-Sided Printing", "Duplex Printing", "Doble Faz" o similar. Por defecto esta opción suele estar desactivada mediante la opción None o Ninguna, lo que hace que la impresión proceda a páginas individuales. Para activarla debemos escoger alguna de las dos opciones de trabajo que tiene la funcionalidad Doble Faz: "Long Side Duplex / Long Edge Printing" o "Short Side Duplex / Short Edge Printing". Estas modalidades delinean la forma en que deseamos que se presente la unión de las páginas impresas a doble faz. Estas se pueden unir a través de lado más largo (en una página A4, sería el lado vertical) para lograr una impresión tipo libro, o mediante su lado más angosto (en una página A4, es el lado horizontal), para representar como un anotador o almanaque . 

Normalmente si usamos papeles de oficina estándar (tamaño A4, legal o carta estadounidense), usaremos la opción "Long Sided Duplex" o "Long Edge Printing".



Si la opción de doble faz aparece pero no podemos cambiarla, puede deberse a que se ha escogido mal la bandeja de papel bajo el apartado "Printer Source" (algunas impresoras láser tienen una bandeja interna para el papel oficina y otra externa para introducir "hoja a hoja" o papeles especiales, sobres, etc). También puede suceder que se desactive si indicamos el uso de papeles especiales de alto gramaje, pues normalmente para imprimir a doble faz se debe usar la opción "plain paper" (esto es, resma de papel común de oficina).
 

Otra opción que puede aparecer en el controlador de impresión es "Impresión Reversa"/"Inverse Printing"/"Reverse Sided Printing". Esta función encarga el trabajo de impresión en sentido inverso (empezando desde la última página, hacia adelante). La idea es que al terminar de imprimir, la pila de hojas esté ordenada al usuario con la primer página por encima y la última por debajo, de manera de no tener que "dar vuelta" todas las páginas del documento cuando salgan de la impresora.

Notemos sin embargo, que esta función de "impresión inversa" suele encontrarse también en las "Propiedades de Impresión" de muchos programas de tratamiento de texto o imágenes (por ejemplo, el procesador de texto Writer). Lógicamente,si activamos esta misma opción tanto en el controlador de la impresora como en el programa, se anularán mutuamente. Conviene activarlas bajo demanda sólo en el programa que usemos para imprimir, para facilitar la cosa.
En la solapa Propiedades del Trabajo (en la solapa izquierda), también deberíamos habilitar la función de doble faz. Debemos para ello desplegar el apartado "> Más" tocando sobre el triángulo o flecha, y se abrirán opciones adicionales. En el apartado "Páginas por cara / Diseño" nos aseguramos que quede elegido la opción "de Izquierda a Derecha, arriba a abajo". (Esto es así porque hay impresoras capaces de "espejar la impresión"a fin de que las hojas salgan trabajadas con un sentido determinado desde la bandeja y no tener que "girar" las hojas al tomarlas. No conviene complicar las cosas modificando esto.

Finalmente en el apartado "Lados", hemos de asegurarnos de tener activada la misma función del paso anterior. En este caso "Doble Cara - lado largo".



Con todas estas opciones así configuradas, la máquina ya debería estar preparada para imprimir los trabajos que le enviemos a doble faz a través de su lado largo (como en un libro). 

Indudablemente que no hemos de asegurarnos sin antes probar. Siempre conviene evaluar todo con un trabajo de impresión tipo borrador; puede ser útil un documento de LibreOffice Writer de unas pocas páginas impares (5 páginas por ejemplo). Imprimimos el trabajo para comprobar si sale en doble faz, y si el orden y sentido de salida de las páginas es el correcto.

Una vez que todo esté comprobado y configurado, no convene modificar las opciones salvo necesidad, respondiendo a aquella máxima del peronismo "equipo que imprime, no se toca".

¿Cómo coloco una imagen de fondo en Grub en Ubuntu Maverick?

$
0
0
El archivo refleja que el 27 de mayo de 1947 - al inaugurar el Puente Paso de los Libres-Uruguaiana - Juan Perón exponía sobre los lazos de amistad y unión entre los cariocas y argentinos, y sobre cómo poner una imagen de fondo en el menú de Grub en Ubuntu Maverick.


(...)


Con la presencia del Excelentísimo Señor Presidente del Brasil, Gaspar Dutra, inauguramos este Puente, que unirá por siempre ambas naciones con el brillo de la amistad que cada uno prodiga.

Hemos concretado esta obra que no es sino la aspiración de nuestros Pueblos, la de mantener y ampliar los lazos de buena vecindad y prosperidad mutua. Con el hermano Pueblo del Brasil hoy compartimos norma de TV digital, el amor por el fútbol y las bellas mujeres.

Aquí el Excelentísimo Señor Presidente Dutra se ha mandado la parte diciendo que al arrancar su computadora, ha colocado una fotografía de una garota que alegra su pantalla. Indudablemente, que a nosotros no me van a dejar chatitos con esas cosas...

Vean señores... un sistema operativo libre ha de ser humilde, y capaz de arrancar otros sistemas sin inconvenientes ni imponer condiciones de clase alguna. Esto en el Justicialismo lo hemos entendido y es así pues la Libertad ha de darse para todos los ámbitos de la vida, menos para elegir una central sindical diferente a la signada por nuestro Movimiento...

Por ello, con este elevado objetivo, hemos preparado para nuestro sistema operativo del Pueblo un arrancador abierto. Inicialmente era muy común utilizar el arrancador LILO, pero en las particiones modernas se ha adoptado el potente Grub, tal es el que nutre a muchas distribuciones derivadas de Debian 6. ¿Que necesidad tiene esto? Pues si tuviésemos instalados en nuestro equipo varios sistemas operativos diferentes, el Grub detectará sus particiones de arranque, y nos permitirá dar inicio a una de ellas sin más trámite que el desearlo. Nos presentará la opción de arranque en un insípido pero rápido y funcional menú de texto. Este menú de texto no es muy configurable, pero aún así podremos ponerle una imagen de fondo del menú de opciones, con el sentido de hacerlo más atractivo. Si me permiten, es aquí donde haremos nuestro jogo bonito...

Esta imágen en particular debe tener ciertas características determinadas para poder ser usaada de forma efectiva por el Grub. En resúmen, ha de estar guardada en una partición Linux en el disco de arranque (normalmente este es el caso), y debe estar guardada en formato TarGA (.tga) en modo RGB. Las dimensiones de la imágen han de ser de 640 x 480 pixels.

Naturalmente si contamos con experiencia en el tratamiento gráfico de imágenes, la tarea de creación de la imagen nos será muy sencilla, pero si tal no fuese el caso, os guiaré para que lleguen a buen puerto.

Para editar nuestra imagen, conviene usar una que se encuentre en una relación 4:3, pues las fotos en relación widescreen 19:6 o similar serán deformadas para respetar la proporción rectangular y no quedarán bien.

En particular os recomendaré instalar el editorGIMP, pues posee todas las funcionaldiades necesarias para este trabajo. También será útil descargar desde los repositorios un paquete de imágenes de fondo para Grub llamado grub2-splashimages. Para instalar todo lo necesario abriremos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresaremos el siguiente comando de organización:

sudo apt-get install grub2-splashimages gimp

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor, se descaragarán e instalarán este software y el contenido necesario.


Como primer medida, abrimos el editor Gimp (Aplicaciones / Gráficos / Gimp), y cargamos la imágen que querramos utilizar como fondo del menú de Grub. Como regla general convienen que sean imágenes con fondos poco distractivos, pero atento a lo que la Masa Popular exige por propio derecho como desagravio frente a los brasileños, utilizaremos la foto de esta alegre compañera linuxera capaz de pintarle la cara a cualquier garota.

Conviene recortarla en una relación 4:3 mediante la herramienta crop ("recorte") de Gimp. Esta herramienta se activa mediante la tecla "C", y trazamos el recuadro en relación 4:3 que corresponda:
Acto seguido habremos de cambiar el tamaño de la imágen en sí para que quede de unos 640 pixels de ancho por 480 pixels de alto. Podremos hacerlo desde Gimp si vamos a Imagen / Escalar la Imagen.
En el cuadro de diálogo Escalar la imagen que aparece, debemos asegurarnos que el lado que tiene mayor tamaño en píxels, quede del tamaño correspondiente. En este caso, reducimos la Anchura de la foto original hasta los 640 píxels. La computadora ajustará automáticamente la Altura al valor que corresponda de manera tal que la fotografía no se deforme y mantenga la relación de ancho/alto. En este ejemplo particular, la nueva altura se calculará automáticamente en 543 pixels. Presionamos entonces el botón Escalar.

Para que la fotografía tenga el tamaño reglamentario de 640x480, se deberá "recortar" cualquier sobrante, o más sencillamente, ajustar el tamaño del archivo total (lienzo). Para ello vamos a Imagen / Tamaño de Lienzo. En el cuadro de diálogo Establecer el tamaño de liezo de la imagen cambiamos ahora la Altura para que tenga los 480 pixels reglamentarios. Presionamos el botón Redimensionar, y finalmente la imagen quedará con 640x480 pixels.
El fruto de nuestro trabajo es el que podremos disfrutar en una Comunidad Organizada: el archivo ya está redimensionado correctamente. Para que Grub pueda tomarlo, lo guardamos como formato de imagen TarGA, mediante el menú Archivo / Guardar Como.... Salvamos el archivo con un nombre acorde en formato "Imagen TarGA"; en este caso, habrán de guardarlo en vuestra Carpeta de Usuario con el nombre imagengrub.tga. Nos aseguramos de presionar con la fuerza de la C.G.T. el botón Guardar.
Antes de guardar la imagen con el formato TarGA, Gimp nos preguntará si deseamos aplicarle el método de compresión RLE. Podemos indicarle que sí, pues Grub es compatible con dicha compresión.
Completado este procedimiento, ya tendremos el archivo de imagen localizado en nuestra Carpeta de Usuario. Idealmente, deberíamos moverla hacia la carpeta /usr/share/images/grub pues allí se guardan las imágenes de Grub. Podremos hacerlo fácilmente desde la consola mediante el comando:

sudo mv ~/imagengrub.tga /usr/share/images/grub

Naturalmente, podremos repetir los procedimientos anteriores para guardar toda una serie de imágenes .tga de 640x480 en dicha carpeta.

Ahora bien, Grub no empleará una imagen de fondo hasta que se lo especifiquemos en un archivo de configuración /etc/default/grub. Lo editamos ingresando el siguiente Comando de Organización:


sudo gedit /etc/default/grub

Esto abrirá el archivo de configuración con el editor de texto peronista Gedit, y nos permitirá modificar las opciones. En particular, sin modificar ninguna otra variable, hemos de agregar al final la siguientes líneas:

#Imagen de fondo personalizada
GRUB_BACKGROUND=/usr/share/images/grub/imagengrub.tga


Siéntanse libres de cambiar más adelante imagengrub.tga por cualquier otra imagen que hayan localizado en dicha carpeta. Finalmente salvamos los cambios del fichero de configuración con Ctrl+S y salimos del editor con Ctrl+Q.

El paso final para que Grub acepte las nueva configuración, es actualizar su chequeo. Para ello ingresamos en la terminal:

sudo update-grub

...y en pocos segundos el sistema revisará todas las particiones de todos los discos instalados, y comprobará además que la imagen de fondo soolicitada  - en este caso imagengrub.tga - no tenga problemas. Si todo va bien, junto con los kernels o sistemas operativos localizados debería devolver el resultado "Found Background" ("fondo encontrado". Por ejemplo:

Found background: /usr/share/images/grub/imagengrub.tga
Found linux image: /boot/vmlinuz-2.6.35-32-generic
Found initrd image: /boot/initrd.img-2.6.35-32-generic
Found linux image: /boot/vmlinuz-2.6.35-22-generic
Found initrd image: /boot/initrd.img-2.6.35-22-generic
Found memtest86+ image: /boot/memtest86+.bin
Found Windows 7 (loader) on /dev/sde1
done


Para reiniciar el equipo y alegrarnos con la imagen de fondo podremos ingresar en la Terminal el comando:


sudo reboot

Y al iniciar ya tendremos la bella compañera de fondo en el menú de arranque de Grub, para envidia de los cariocas...
 Para agradecer, simplemente gritarán al cielo un estruendoso "¡Viva Perón!".

Se lanza la versión Beta de Huayra Linux 2.0

$
0
0
El Cenital ha anunciado la publicación de la versión Beta de Huayra GNU/Linux 2.0. Se trata de la versión de prueba y detección de errores. La misma sigue a la versión de desarrollo y concepto (Alfa 2.0).

Huayra Linux 2.0 es el resultado de mas de un año de trabajo sobre la versión 1.0. Es una distribución de sistema operativo libre y gratuita desarrollada para el Estado Nacional, específicamente para operar en las netbooks educativas que se entregan gratuitamente a los alumnos de la República Argentina en el marco del programa Conectar Igualdad. Este programa para integración de las herramientas informáticas en el aula, ha logrado disminuir la brecha digital en amplios sectores de la sociedad, pues pone la computación al alcance de los alumnos matriculados en las escuelas públicas del País. La complementación con un sistema operativo libre tipo GNU permite también acercar a los educandos de forma masiva y funcional al mundo del software libre.
Las Netbooks del programa Conectar Igualdad se distribuyen con doble booteo entre dos sistemas operativos: el libre Huayra Linux y el privativo Windows XP, licenciado  sólo para uso por parte de la corporación estadounidense Microsoft. Sin embargo, no son pocos los alumnos y docentes que privilegian al software de integración nacional por sobre el extranjero, basándose principalmente en la velocidad de trabajo, su mayor estabilidad, y la gran cantidad de aplicaciones gratuitas incorporadas con el mismo.

Huayra Linux está especialmente diseñado para las netbooks y sus limitados recursos de hardware, pero funciona muy adecuadamente también como sistema operativo general para cualquier computadora IBM PC Compatible.

Con un peso de 2,63GB, la versión de evaluación puede descargarse en forma de ISO Vivo / Instalable, desde aquí.

¿Cómo hago funcionar el adaptador Wifi Realtek RTL8188CE en Ubuntu 12.04LTS o superior?

$
0
0
Juan Perón es recordado por sus encuentros con trabajadores en su despacho de la Secretaría de Trabajo y Previsión, actividad que siguió realizando durante su presidencia. En uno de dichos encuentros ya en la Casa Rosada, Juan Perón explica sobre la lucha por la libertad y sobre cómo hacer funcionar el Realtek RTL8188CE con los kernels más nuevos de Ubuntu.

¡Trabajadores!

La Liberación de la Patria es una tarea que puede parecer sencilla, pero que no lo es si los pueblos no toman conciencia de los sacrificios que hay que hacer por ella. La libertad no se consigue en un kiosco: es necesario luchar y ¡ay! hay veces que es necesario morir por ella.

Para lograr la libertad del software pasa más o menos lo mismo. En un camino ideal, todo debería estar resuelto, pero no son pocas las situaciones en las que habremos de luchar incansablemente en una Terminal para llevar a buen puerto un uso específico de un programa o de un equipamiento. Esta lucha se enaltece más cuando no sólo es un software el que ha de ser liberado, sino el uso de un hardware en especial.
Todos ustedes sabrán que no son pocas las netbooks o notebooks que no pueden conectarse a WiFi como es debido, por algún problema u otroen sus controladores libres. Ello parecería logico, pues el software libre no está escrito por Dioses, sino apenas por Apóstoles que lo emplean. De la práctica y el compromiso se podrá sacar lo mejor de un programa que controle un equipo. Sin embargo, haciendo uso de una Comunidad Organizada para hacer el bien, podremos encontrar muchas veces las soluciones a los problemas informáticos que nos depare nuestra incansable búsqueda de la Libertad.

En este caso, el Justicialismo se ha concentraremos en el chipset Realtek RTL8188CE, ampliamente extendido y de buena funcionalidad, pero del que existen varias implementaciones.

Lamentablemente, con algunas de ellas se hace necesario descargar el controlador específico del fabricante y compilarlo. Normalmente ello tiene éxito, pero existen ocasiones específicas en las cuales  podríamos no tener éxito descargando este controlador oficial, viendonos obligados a luchar colectivamente. En tales casos, podremos recurrir a un proyecto comunitario almacenado en Github que nos facilitará la tarea, pues se trata de un controlador emparchado específicamente para las últimas versiones de Ubuntu que usan los ultimos Kernels.



Vean señores, habrán de conectar su equipo portátil por medio de un cable ethernet a internet y realizar el enlace desde allí. Esto es imprescindible pues si tenemos una conexión deficiente se cortará. Tambiés es ineludible para la descarga local del controlador.

La primera tarea será detectar positivamente si empleamos dicho hardware de comunicación. Para ello abrimos una Terminal e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

lspci

El sistema nos listará todos los dispositivos de placas incorporados a nuestro sistema. Para confirmar adecuadamente, deberíamos encontrarnos con esta línea:

Network controller: Realtek Semiconductor Co., Ltd. RTL8188CE 802.11b/g/n WiFi Adapter (rev 01)

En este caso, significa que tenemos una plaqueta similar a ésta:
También conviene analizar la versión de kernel o núcleo del sistema operativo que usemos, pues este método está pensado especialmente para los  kernels Linux superiores al 2.6.3x. A fin de asegurarnos que tenemos un Kernel superior al 2.6.3x, ingresamos el siguiente Comando de Organización:

uname -r

El sistema nos devolverá la versión. Siempre y cuando el kernel sea superior a 2.6.3x continuaremos utilizando esta solución mediante el proyecto de Gitgub.

Como tercer medida habremos de instalar y comprobar las dependencias previas necesarias para descagar el controlador por medio de Git y compilarlo en un módulo ejectutable. La acción se lleva a cabo con el comando de organización:

sudo apt-get install gcc git build-essential linux-headers-generic linux-headers-$(uname -r)

...Al proporcionar nuestra contraseña de Conductor se descargarán tras un tiempo las aplicaciones imprescindibles. Acto seguido clonaremos el Código Fuente del controlador no oficial Realtek corregido, descargándolo desde su fuente Github hasta nuestro equipo. Será fácil mediante los  comandos:

cd ~
git clone https://github.com/FreedomBen/rtl8188ce-linux-driver.git


Esta acción permitirá descargar la base necesaria para operar el RTL8188CE y también su derivado el RTL8192CE (junto con otros chipsets emparchados). Conforme lo haga, ingresaremos al directorio del controlador y daremos inicio al procedimiento de compilación del controlador en sí, para convertirlo en un módulo ejecutable y funcional para nuestro sistema operativo:

cd ~/rtl8188ce-linux-driver
make
sudo make install


Se procederá a compilar el controlador. Al cabo de unos instantes debería finalizar de manera adecuada creando un módulo, sin presentar errores significativos. Ejecutamos dicho módulo con el siguiente comando:

modprobe rtl8192ce


Si todo ha salido bien, nuestro sistema debería ahora dar ejecución el controlador inalámbrico y poner en funcionamiento la plaqueta WiFi. Para comprobar que funciona positivamente, podremos encenderla (si tiene un botón o combinación te tecla de función para ello), y conectarnos por WiFi. Podremos ahora desconectar de la conexión cableada. Todo debería funcionar adecuadamente, con un registro de potencia de señal adecuado.

Una vez comprobado el funcionamiento adecuado del controlador con el hardware y la estabilidad de la conexión, necesitaremos indicarle al sistema que siempre que se inicie proceda a cargar el módulo automáticamente. Para ello debemoos editar el archivo /etc/modules.

sudo nano /etc/modules


Se abrirá el archivo, que inicialmente será así:



Al final del archivo agregamos el modulo agregándole la línea:

rtl8192ce

...de modo que el texto quedará así:



Guardamos las modificaciones en el archivo con Ctrll+o y salimos del editor con Ctrl+x.

Ahora podremos reiniciar el sistema con:

sudo reboot

A la vuelta, deberíamos poder conectarnos al WiFi automáticamente sin problema alguno. Es importante saber que si actualizamos la versión del kernel mediante las actualizaciones automáticas, habremos de repetir este procedimiento pues el modulo dejará de cargarse solo.

¿Cómo traduzco las páginas de MAN al castellano?

$
0
0
Tanto como con los peones rurales, Juan Perón estableció un inquebrantable vículo con las masas obreras industriales al otorgarles las reivindicaciones pedidas durante tantos años. Pero entre las ayudas, también se encontraban consejos para poder utilizar un sistema GNU con Linux desde la Consola Terminal, y pasar los resultados del comando man al castellano.

Obrero metalúrgico:¡Usté es un bocho general! ¿Cómo li hace pa' saber todos esos cosos de la terminal, y los chirimbolos?

Juan Perón: Bueno muchachos, no caben dudas para nadie que el imperio inglés se fundó sobre los despojos del imperio español. Esto es lo que en el Siglo XIX y antes también pasó en el mundo, y las consecuencias las han visto todos. Y al término de la Guerra, lo vino a reemplazar el imperio yanqui.

Los norteamericanos mandaron a su embajador, que era Mister Braden, un hombre de pocas pulgas que no bien llegó quiso hacer en la Argentina no tanto lo que a los Estados Unidos le convenían, sino lo que él mismo quería. Se planteó entonces hacer una Unión Democrática - así la llamó - y en ese momento en la Argentina no faltaban zonzos que le hicieran el caldo.

Pocos saben que este hombre vino una vez a hablarme en una Cena de Camaradería de las Fuerzas Armadas: se le había ocurrido que yo podía venderme y traicionarlos a ustedes y a mis soldados por unos dólares. Se ve que mucho no le entendí, porque me hablaba en inglés... [guiña el ojo]

Tornero de Precisión:¡Siempre le seremos leales, general! ¿Pero qué tiene que ver eso con la Terminal?

Juan Perón: Pues que los acontecimientos del mundo son espejo de todo lo que hacemos. Es indudable que la Terminal nos permite una gran facilidad con sus innumerables comandos y programas. Estos, de pequeña factura y conciso funcionamiento, abres una miríada de posibilidades para el operador de un sistema GNU con Linux.

Sin embargo, nadie nace sabiendo todo. En eso estamos de acuerdo todos: no serán pocas las condiciones en las cuales nos enfrentemos a descifrar el uso de un comando en particular. El Justicialismo ha impuesto una política de los programas que se ejecutan en una terminal: la de incluir con ellos un documento "manual", esto es, una página que describe la sintaxis con el cual opera, y las opciones que incorpora, etcétera.

Dicha página se mostrará con:

man comando

...siendo comando el programa o comando que queremos utilizar. Por ejemplo, si quisieramos conocer las opciones de programa uname y revisar su manual, simplemenet podríamos indicar en la terminal:

man uname

Y elo nos mostrará el manual del comando. Podremos desplazarnos con las flechas del cursor y salir del manual presionando q.

Ahora bien, en la mayoría de los casos, dichas páginas aparecen instrumentadas en el idioma que habla Braden.

Donde existe una necesidad nace un derecho, y fieles a tal máxima, desde el Justicialismo también nos hemos dado a traducir muchos de los manuales, de manera de poder facilitar el empleo del sistema a los usuarios de habla castellana.

Para ello hemos de instalar la paquetería con los archivos de manuales traducidos. Lo podremos hacer fácilmente abriendo una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install manpages-es manpages-es-extra

El sistema nos solicitará la contraseña y al habilitarla, comenzará la descarga e instalación de los paquetes. Luego de finalizar nos mostrará el siguiente mensaje:

Para activar estas páginas de manual ponga LC_MESSAGES a 'es'
(o es_ZZ donde ZZ es el código de su pais). Man buscará sus
páginas bajo /usr/share/man/es


Esto nos indica que debemos establecer la variable LC_MESSAGES del sistema al idioma castellano. Por ejemplo "es" será para el español. Podríamos indicar regionalismos (raramente disponibles) mediante "es_zz", siendo zz el identificador del país. Por ejemplo si estoy en Argentina, será es_AR, y México, es_MX.

Para establecer esta variable, deberíamos ejecutar en cada terminal el comando:

set CURRENT LOCALE LC_MESSAGES = 'es'

Sin embargo, esto es molesto. Para no tener que hacerlo toda vez que demos inicio a una terminal, podremos agregar dicha variable dentro del archivo de autoejecución ~/.bashrc, y lo hará lealmente cuando que arranquemos un emulador de terminal.

Para ello tipeamos:

nano ~/.bashrc

Se abrirá el editor GNU Nano y cargará el archivo de autoejecución .bashrc. Al final de dicho archivo agregaremos las siguientes líneas:

# configurar LC_MESSAGES para castellano argentino.
set CURRENT LOCALE LC_MESSAGES = 'es_AR'

Guardamos el fichero con Ctrl+O y salimos con Ctrl+X.


Para estar seguros, podremos revisar nuevamente con:

man uname

...y ahora debería devolvernos el manual, pero en el idioma hispánico que refleja nuestra raza criolla.


Obreros:¡Gracias general! Esto nos ayudará en la continua lucha por el salario y el bienestar.


Juan Perón: Claro que si, vayan tranquilos muchachos. Ustedes ya saben a quién votar en todas las elecciones...

¿Cómo hago funcionar un escáner exótico con Ubuntu?

$
0
0
Son cada vez más los Pueblos que comprenden al Justicialismo como la perfecta manera para lograr el bienestar. Esto ha hecho mas gruesas las filas de quienes emplean sistemas GNU con Linux. Si bien el quehacer y potencia de nuestra Doctrina están consolidadas en los servidores y en los entornos de alta complejidad o aplicación científica, Ubuntu permite integrar con más amor al sector del usuario descamisado como respuesta directa a la injerencia y a la injusticia que provocaban un sistema operativo privativo.
Algo es seguro: contra el Capital y contra el software privativo la lucha jamás ha de darse por vencida. Cuántos cocodrilos bien intencionados han ido a roncar sólo para despertar envolviendo unos mangos...

Por ello, uno de los ejemplos en los cuales hemos de hacernos fuertes es en el de integrar nuevo hardware y nuevas posibilidades al entorno libre. Esto es fundamental, y no ha de soslayarse. Desde el punto de la coyuntura política,  ha de hacerse al precio de cargar en el sistema elementos privativos. ¿Porqué? Porque hacerlo nos permite liberar un equipo concebido para ser utilizado bajo un entorno esclavista. Si no existe otra oportunidad, hemos de tener el pragmatismo de hacerlo.

Muchos han dicho "si su escáner no funciona bajo Linux, tírelo, y compre otro que pueda hacerlo, o contribuya a desarrollar un software que pueda hacerlo". Ello, que parecería lógico, no lo es tanto. En primer lugar porque no todo el mundo tiene los medios en capacidad o tiempo como para desarrollar un controlador funcional. Muchas veces también puede suceder que el  hardware cuestionado ha sido empujado a la obsolescencia, programada arteramente por la industria que lo produce, pero no tanto por el Obrero, quien ha de afrontar ya ese costo, pues siempre las cadenas se cortan por el eslabón más fino.

Veamos un ejemplo particular: los escáneres especializados para la exploración de material fílmico en negativo o positivado, exploradores de medios radiográficos médicos u odontológico, etc. Dichos equipos fueron desarrollados en vista de un uso profesional, que no ha de tomarse tan a la ligera en vista de la inversión realizada. ¿Es justo deshacerse de este equipamiento? Aún si este fuese donado, es más importante hacerlo funcionar bajo Linux que arrojarlo a la basura.

Normalmente contamos con aplicaciones para Linux provistas por los fabricantes, o por una librería genérica como la SANE, munida de un programa libre para hacerla funcionar de manera sencilla .

En este caso particular, se trata de un par de escáneres Nikon Coolscan, Minolta-Konica QScan, y Canon: fotográficos los primeros y médico el último. Se conectan al ordenador a través de una interfaz normalizada USB, pero carecen de sofware propio para Linux y no funcionan con la opción libre.

Para ello tenemos un software cerrado capaz de ejecutarse en un sistema GNU con Linux: se trata de Vuescan, de Hamrick Software. Es una aplicación multiplataforma, cuyo sentido no es otro que reemplazar el software privativo incluido en muchos escáneres. Es completo pero no demasiado más que otras opciones libres. Su principal ventajas radica en habilitar compatibilidad con más de 1.800 modelos de escáner en Linux. Entre las marcas y modelos soportados bajo el Sistema operativo del Pueblo se encuentran los escaners Acer, BenQ, Agfa serie Arcus y Snapscan, AppleOnecolor, Brother, Canon, Dell, Epson, Fujitsu, HP, Kodak, Lacie series Bluscan y SilverScanner, Lexmark, Microtek series ScanMaker, ArtixScan y FilmScan, Minolta-Konica, Mitsubishi, OKI, Panasonic, Pentax, PIE series Primefilm y PowerSlide, Polaroid serie SprintScan, Umax de las series Astra, PowerLook y Vista, Samsung, Syscan Docketport, Visioneer del tipo común, serie con alimentador, series Roadwarrior y XP, así como los Xerox serie Documate con alimentador. Los detalles técnicos de compatibilidad con los modelos específicos de escáner se podrán encontrar en profundidad aqui.

Si no podemos hacer funcionar nuestro escáner con la librería SANE anteriormente mencionado, podremos probar con este paquete privativo. Se distribuye precompilado y empaquetado en varias versiones, y fundamentalmente en dos arquitecturas: 32 y 64 bits.

En el caso de Ubuntu, habremos de descargar el archivo comprimido que contiene el precompilado adecuado. Ello lo podremos hacer abriendo una Terminal con Ctrl+Alt+T e viendo de ingresar los comandos que correspondan:
  • Si queremos descargar e instalar VueScan 9.4 para Linux de 32 bitios, ingresaremos los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas/
wget http://www.hamrick.com/files/vuex3294.tgz

tar -xvzf vuex3294.tgz

  • Si en cambio queremos descargar e instalar VueScan 9.4 para Linux de 64 bitios, ingresaremos:
cd ~/Descargas/
wget http://www.hamrick.com/files/vuex6494.tgz
tar -xvzf vuex6494.tgz


Cualquiera sea la versión que nos hayamos descargado, convene moverla a nuestra Carpeta de Usuario para facilitar su ejecución. Desde la consola se hará con:

mv ~/Descargas/VueScan/ ~/
cd ~

Para ejecutar el programa podríoamos indicar en la Terminal:

./VueScan/vuescan


O bien podremos crear un acceso directo a la aplicación desde Gnome. Para ello hacemos clic con el botón derecho sobre Aplicaciones (en el panel superior), y del menú contextual que surja, presionamos Editar Menús. En la solapa izquierda hacemos clic sobre la categoría Gráficos, y presionamos el botón + Elemento Nuevo.
Se abrirá el cuadro de diálogo Crear Lanzador. Ya en él podremos escoger el nombre del programa ("VueScan"). En el campo Comando: podremos indicarle /home/usuario/VueScan/vuescan.

De esta manera podremos ejecutar el asistente de escaneo desde Aplicaciones / Gráficos / VueScan.

VueScan funciona como cualquier programa básico de este estilo: al arrancar podremos escoger las propiedades del o los escáneres (si estuviesen conectados), especialmente si deseamos escanear un papel, un negativo o una diapositiva o filmina. Completadas las opciones podremos efectuar un escaneo previo. Este paso nos asegurará un correcto funcionamiento del aparato. para delimitar la zona a escanear en detalle. Una vez realizado el escaneo previo, podremos escoger si deseamos escanear a color o en blanco y negro, las propiedades básicas de exploración, y el formato de archivo (JPG o TIFF).

Las funciones son elementales. Podremos cambiar la orientación y actuar básicamente sobre el balance cromático. También podremos escoger una función de "escanear a archivo" (por defecto) o "escanear a impresora", con lo cual podremos realizar rápidas fotocopias si no contamos con un equipo multifunción.

Si deseamos funciones adicionales de corrección de imágen in situ, o el uso de lámpara infrarroja para el escaneo "limpio" de negativos y diapositivas (en aparatos que dispongan de ella), o la función de reconocimiento de texto OCR deberíamos adquirir la versión "completa" del programa.

Aún así, al menos con la versión gratuita podremos hacer uso genérico de una gran panoplia de escáneres y luego realizar las correcciones gráficas o las tareas de OCR en cualquier software libre de aplicación, tal como el Gimp.

Encontrarán la ayuda en línea de Vuescan aqui.

¿Cómo subo videos a Youtube con un programa especial para Ubuntu?

$
0
0
En 1952, al inaugurar la Planta Militar de Tolueno de Tolueno Sintético en la localidad de Campana, Juan Perón expuso sobre la necesidad de tonificar la industria pesada, y explicó cómo subir videos pesados a Youtube desde la Consola Terminal en un sistema Linux.

¡Trabajadores!


Esta planta que inauguramos hoy no afrontará una solo tarea: desde la fabricación de lacas, explosivos, pinturas, adhesivos y cauchos, múltiples son los resultados que podremos obtener.
Grata es toda ocasión como esta en la cual se nos permite poner en funcionamiento la infraestructura necesaria para el crecimiento de la Nación y su industria. El bienestar del mañana será de quien domine los ciclos de producción industrial en las ramas de los petroquímicos y sus derivados. Por ello esta planta de Tolueno, con una capacidad productiva de 15.000 toneladas anuales, nos pone a la vanguardia en el mundo.

Estos medios nos permiten avanzar en esto que ahora llaman Industria Pesada, para distinguirla de los procesos productivos poco intensivos. La industria pesada nos requiere el dominio de las etapas extractivas y de procesamiento de las materias primas, y es la cual mayores ganancias ofrece al Pais. Atrás quedarán los días en los que solo cuatro vivos vivían de lo que producían medio millón de trabajadores en los campos. Hoy, unos 15 millones de argentinos se dedicarán a la producción industrial intensiva. Ese es el mundo que nos proponemos, pues así será como esos 15 millones tendrán el salario que merecen. Es eso o distribuir la tierra entre todos en partes iguales...

Ahora bien, estos movimientos intensivos de materias primas y componentes procesados no deben su exclusividad al ámbito industrial. En software también tiene problemáticas parecidas.

Por ejemplo, uno de los grandes inconvenientes o limitaciones se puede dar cuando queremos subir a Youtube pesados videos. Esto se hace mucho más patente cuando queremos hacerlo desde la Terminal. Normalmente  no es posible, pues para cargar un video en los servidores que estos señores ponen a nuestra disposición, se hace obligatorio usar un navegador gráfico.

Mas hoy, gracias al Justicialismo, esos días quedarán en el pasado, pues os enseñaré un método que hará posible a los Descamisados la carga de videos desde la Terminal, con gran efectividad y velocidad.

Tengamos en cuenta que no podremos subir cualquier formato de video, sino que es preferible que los mismos se encuentren en formato MP4, AVI, FLV, MOV o Webm. Si no cumplimos con esta premisa, podremos usar el software Handbrake para convertir los videos a formato .m4vy luego renombrar el archivo resultante para que tenga la extensión MP4, de manera que esta técnica los acepte.

Os indicaré como hacer todo lo necesario. En primer lugar descargamos el Script. Esto es un guión de comandos pensado para cargar videos a Youtube, escrito por la propia gente de Google, el Youtube-Upload. Para ello abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:



sudo apt-get install python2.6
mkdir ~/youtube-upload
cd ~/youtube-upload
wget https://github.com/youtube/api-samples/raw/master/python/upload_video.py --no-check-certificate


El Script anterior no funcionará por sí solo. Para que opere correctamente dependemops de un programa Cliente para la Terminal y una API (interfaz de programación) propia de Google. El motivo detrás de esta sucia idea es proveer cierta autenticación e impedir un desarrollo cuasi descontrolado de aplicaciones que usen el servicio Youtube, sin tener al menos control sobre la porción del código que hace a la subida (carga) de los contenidos al servidor. Esta conducta no es libre, pero bajo las Banderas del Justicialismo deseamos tener lo que tiene el Capitalista pero sin pagarlo. Por ello, podremos usar esta API en pos de nuestra Felicidad, que es el verdadero fin de nuestra Doctrina.

Por ello, descargamos la API/Cliente de Google, y movemos los directorios relevantes a la carpeta donde está el guión de descarga. Desde la consola de la Terminal ingresarenos la siguiente constelación de comandos:


cd ~/youtube-upload
wget https://google-api-python-client.googlecode.com/files/google-api-python-client-1.2.tar.gz
tar xzvf google-api-python-client-1.2.tar.gz
cd google-api-python-client-1.2/
mv apiclient/ oauth2client/ uritemplate/ ..
cd
~/youtube-upload

Acto seguido debemos proceder a autenticar el guión cargado en la Nube de Google con nuestro usuario y contraseña de dicho servicio. Esto significa que no podremos "redistribuir" el código en otro equipo y para otro usuario pues ello no funcionaría, y esta es la explicación por la cual cada usuario ha de desarrollar su propia versión autenticada del guión. Aún así, ello es relativamente sencillo, y como Conductor os guiaré a la felicidad.

Naturalmente en esta etapa habrán de recurrir a un navegador gráfico como Chromiun o Firefox. Nos dirigimos a la URL de Proyectos de la Google Cloud (https://cloud.google.com/console/project) y procederán a loguearse con Usuario y Contraseña de Google. La página aparecerá en blanco pues normalmente no tendremos otros Proyectos de Desarrollo en nube. Crearemos uno presionando el botón CREATE PROJECT ("Crear Proyecto").
En este momento, en la web de Google Cloud crearemos el proyecto del Script cargador de videos para Youtube. El nombre y el ID de proyecto pueden tener cualquier nombre. Debemos tildar la opción"I have read and agree to all Terms of Service for the Google Cloud Platform products" ("He leido y estoy de acuerdo con todos los térmitos de servicio para los productos Google Cloud Platform"). Luego presionamos el botón Create.
Se abrirá el Panel para Nuevos Proyectos en la nube Google Cloud. En el panel derecho escogemos la solapa APIs & Auth / API. Esto nos mostrará una miríada de APIs de Google pone a nuestra disposición para activar. Escogemos la API "Youtube Data API V3" (la buscamos por orden alfabético, está casi al final de la lista) y la activamos presionando el botón"OFF".

Nos aparecerá una ventana en la cual debemos tildar"I have Read and agree both Google APIs Terms of Service and Youtube Data API v3 Terms of Service" ("He leído y acepto tanto los términos de servicio de Google APIs como de Youtube Data API v3"). Así quedará activada la API para nuestro Usuario de Google. Ello nos será evidente por un pequeño cartel que rezará "Enabled Youtube Data API v3" y a continuación la API aparecerá en la parte superior de la lista, cambiando su status a "ON".

Acto seguido debemos crear una nueva Identificación de Cliente para poder hacer uso particular del Script y de la API ya configurada para subir videos a Youtube. En el panel derecho de la web de Google Cloud escogemos la solapa Auth & APIs / Credentials. Hacemos clic en el botón CREATE NEW CLIENT ID ("Crear nueva Identificación de Cliente").

Surgirá el cuadro Create Client ID.En el apartado Application Type ("Tipo de aplicación") tildamosInstalled Application ("aplicación ya instalada"), y en el apartado Installed Apllication Type ("Tipo de Aplicación Instalada") tildamos Other ("otra"). Presionamos el botón Create Client ID.

Al finalizar la creación de la Identificación de Cliente para nuestro Script personal, deberíamos recibir un Identificador (ID) con amplios códigos alfanuméricos, de manera similar a ésta:

Estos datos de identificación de aplicación nativa deben ser suministrados al Script para que este funcione. Esto lo haremos editando un archivo llamado client_secrets.json con los datos que Google Cloud ya nos ha provisto. Lo haremos desde la terminal con:

gedit ~/youtube-uploader/client_secrets.json

Esto abrirá un archivo en blanco en el editor peronista Gedit. Le pegamos el siguiente código:

{
  "installed": {
    "client_id": "xxxxxxxxxx-yyyyyyyyyyyyyyy.apps.googleusercontent.com",
    "client_secret":"ABCDXXxxxxxxxxx-CddddddddD",
    "redirect_uris": ["http://locahost", "urn:ietf:wg:oauth:2.0:oob"],
    "auth_uri": "https://accounts.google.com/o/oauth2/auth",
    "token_uri": "https://accounts.google.com/o/oauth2/token"
  }
}


...y reemplazamos los códigos Client ID y Client Secret por aquellos que nos acaba de suministrar Google Cloud (para evitar errores os recomiendo usar la función "copiar y pegar").

Guardamos el archivo client_secrets.json y salimos del editor Gedit (Ctrl+s y Ctrl+x).


Ya deberíamos poder subir un video a Youtube.

Ahora bien, la primera vez que hagamos el procedimiento de carga de un video con nuestra cuenta de Usuario de Google, habremos de confirmar la autenticación desde un navegador de internet; ello otorgará a nuestro usuario un Código de Verificación ("token") para autenticar automáticamente subsiguientes operaciones de subida de videos desde la Terminal. Idealmente, el navegador debería estar presente en la computadora desde donde estamos trabajando, así como un video para subir.

Por ejemplo, si tenemos un video llamado peronismo.mp4 en nuestra carpeta /Videos, y tenemos acceso a un navegador como Chromiun o Firefox, usaremos los siguientes Comandos de Organización en la Terminal:

cd ~/youtube-upload

python upload_video.py --file=~/Videos/peronismo.mp4 --title="Discurso de Perón" --description="Juan Perón pronuncia un discurso" --keywords="Juan Domingo Perón, Peronismo, Argentina" --category=22 --privacyStatus="public"

Realmente son necesarias las variables --file= que define la ruta del archivo de video propiamente dicho que querramos subir a Youtube, y la variable--privacyStatus=, que nos deja escoger entre la política a seguir a la hora de compartir este video. Esta última puede establecerse en "unlisted", "private" o "public" (video no listado, privado o público). Estas son las únicas variables "obligatorias".

Las demás variables son "opcionales, y están conformadas por:
 --title= definirá entre comillas el título del video de youtube
--description= permite agregar entre comillas una descripción.
--keywords= os dejará asignar entre comillas una serie de etiquetas, separadas por comas.
--category= refiere a un número que describe la categoría de video en Youtube. La número 22 se refiere a "Gente y Blogs". Otras Categorías disponibles son: Comedia “23″, Educación “27″,  Entretenimiento “24″,   Film & Animación “1″,  Juegos “20″,  Howto & Estilo “26″,  Música “10″, Noticias & Política  “25″,  Nonprofits & Activismo “29″, Gente y Blogs  “22″,  Mascotas y Animales “15″,  Ciencia y Tecnología “28″,  Deportes “17″, y  Viajes y Eventos “19″.

Cuando le demos Enter a este comando en la Terminal, nos devolverá por única vez un mensaje alertándonos que se abrirá un navegador (o una solapa si ya estuviese abierto):

"Your browser has been opened to visit:

    https://accounts.google.com/o/oauth2/auth?scope=https%3A%2F%2Fwww.googleapis.com%2Fauth%2Fyoutube.upload&redirect_uri=http%3A%2F%2Flocalhost%3A8080%2F&response_type=code&client_id=xxxxxxxxxx-yyyyyyyyyyyyyyy.apps.googleusercontent.com&access_type=offline


En dicha pestaña del Navegador podremos loguearnos a nuestra cuenta de usuario de Google (si no lo estuviésemos ya) para terminar de autorizar el guión y comenzar su uso efectivo. Debería aparecer el siguiente mensaje en el navegador:
...debemos presionar el botón Aceptar. Si todo va bien, el Navegador nos informará con el mensaje "The Authetication Flow has Completed" ("El flujo de autenticación ha sido completado"). Asimismo la Terminal nos reportará ahora:

Authentication successful.
Uploading file...


Esto indica que la autenticación ha sido exitosa y que se está cargando el video... Una vez que haya terminado de cargar el video, la terminal nos lo indicará con el siguiente mensaje:

Video id 'XXxXxxXxxxx' was successfully uploaded.


...lo cual nos pone al tanto que el video ha sido subido, y tiene el código "XXxXxxXxxxx".

Una vez que termine de procesarse, si el video es público y quisiéramos verlo en un navegador, podríamos dirigirlo a nuestro Canal de Youtube, o verlo mediante la URL  https://www.youtube.com/watch?v=XXxXxxXxxxx

De ahora en más, podremos subir videos simplemente llamando al script con el intérprete de python desde la Terminal.

cd ~/youtube-upload

python upload-video.py --file=direccion/del/video.mp4 --privacyStatus=public



Nota: Si el equipo donde estamos instalando el Script Youtube-Upload no tuviese acceso a un navegador (por ejemplo, si lo estuviésemos instalando en una Linux embebido) la primera vez que subamos un video debemos ejecutar el comando como se explicó anteriormente, pero con el siguiente parámetro al final: --noauth_local_webserver. En el ejemplo anterior, el comando sería:


python upload_video.py --file=~/Videos/peronismo.mp4 --title="Discurso de Perón" --description="Juan Perón pronuncia un discurso" --keywords="Juan Domingo Perón, Peronismo, Argentina" --category=22 --privacyStatus="unlisted"--noauth_local_webserver


Esto nos presentará el código de autorización y habremos de indicarlo en la Terminal cuando se nos solicite.

¿Cómo configuro mi adaptador de video SiS 771/671 PCIe VGA en Ubuntu?

$
0
0
Ya en el incunable Apuntes de Historia Militar (1932), un Capitán Juan Perón exponía sobre la Conducción, la naturaleza de la guerra, los conflictos modernos y sus características originales. En dicho tratado, también se versa sobre cómo proveer la máxima resolución de la que es posible mostrar el primitivo adaptador de video SiS 771/671 en Ubuntu.

Formado ya como Cadete, y siendo Subteniente del Regimiento 8, salimos de maniobras a las Islas del Ibicuy. Se presenta entonces como una gran ocasión para llevar al terreno los alistamientos que aprendímos en la Instrucción. En el Liceo los profesores origen Prusiano inculcaban a los cadetes las artes de la esgrima, estrategia, la táctica del movimiento, pero sin duda faltaba la práctica de conducción en el terreno, que es donde verdaderamente se hace el soldado. No son pocas las veces en las que los más atresados hombres de armas - aplomados y acostumbrados en el hacer militar - no distinguen entre lo verdaderamente útil y lo accesorio.

Es allí donde sabe más el infante caido del Chaco, el gurí correntino, los gauchos indios de la Pampa, que el engalanado Mayor de uniforme y espada. Yo he visto a la oficialidad alemana asombrarse pues la tropa lugareña se adviertía al pelotón  emboscado enemigo distinguiendo entre el terar fullero de esta ave autóctona, y su verdadero grito de alarma, propinado sólo cuando es verdadero el peligro.
En la práctica el oficial advertirá que es más difícil organizar una cocina para la tropa que tender la línea de defensa, y que ambos son importantes para la victoria final. El soldado ha de formarse para vivir simplemente, a reparar en si mismo, a sobrevivir sobre el terreno. Los medios de los que dispondrá serán las más de las veces, rudimentarios.

Existen también algunos equipos que integran video de manera rudimentaria en Linux. Entre estos se encuentra el hardware de Silicon Integrated Services (SiS). Este fabricante ha sido gorila, y hace tiempo ha decidido caer en la ignominia cesando el desarrollo de controladores para sistemas GNU. También han cesado de dar apoyo a quienes desean desarrollar controladores para nuestro Sistema Operativo.

Por tal motivo, siempre que sea posible debemos evitar el uso de dicho hardware, pues lo encontraremos profundamente limitado: experimentaremos incapacidad de poder utilizar las resoluciones mayores que el dispositivo supuestamente posee, la performance de refresco de video será paupérrima, carecerá de capacidad 3D, etc.

¿Pero cómo hacer para paliar estos defectos, si no tenemos mejor opción? Por ejemplo, en este caso nos referimos a una netbook "Bangho", munida de chipset de video SiS 771/671. Inicialmente parecería que todo está perdido, y normalmente Ubuntu sólo será capaz de hacer uso de bajas resoluciones de video, en el orden de los 640x480 pixels, o los 800x600 pixels. Esto no responde a la realidad del panel LCD (de 1024x768).

De la misma manera que los humildes soldados del interior, podremos improvisar para arreglarnos con poco en solucionar parcialmente el problema de video. Esto es, modicaremos mediante la Terminal la configuración del archivo xorg.conf para proveernos de resoluciones no asignadas.

Como primer medida, abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

lspci | grep -i vga

El sistema debería devolvernos el tipo de hardware de video que poseemos en el sistema. Sólo si el mismo es un "[SiS] 771/671 PCIe VGA"podremos continuar con este procedimiento.


Si es así, ingresamos el comando:

sudo gedit /etc/X11/xorg.conf

Esto abrirá el editor de texto peronista Gedit con el archivo de configuración xorg.conf. En el mismo, le pegaremos el siguiente texto:

# xorg.conf (X.Org X Window System server configuration file)
#
# This file was generated by dexconf, the Debian X Configuration tool, using
# values from the debconf database.
#
# Edit this file with caution, and see the xorg.conf manual page.
# (Type "man xorg.conf" at the shell prompt.)
#
# This file is automatically updated on xserver-xorg package upgrades *only*
# if it has not been modified since the last upgrade of the xserver-xorg
# package.
#
# Note that some configuration settings that could be done previously
# in this file, now are automatically configured by the server and settings
# here are ignored.
#
# If you have edited this file but would like it to be automatically updated
# again, run the following command:
# sudo dpkg-reconfigure -phigh xserver-xorg

Section "Device"
Identifier "Configured Video Device"
EndSection

Section "Monitor"
Identifier "Configured Monitor"
Vendorname "Generic LCD Display"
modelname "LCD Panel 1024x768"
Horizsync 31.5-64.0
Vertrefresh 56.0 - 65.0
# Resolución a utilizar:

modeline "1024x768_60.00" 63.50 1024 1072 1176 1328 768 771 775 798 -hsync +vsync
Gamma 1.0
# Resoluciones que se pueden utilizar con

# la SiS 771/671:
# modeline "640x480@60" 25.2 640 656 752 800 480 490 492 525 -vsync -hsync
# modeline "800x600@56" 36.0 800 824 896 1024 600 601 603 625 +hsync +vsync
# modeline "800x600@60" 40.0 800 840 968 1056 600 601 605 628 +hsync +vsync
# modeline "1024x768_60.00" 63.50 1024 1072 1176 1328 768 771 775 798 -hsync +vsync
# modeline "1280x800_60.00" 40.0 800 840 968 1056 600 601 605 628 +hsync +vsync
EndSection

Section "Screen"
Identifier "Default Screen"
Monitor "Configured Monitor"
Device "Configured Video Device"
EndSection

Guardamos y salimos con Ctrl+o y Ctrl+q

Reiniciamos el equipo tipeando el comando:

sudo reboot

Tengamos en cuenta que la línea:

# Resolución a utilizar:
modeline "1024x768_60.00" 63.50 1024 1072 1176 1328 768 771 775 798 -hsync +vsync


Es la encargada de configurar la resolución principal a utilizar por el serividor gráfica del sistema. Las disponibles son las indicadas bajo el apartado:

# Resoluciones que se pueden utilizar con
# la SiS 771/671:
# modeline "640x480@60" (...)

Notarán que en este caso no utilizaremos la resolución máxima de 1280x800, simplemente porque el panel del monitor LCD de la netbook Banghó no alcanza tal resolución, sino que posee una resolución de 1024.768 pixels.

Sólo en el caso de emplear la adaptadora de video SiS 771/671 conectada a un monitor externo de resolución mayor, utilizaremos la resolución de 1280x800. Si tal fuese el caso, reemplazaríamos la línea

modeline "1024x768_60.00" 63.50 1024 1072 1176 1328 768 771 775 798 -hsync +vsync

con:

modeline "1280x800_60.00" 40.0 800 840 968 1056 600 601 605 628 +hsync +vsync


Tengamos en cuenta que esto sólo hace al uso de 2D, ya que el chipset SiS de este tipo es incapaz de mostrar gráficos 3D OpenGL con Linux.

¿Cómo puedo intercambiar entre múltiples programas desde la Terminal?

$
0
0
En la Ceremonia de entrega de Sables para los nuevos Oficiales, Juan Perón expone ante las Armas grandes lineamientos que hacen al lugar que ocupará la Argentina en el concierto de naciones y sobre cómo poder ejecutar múltiples programas a la vez en la línea de comandos conByobu.

(...) es por ello que tras lograr una paz tan onerosa en sangre, hemos decidido abandonar la prédica antigua para unir continentalmente a la hispanoamérica en una senda que la realice verdaderamente Independiente de los yugos de hoy. Si no procedemos unidos, seremos nuevamente sojuzgados por un Capital que no tiene bandera y no tiene Patria, pero que en este mundo se presenta tan meridiano que hemos sido todos capaces de verlo. El Pueblo Argentino quiere esto, y también lo quiere el resto de los Pueblos de la América Hispana. Es con ellos con los que hemos de contar para esta gran empresa.

Indudablemente, tras identificar sus objetivos, un buen Conductor será capaz de dinamizar los medios puestos a su disposición para lograr cumplir con ellos. Dentro de esta acción de la lucha, es obvio que el Conductor será, por tanto, una entidad multitarea.
Esto ni siquiera merece explicarse en una Guerra, pero podremos detallarlo para el medio de la microinformática. Decía Clausewitz que un operador de sistema ha de poder realizar a la vez múltiples tareas si quiere avisorar el éxito. Nosotros ya sabemos que este éxito no es militar, sino que evoca a la Felicidad, que ha de ser en definitiva la verdadera finalidad en la vida del hombre.

Vean señores: las interfaces de control de tipo gráfico han sido casi exclusivamente aptas para la multitarea, mas las interfaces de línea de comandos no los son en apariencia. ¿Porqué?. Pues porque inicialmente sólo presentan al usuario con la posibilidad de afrontar de a un problema por vez.

El sistema GNU en cambio se definió desde sus inicios sobre las bases de una operatividad similar a UNIX, y aquél geronte contaba ya con la posibilidad de encarar variadas acciones y conductores. Por inevitable resultado, avalaba entonces la ejecución en tiempo, de múltiples piezas de software que - como los hombres de armas - han de saber compartir recursos si desean sobrevivir...

En poco tiempo, se posibilitó entonces que un usuario aislado o un grupo de ellos pudiese ejecutar y ver una miríada de tareas de computación a la vez. En el sistema GNU tal cometido se puede lograr con la utilidad Screen. Hoy la misma ha sido superada por una evolución y la aparición de técnicas más ágiles. Entre ellas se distingue el divisor de terminal, el excelente Tmux. Como ya sabrán, este puede multiplexar una Terminal así como crear "pantallas" separadas, a las cuales será dable acceder mediante atajos de teclas.

Mas no es la única solución que tendremos a disposición. Contamos con Byobu, guión liberado bajo GPLv3 que nos permite emplear diferentes sesiones en la Terminal en un emulador. Su nombre en el idioma del Sol Naciente significa "biombo", y precisamente ese es el tipo de trabajo que desarrollará cuando conducimos con él en la interfaz de línea de comandos.

Naturalmente este programa se ejecuta en la terminal. Por ello abriremos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install byobu

Esto nos instalará el programa si no lo estuviese ya. Para ejecutar el entorno de biombo, usamos simplemente:

byobu

La sesión terminal iniciará normalmente con nuestro intérprete de comandos, y ya en la parte inferior presentará algunos indicadoresde status útiles
Por ejemplo, nos indicará el status de la batería (si tuviésemos una portátil), con porcentaje de carga en colores verde, amarillo y rojo, así como si está cargando (+), descargando (-), o a tope (=). Por defecto, nos indicará el tipo de plataforma en la que estamos, así como un porcentaje de carga del procesador, uso de memoria y disco. También la fecha y hora, así como la dirección IP a la que pertenecemos dentro del área local.

Nos mostrará la arquitectura (ideal si nos encontramos en un entorno de redes donde existen numerosos equipos). Si aplica, también nos mostrará la calidad de la conexión WiFi, en texto negro sobre fondo cián.

Para operar Byobu tenemos las teclas de función:

F2: Crea una pantalla independiente nueva en el biombo.
F3: Saltar a la pantalla previa en el biombo.
F4: Salta a la pantalla siguiente en el biombo.
F5: Recarga el perfil.
F6: Abandona Byobu sin cerrar las pantallas abiertas (debemos tipear byobu nuevamente para volver a entrar).
F7: Activa el modo Copiar/Scrollback.
F8: Permite intitular la pantalla con un nombre específico.
F9: Activa el menú de configuración.

El menú de configuración nos permitirá alterar las opciones que se activan en la parte inferior del biombo, de una manera sencilla.

También tendremos algunas opciones avanzadas adicionales:
ctrl+a, $: nos  muestra un status detallado del sistema.
Ctrl+a, R: recarga el perfil
Ctrl+a, !: Activa/desactiva las teclas de atajo de Byobu (por si necesitáramos hacer uso de las teclas de función en otro programa).
Ctrl+a, k: Mata la ventana actual (cuando se ha colgado un programa en ella).

¿Cómo puedo emular una DEC PDP-11 o Unix desde Ubuntu?

$
0
0
En 1970, mientras conversaba en Puerta de Hierro con Vicente Solano Lima para disponer la creación de La Hora del Pueblo, Juan Perón exponia también sobre cómo emular Unix 6 en una DEC PDP-11 virtualizada desde Ubuntu.

Vea Solano, el Justicialismo no nace de un repollo, sino que crece como respuesta a la injusticia que significa la explotación del hombre por el hombre en nuestro país. En la Argentina - como en muchos lados del globo - dicha explotación se representaba por un concetrado sector Capitalista oprimiendo a las fuerzas del trabajo. Tal problema podía ser expuesto por muchos ya en aquél entonces, pero requería una solución que fuese original y Argentina. Esta solución es el Justicialismo. Ahora una camarilla cipaya nos quiere dejar afuera de la torta, pero verán que con poco les agriamos el dulce.


Así como nuestra Doctrina, los sistemas operativos GNU con Linux tampoco salen de un repollo: son lógica evolución de mecanismos informáticos pretéritos pensados para afrontar los problemas computacionales de aquella era: el  Unix. Este sistema multitarea multiusuario privativo conforma la base instrumental del sistema operativo libre GNU, y por tanto puede decirse sin temor a equivocarnos, que si bien la filosofía que lo mueve no es la misma, el GNU con Kernel Linux (de la cual Ubuntu es una de sus tantas distribuciones) es efectivamente un sistema operativo similar a Unix.

Unix se ejecutaba principalmente en miniordenadores, vetustas máquinas electrónicas de gran costo, cuyo nombre no deja de engañar pues la mayor parte tenían varios módulos del tamaño  de una heladera Siam.

Con el tiempo, el form factor se redujo, y ya las cada unidad de trabajo tenía el tamaño de un lavarropas Koh-i-Noor, o de un microondas. En estos días ya no es raro encontrar GNU con Linux corriendo tanto en las máquinas mas enormes y potentes como en los aparatitos más simples.
¿Qué sucede si queremos emplear alguno de esos programas o versiones antediluvianas de Unix? ¿O si queremos emplear una antigua mini, como la clásica PDP-11? Idealmente deberíamos contar con dicha máquina y el software. Pero el Justicialismo ha sido puesto en ejecución en este mundo para permitirnos hacer todo sin pagar un mango. Por ello, los grandes hombres del país se han abocado a desarrollar SIMH.

Se trata de un emulador completo de miniordenadores: simula la Unidad Central de Proceso, el uso de memoria, el firmware y los dispositivos de una gran variedad de equipos de la vieja escuela. Esto significa que el software original puede correrse sin modificación alguna de manera virtualizada en un equipo moderno. SIMH simula con éxito dispositivos como las unidades de cinta magnética, impresoras y dispositivos de comunicación en red, de manera tal que no sólo se podría ejecutar software histórico, sino que podremos comunicarnos y transferir información desde y hacia ellos empleando tecnologías y protocolos actuales.

Entre los equipos contemplados se encuentra el Eclipse de Data General Noval, los seminales PDP-1, PDP-4, PDP-7, PDP-8, PDP-9, PDP-10, PDP-11, PDP-15,  y VAX de la Digital Equipment Corporation (DEC), las GRI-909 y GRI-99 de GRI Corporation, los minis 1401, 1620, 1130, 7090/7094, y el System/3 del gigante azul IBM, los sistemas 16b y 32b de Interdata (Perkin-Elmer), las mini 2114, 2115, 2116, 2100, 21MX, 1000 de Hewlett-Packard, la completa H316/H516 de Honeywell, el fundacional Altair 8800 de MITS (tanto en sus versiones con microprocesador Intel 8080 como la munida del Zilog Z80). También puede correr como si fuesen los Royal-Mcbee LGP-30, LGP-21, y los SDS 940 y SWTP 6800 de la Scientific Data Systems.


Como primer medida, instalo el paquete SIMH. Abro una terminal con Ctrl+Alt+T e ingreso el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install simh

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor de Ubuntu, se instalarán las rutinas de emulación de la PDP11 así como de los otros miniordenadores soportados. Nuestra tarea importante será la inauguración una carpeta  donde depositaremos una copia binaria de los diskettes de 7 pulgadas que componían sistema operativo Unix v6 portado para la PDP-11. Todo ello se hace con los siguientes Comandos en la consola Linux:

mkdir ~/simh ~/simh/unix6/
cd ~/simh/unix6/
wget http://simh.trailing-edge.com/kits/uv6swre.zip
unzip -a uv6swre.zip


Ejecutamos el emulador de la PDP11 con:

pdp11

Esto nos presentará resultados en la Terminal. En primer lugar nos presentará la versión del emulador, y luego se hará presente un prompt, señal de que estamos dentro del simulador ("sim>").

PDP-11 simulator V3.8-1
sim>


Este prompt aceptará comandos previstos para configurar los aspectos de la máquina PDP-11 (por ejemplo, establecer una versión de CPU específica que tenga virtualmente instalada, cargar las unidades de cinta o disco virtualizadas con archivos de imágenes binarios, y dar arranque a la PDP-11).

Empezamos a ingresar comandos para configurar la máquina PDP-11, y cargarle los diskettes de sistema.

Para mayor facilidad y comprensión de las Masas encuadradas en el país, indicaré los mensajes completos que presentará el emulador a través de su prompt en color negro. En color azul os indicaré los comandos que los Descamisados habrán de tipear en el emulador para ponerlo a punto (naturalmente, también podrán pegarlos y ejecutarlos con Enter). En tanto, en color celeste os indicaré los contenidos que no son comandos propiamente dichos, pero que han de tipearse también en el emulador y confirmarse con Enter.

PDP-11 simulator V3.8-1
sim>
set cpu u18

Esto instruirá al emulador a simular una CPU de DEC modelo U18, una de las clásicos cerebros electrónicos de la PDP-11.

Si todo va bien, nos debería indicar "Disabling XQ". A continuación  cargaremos las cuatro imágenes de disco flexible de 8 pulgadas que componían el intérprete de comandos del Unix 6. Para ello daremos usos a las disketteras virtualizadas ("rkx") de las que dispone el emulador. Lo haremos con las siguientes órdenes:

sim> att rk0 unix0_v6_rk.dsk
sim> att rk1 unix1_v6_rk.dsk
sim> att rk2 unix2_v6_rk.dsk
sim> att rk3 unix3_v6_rk.dsk



...esto emulará el procedimiento de cargar los discos magnética en las disketteras virtuales y las transferirá a la memoria núcleo de nuestra PDP-11 virtual. Ya podremos dar arranque al sistema en el emulador, a través de su diskettera virtual inicial (la rk0). Esto se realiza con:

sim> boot rk0

De no sufrir problemas, nuestra terminal debería responder cambiando su prompt al signo de carga de sistema operativo, el cual es una arroba "@". Con ella, el emulador nos está pidiendo que indiquemos qué sistema operativo  queremos cargar (Unix es el único que tenemos, de modo que le indicaremos "unix" (sin las comillas).

@unix


Acto seguido nos solicitará nuestro usuario ("login:"). El mismo es "root" (sin las comillas).

@login: root


Al ingresar como usuario root, el prompt cambiará a un símbolo numeral "#". Ya estamos en Unix, y podremos navegar en el árbol de directorios con los comandos Unix, tales como:

# ls -l       --> lista completamente un directorio.
# chdir /usr/
--> cambia al directorio /usr/
# chdir ..    --> sube un nivel en la estructura de directorios.

Para cancelar un programa podríamos usar Ctrl+D, cancelar el emulador con Ctrl+E, o si estamos en el prompt, podemos ingresar:

# exit

...y el sistema nos devolverá al prompt de Linux con una despedida "Googbye".


UNIX interactivo
En cambio, si queremos un Unix que pueda comunicarse con otros dispositivos conectados al sistema para permitir un trabajo más completo y avanzadas, compilar programas antiguos o directamente correr en situaciones de emulación "dura" (dispositivos compatibles antiguos que quisieran comunicarse con el sistema emulado), habremos de usar otra versión de Unix 6 provista de los parches necesarios.

Os indicaré como hacerlo bajo la gracia del Justicialismo, pues un Conductor ha de llevar la auténtica felicidad al Pueblo.

Como tenemos un requerimiento especial, descargaremos una versión especial armada por Ken Wellsch, y la modificaremos. Abrimos con tal fin una consola Terminal e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

mkdir ~/simh ~/simh/unixv6HP
cd ~/simh/unixv6HP
wget http://sourceforge.net/projects/bsd42/files/Install%20tapes/Research%20Unix/Unix-v6-Ken-Wellsch.tap.bz2
bzip2 -d Unix-v6-Ken-Wellsch.tap.bz2

Para ejecutar el emulador de la DEC PDP-11 introduzco en la Terminal el comando:

pdp11

Esta vez emularemos una PDP-11 con CPU del modelo 11/40, y tomaremos algunas consideraciones especiales en cuanto a la reserva de memoria para dar arranque y compilar.Nuevamente, lo haremos introduciendo los comandos marcados en color azul.



PDP-11 simulator V3.8-1
sim> set cpu 11/40
Disabling XQ 
sim> set tm0 locked
sim> attach tm0 Unix-v6-Ken-Wellsch.tap
sim> attach rk0 rk0
RK: creating new file 
sim> attach rk1 rk1
RK: creating new file  
sim> attach rk2 rk2
RK: creating new file  
sim> d cpu 100000 012700
sim> d cpu 100002 172526
sim> d cpu 100004 010040
sim> d cpu 100006 012740
sim> d cpu 100010 060003
sim> d cpu 100012 000777
sim> g 100000


Aquí presionamos Ctrl+E para detener la simulación: El emulador devolverá "Simulation stopped, PC: 100012 (BR 100012)". Ahora indicamos que ejecute el programa de inicio desde la posición 0 de memoria. lo hacemos con "g 0":


Simulation stopped, PC: 100012 (BR 100012)
sim> g 0

Si todo va bien, el prompt cambiará a un "=". Seguimos intruduciendo comandos para calibrar el tamaño de las particiones de los discos virtuales:

=tmrk
disk offset
0
tape offset
100
count
1
=tmrk
disk offset
1
tape offset
101
count
3999
=

Ahora presionamos Ctrl+E para detener la emulación. El emulador nos devolverá:

Simulation stopped, PC: 137274 (TSTB @#177560)
sim> q
Goodbye

Nos devolverá a nuestra Terminal Linux con el prompt de usuario de sistema GNU. Reingresaremos al emulador de PDP-11 y esta vez iniciaremos desde un disco rígido virtual:

pdp11

Arrancará el emulador, e introduciremos los comandos marcados en azul correspondientes para prepararlo:

PDP-11 simulator V3.8-1
sim>set cpu 11/40
Disabling XQ
sim> set tto 7b
sim> set tm0 locked
sim> attach tm0 Unix-v6-Ken-Wellsch.tap
sim> attach rk0 rk0
sim> attach rk1 rk1
sim>attach rk2 rk2
sim> dep system sr 173030
sim> boot rk0

...con esta última orden boot rk0, se dará arranque la unidad de disco virtualizada 0 dentro del nuestra DEC PDP-11 virtual. Esto hará que el prompt cambie a una arroba "@", señal del inicio del módulo de booteo (arranque de sistema). La PDP-11 nos solicita que indiquemos cuál sistema arrancar de los que están cargados en la unidad virtualizada 0. Le indicaremos "rkunix" de modo que quede presentado de la siguiente manera:

@rkunix


...Y al confirmar con Enter el sistema nos devolverá la información relevante si la operación tuvo éxito:

mem = 1035
!!RESTRICTED RIGHTS
!!
!!Use, duplication or disclosure is subject to
!!restrictions stated in Contract with Western
!!Electric Company, Inc.

!!#

Conforme Unix haya arrancado en la PDP-11 emulada, procederemos a corregir algunos problemas que esta versión particular del sistema operativo tenía. En primer lugar, arreglamos la presentación del texto para que pueda usar minúsculas. Originalmente el Unix V6 estaba pensado para su ejecución en terminales de video con escasa memoria de video, y que por ello eran incapaces de mostrar también tipografía en minúscula. Este ajuste de configuración será fácil con la siguiente instrucción:

# STTY -LCASE

Ahora configuraremos dispositivos adicionales para que pueda usarlos el Unix emulado. Para ello nos movemos al directorio /usr/sys/conf/ dentro del Unix emulado con el comando chdir (antecesor del comando cd de GNU/Linux):

# chdir /usr/sys/conf
# cc mkconf.c
# mv a.out mkconf


Ahora ejecutaremos el programa mkconf (que nos permite ordenar los módulos a los que queremos dar uso con nuestro Unix). Le indicamos los módulos rk, tm, 8dc, y lp, (discos, cintas, impresora de línea, puerto serial tipo Centronics) y concluiremos el uso del programa con la instrucción done:

#./mkconf
rk
tm
tc
8dc
lp
done

#


...acto seguido podremos compilar esta configuración, enlazarla dinámicamente al resto del kernel, y copiarla al directorio /unix sito en la raíz del sistema opereativo emulado:

# as m40.s
# mv a.out m40.o
# cc -c c.c
# as l.s
# ld -x a.out m40.o c.o ../lib1 ../lib2
# mv a.out /unix



...para verificar que se haya movido correctamente, podrán proceder a listar el directorio /unix en la PDP-11 virtualizada, observando que el kernel ahora debería reportar un tamaño de 30.346 bytes (unos 30 kilobytes):

# ls -l /unix
-rwxrwxrwx  1 root    30346 Oct 10 12:35 /unix


Unix opera "a pelo". Por eso ya podremos crear nosotros mismos los archivos de dispositivos (como los puestos de terminal de teletipo, las unidades de cinta y disco magnético, los puertos de impresora de línea, etc). Simplemente copiamos los siguientes comandos en el prompt de la PDP-11:

# /etc/mknod /dev/rk0 b 0 0
# /etc/mknod /dev/rk1 b 0 1
# /etc/mknod /dev/rk2 b 0 2
# /etc/mknod /dev/mt0 b 3 0
# /etc/mknod /dev/tap0 b 4 0
# /etc/mknod /dev/rrk0 c 9 0
# /etc/mknod /dev/rrk1 c 9 1
# /etc/mknod /dev/rrk2 c 9 2
# /etc/mknod /dev/rmt0 c 12 0
# /etc/mknod /dev/lp0 c 2 0
# /etc/mknod /dev/tty0 c 3 0
# /etc/mknod /dev/tty1 c 3 1
#/etc/mknod /dev/tty2 c 3 2
# /etc/mknod /dev/tty3 c 3 3
# /etc/mknod /dev/tty4 c 3 4
# /etc/mknod /dev/tty5 c 3 5
# /etc/mknod /dev/tty6 c 3 6
# /etc/mknod /dev/tty7 c 3 7
# chmod 640 /dev/*rk*
# chmod 640 /dev/*mt*
# chmod 640 /dev/*tap*


Ya creados los archivos donde se dirigirán los resultados de los dispositivos, restauramos el resto del sistema operativo:

# dd if=/dev/mt0 of=/dev/rk1 count=4000 skip=4100
4000+0 records in
4000+0 records out
# /etc/mount /dev/rk1 /usr/source
# dd if=/dev/mt0 of=/dev/rk2 count=4000 skip=8100
4000+0 records in
4000+0 records out
# mkdir /usr/doc


Ahora uso cat para unir los estamentos de arranque del sistema:

# /etc/mount /dev/rk1 /usr/source
mount: Mount device busy
# /etc/mount /dev/rk2 /usr/doc
# cat >> /etc/rc
/etc/mount /dev/rk1 /usr/source
/etc/mount /dev/rk2 /usr/doc


Aqui presiono Ctrl+D. Luego crearemos un directorio y modificaremos con el editor ed la programación del comando df para que no presente errores en el emulador:

# chdir /usr/source/s1
# ed df.c
1282

/rp0/d
.-2a
  "/dev/rk0",
  "/dev/rk1",
.
w

1297
q

# cc df.c
# cp a.out > /bin/df


Revisamos los sistemas de archivos. Como por entonces no existía el programa fsck, esta comprobación se hacía mediante la combinación de los programas icheck y dcheck, que devolvían el estado de los dispositivos de disco y nos reportaban cuál era el archivo de dispositivo real que tenían asignado. Los operaremos ingresando los comandos indicados en azulde la siguiente manera:

# icheck /dev/rrk0
/dev/rrk0:
spcl      22
files    294
large     96
direc     25
indir     96
used    2918
free     995
# dcheck /dev/rrk0
/dev/rrk0:
# icheck /dev/rrk1
/dev/rrk1:
spcl       0
files    596
large     98
direc     34
indir     98
used    2978
free     935
# dcheck /dev/rrk1
/dev/rrk1:
# icheck /dev/rrk2
/dev/rrk2:
bad freeblock
missing 1499
spcl       0
files    337
large     69
direc     25
indir     69
used    2222
free     192
# dcheck /dev/rrk2
/dev/rrk2:

#

Como el archivo /etc/ttys/ provisto no escucha los puertos de comunicación seriales tipo Centronics en su configuración predeterminada, volveremos a usar el editor ed para modificar su programa de control:

# ed /etc/ttys

112
1,8s/^0/1/p

170
w

112
q

#


Reinicio del emulador: Como no existe un comando de reinicio en caliente en este emulador, ejecutaremos varias veces la rutina sync con el fin de sincronizar la pila de memoria, y luego Ctrl+E para interrumpir y salir del emulador:

# sync
# sync
# sync
# sync
                 [Oprimos Ctrl+E aqui]
Simulation stopped, PC: 002502 (MOV (SP)+,177776)
sim> q
Goodbye


Ahora podremos reiniciar el emulador de la PDP-11 hacer que el mismo escuche puerto TCP como si fuese serial, por ejemplo el puerto 5555:

pdp11


PDP-11 simulator V3.8-1
sim> set cpu 11/40
Disabling XQ
sim> set cpu idle
sim>set tto 7b
sim> set tm0 locked
sim> attach rk0 rk0
sim> attach rk1 rk1
sim> attach rk2 rk2
sim> attach lpt printer.txt
LPT: Creating new file
sim> set dci en
sim> set dci lines=8
sim> set dco 7b
sim>att dci 5555
Listening on port 5555 (socket 7)
sim> boot rk0

Ahora podremos loguearnos a un Unix v6 parcheado y capaz de comunicarse con otros sistemas a través del puerto TCP 5555 o a través de un puerto serial Centronics, usando 7 bits de paridad estándar. Simplemente nos debemos loguear a unix ahora con el usuario root.

@unix

login: root
#

Podremos movernos en los directorios de Unix con el comando chdir y listarlos con ls. Encontraremos algunos programas en el directorio /usr/ del Unix emulado. Por ejemplo, si quisiéramos ver algunos juegos, podríamos dirigirnos a ellos con:  

#chdir /usr/games

...listarlos con ls y dar inicio una rutina simuladora de Black Jack con:

# ./bj

...o jugar a un esquemático sucedáneo del Juego Ciencia, con:

# ./chess

¿Cómo instalo SoPI en Ubuntu?

$
0
0

Reunido con la plana completa del su Gobierno, Juan Perón expone sobre los logros tecnológicos de la Nación, la redistribución tecnológica, y cómo instalar en Ubuntu el SoPI, un software de análisis satelital peronista.

Distinguidos señores,

De nada sirven los avances tecnológicos si estos quedan relegados al uso del oligarca. La historia nos ha hecho conocer estos casos, y en siempre hemos comprobado que la oligarquía sólo utilizará los beneficios de la técnica para su interés o lucro personal, y contribuir a la explotación del trabajador. Con esa visión, sólo se contribuye al incremento de la injusticia social.


Nuestro Moviiento no solo vió y comprendió este vicio, sino que hemos avanzado en darle solución. Día a día nos esforzamos para que los avances sean lleguen a todos. La tecnología ha de estar al servicio del Pueblo para que este lo use, hasta el punto de atrevernos a decir que sólo así ha de ser: estos  avances han de estar férreamente controlados por un Estado, que no sólo los posea sino que garantice su acceso a todos por igual. Ella ha de ser la práctica en la Nueva Argentina.

Un ejemplo suele aclararlo todo como decía Napoleón. Si el Oligarca tiene acceso a iBad con software privativo ¿lo compartirá con el resto? No se equivocarán si piensan que no. ¡Un oligarca no le prestará su iBad ni para que le lea el diario! En cambio, un Estado Justicialista se ha encargado de imponer a los educandos el uso de Software Libre a través de un programa como el Conectar Igualdad, en el cual un sistema operativo libre como Huayra hace ya las delicias de los privilegiados, corriendo en sus netbooks.

Pero no hemos de dormirnos en los laureles. En el ideal que buscamos, hemos de producir la redistribución tecnológica. Las malhabidas tecnologías que la Oligarquía se ha consagrado en detrimentro del Pueblo (siempre por medios inconfesables) ha de volver a éste. Ello es - al fin y al cabo -  la verdadera redistribución tecnológica a la que todos aspiramos.

Pues bien, así como en la microelectrónica y en la computación educativa y de consumo, una Argentina Potencia está en capacidad de proveer también  en el campo aeroespacial.

A través de sus organismos y agencias, el Estado ha de desarrollado software libre, y lo distribuye a todo aquél que quiera hacer libre uso de él. Esta es la filosofía que hemos impulsado desde nuestro Movimiento para nosotros y todos aquellos que sientan lo mismo en toda la región. Esto no sale de un repollo, sino que nuevamente tiene que ver con el continuo interés del Pueblo y su Conductor en que ello suceda.

Uno de los ejemplos cabales de esta filosofía es SoPI, un excelente software de desarrollo argentino pensado para el análisis de imágenes satelitales. Está desarrollado por los científicos de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), y su misión es incorporar el uso de las tecnologías geoespaciales de las que dispone el país al estudio profesional y educativo .


SoPI está especialmente diseñado para visualizar, procesar y analizar imágenes de sensores remotos, de acuerdo a las necesidades de los usuarios y a las características de las misiones satelitales de observación de la Tierra de nuestra región. Su entorno de trabajo 2D/3D sigue el paradigma de usabilidad de los SIG (Sistema de Información Geográfica), orientado al manejo de proyectos con un flujo de tareas sencillo y escalable, lo cual avala un abanico de usuarios, desde alumnos de escuelas secundarias hasta profesionales especializados.

Está escrito sobre la biblioteca de software geoespacial SuriLib, un desarrollo nacional de arquitectura modular y extensible y base tecnológica común con el Software 2Mp. El mismo permite trabajar con imágenes satelitales (en formato TIF) a fines científicos, políticos y prácticos. Es muy fácil avisorar con él los diferentes problemas, y se constituye por tanto como un inestimable asistente para la investigación en el campo de la hidrología, oceanografía, ecología, estudios de la población, control de plagas y noxas, etc.

Como poco es en la vida lo que podemos hacer aislados, SoPI es pensado por y para usuarios nacionales y latinoamericanos. La participación regional se hará indispensable para poder - de manera conjunta - afrontar esta propuesta y contribuir especialmente a la democratización de las tecnologías geoespacial a través de su aplicación y transferencia hacia sectores productivos, académicos y gubernamentales.

El software en sí es multiplataforma y de libre descarga. Para bajarlo debemos seguir un proceso de alta convencional. Con ello en mente,nos registrarenos en la web de la CONAE haciendo clic en este enlace. Se abrirá la Web oficial del proyecto, y podremos ingresar los datos de nuestro Usuario de SoPI. En especial, se requiere de una casilla de E-mail:
Luego de completar el formulario, presionamos el botón Siguiente. El sistema de CONAE nos enviará a la casilla de correo electrónico proporcionada un mail para darnos de alta con nuestro usuario y contraseña. Debemos confirmar la recepción del mismo haciendo clic en el enlace que se nos indique en el correo. Esto nos dará de alta y acto seguido, ya podremos loguearnos a la web de CONAE con nuestro usuario y contraseña. Para ello hacemos clic en Login o en este enlace
Nos loguemos con nuestro usuario y contraseña, y ya podremos descargar el software de procesamiento SoPI.

En la web de CONAE nos dirigimos el enlace Descargar SoPI, o en el menú desplegable superior escogemos Descargar / Descargar la útima Versión. Aparecerá un listado con versiones para varias plataformas (incluyendo privativas). En ella escogemos la versión SoPI v2.1.2 para Linux:

Al presionar el botón Descargar, se nos transmitirá telemáticamente un archivo del software empaquetado, cuyo nombre SoPI-v2.1.2.package, y cuyo peso ronda los 18,32 Megabytes. Este fichero contiene el instalador automatizado del programa (autopackage), al cual habremos  de ejecutar desde la Terminal para cargarlo en nuestro sistema.

Nos daremos a ello: para abrir una terminal presionamos Ctrl+Alt+T. Esto abrirá una Terminal, lugar donde podremos tipear o directamente pegar comandos para que el sistema los cumpla.

Hemos de saber que normalmente al descargar ficheros - por ejemplo, con un navegador de internet - dichos archivos suelen dirigirse a la carpeta /Descargas de nuestro Usuario. Asumiremos así, mas si hubiesen indicado otra locación para la descarga, naturalmente cambiarán  a ella... Nos dirigimos entonces a la carpeta /Descargas de nuestro usuario, ingresando en la Terminal el siguiente Comando de Organización:

cd ~/Descargas


En la carpeta /Descargas estará el paquete. Necesariamente le debemos asignar a este fichero SoPI-v2.1.2.package un Permisos de Ejecución (llave sin la cual no podríamos ejecutarlo en nuestro sistema). Lo haremos con:

sudo chmod +xSoPI-v2.1.2.package

El sistema Linux nos solicitará nuestra Contraseña de Conductor. Una vez ingresada, el paquete ya tendrá asignado un permiso para ejecutarse. Con esta autorización burocrática, ya podremos dar inicio a su instalador con: 

./SoPI-v2.1.2.package

Tras muy breves instantes, la Terminal de datos deberia devolver:

autopackage for "SoPI - Procesamiento de Imágenes"


The installation of this software requires some additional support
code to be installed.

A] If the support code is found in a local directory, it will be used.
   The file containing the support code will be called:

      "autopackage.tar.bz2"

 or

B] If there is an active Internet connection, the support code will be
   downloaded from:

      "http://autopackage.org/downloads/latest/autopackage.tar.bz2"

   Proxy users should ensure the http_proxy environment variable is
   set, otherwise the download may fail.

Selection A --> OK to install support code now? (Y/n):

Esto nos indica en el idioma de Braden que la instalación requiere algunos programas adicionales para correrse (sobre todo librerías de software), y nos solicita autorización para instalarlas. Debemos presionar "Y", y se dará inicio al proceso de instalación. En cierto punto del procedimiento, el instalador autopackage abrirá un cuadro de diálogo la Contraseña de Conductor de Linux, solicitándono nuestra contraseña de Administrador de Sistema:

Una vez que la ingresemos, continuará revisando los paquetes que falten e instalando la paquetería de apoyo desde la misma Terminal:

Pasados algunos segundos, volverá a solicitar la contraseña de usuario para instalar el programa SoPI. Con esta re confirmación y al finalizar el procedimiento, la Terminal devolverá lo siguiente:

(...)
The following package was successfully installed:
* SoPI - Procesamiento de Imágenes

The following menu entry is now available:
* SoPI - Procesamiento de Imágenes (Math, Science, Graphics)

This installation used 59.00 MiB (61.86 MB) of disk space.



Esto indica una instalación adecuada, y ya podremos correr el programa SoPI desde Aplicaciones / Gráficos / SoPI - Procesamiento de Imágenes.

El programa iniciará vacío. Afortunadamente gracias a los científicos del país, podremos descargar diferentes "Casos de Estudio" habilitados para avanzar en él. Los mismos suelen integrar imágenes a mapas de bits consistentes en varias pasadas fotográficas de varios satélites (LandSat con diferentes cámaras para luz visible, Infrarrojo, Ultravioleta, el avanzado satélite argentino SAC-C y dotado del sensor Aquarius, el CBERS con cámara de luz visible de alta resolución), entre varios otros aparatos cósmicos, así como capas de análisis gráfico vectorial para complementar las imágenes satelitales.

Así, podriamos entre otros descargar el Estudio de Riesgo de Dengue de la Ciudad de Buenos Aires (desde aquí), la evolución poblacional de la misma, o conocer sobre la Desforestación en la Selva paranaense en la Triple Frontera. Esto nos llevará a páginas donde podremos descargar sendos archivos comprimidos ZIP con gran volúmes de datos.

En el caso de estos ejemplos, una vez bajados podríamos descomprimirlos en nuestra carpeta /Descargas, desde la Terminal, usando:

cd ~/Descargas

unzip Deforestación\ Selva\ Triple\ Frontera.zip 

unzip Riesgo\ Dengue\ CABA.zip  

unzip Evolución\ Urbana\ CABA.zip


mv ~/Descargas/Deforestación\ Selva\ Triple\ Frontera/Deforestaci¢n\ Selva\ Triple\ Frontera/*.* ~/Descargas/Deforestación\ Selva\ Triple\ Frontera/Deforestación\ Selva\ Triple\ Frontera/

rm -r ~/Descargas/Deforestación\ Selva\ Triple\ Frontera/Deforestaci¢n\ Selva\ Triple\ Frontera/


Podremos ahora cargar un proyecto en el SoPI, para ello vamos al menú Archivo / Cargar Proyecto, y navegamos - por ejemplo - hasta la carpeta /Descargas/Deforestación Selva Triple Frontera/. Allí cargamos el archivo Deforestación Triple Frontera.sopi

Enel costado izquierdo encontraremos las capas de imágenes de referencia. Podrían existir varias bandas de imágenes, tomadas por varias cámaras espectrográficas satelitales, realizadas en una o en varias pasadas o "bandas". Ello se debe a que ciertos satélites disponen de cámaras de alto poder resolutivo, pero de un escaso campo visual, por lo tanto requieren hacer varias pasadas fotografiando el objetivo. Ellas imágenes se superponen en el software para conformar el plano general. Otros disponen de cámaras de menor definición pero capaces de recorrer de una pasada el terreno, y trabajar entonces prácticamente "en tiempo real".
Asimismo, en la parte superior encontraremos una barra de herramientas con botones que nos permitirán desplazarnos en la imágen, o realizar zoom sobre un área de interés, así como ajustar la imágen al ancho de nuestra ventana.

Los deslizadores de Brillo y Contraste permitirán ajustar el espectro de la toma satelital (ya sea en luz visible, Infrarrojo o Ultravioleta) y así lograr resaltar el aspecto que querramos (por ejemplo, podíamos resaltar el follaje o las vías hídricas por sobre las construcciones, o ajustar la respuesta contrastal de las bandas en Infrarrojo para diferenciar entre distintos tipos de cultivos).

El estudio de las imágenes en Infrarrojo también permite facilitar la distinción de áreas con mayor riesgo para la reproducción de vectores de enfermedades, de modo que pueden contruibuir enormemente a las campañas de fumigación o de estudio poblacional.

Las posibilidades de académicas son amplias, e ideales si se pudiesen ir cargando más tomas satelitales publicadas por la CONAE.

Se puede descargar el Manual completo del SoPI desde este enlace.


Finalmente, si quisiéramos desinstalar el SoPI, deberíamos ingresar en la terminal el comando:

package remove sopi

¿Cómo juego al Truco Arbiser en Ubuntu?

$
0
0
No era extraño que, al visitar junto a su Señora Esposa diferentes obras realizadas, Juan Perón se abocara a responder preguntas y resolver inquietudes. Al visitar en 1959 la Escuela-Fábrica de Sarandí, el Conductor impulsó a los futuros Sobreestantes y Jefes de Taller a conformar núcleos peronistas en sus talleres, para instalar el Truco Arbiser en Ubuntu.


Juan Perón: Vean señores, ustedes forman parte de una juventud a la que habremos de deberle todo. Por suerte han salido buenos y saben lo que tienen que hacer por un gobierno que les ha dado todo: darle todo. Aquí no es cuestión de recibir todo pasivamente, sino que hay que encomendarse con corazón y mente a un claro objetivo: el lograr la completa Justicia Social en nuestra Patria. Hoy cada obrero debe sindicalizarse, y entendemos que ha de hacerlo bajo la bandera del Peronismo.

Estudiante Obrero
: Si, todo muy bien, pero nosotros además queremos la joda. Qué puede ofrecernos el Justicialismo por sobre otras doctrinas, como por ejemplo, ese Comunismo del que tanto hablan?
Juan Perón: Bueno, vaya usted a pedirle algo a un Comunista, a ver qué le contestan... Le van a decir que produzca la Revolución mundial, y después, con suerte, le tocará algo en la repartija. En cambio nosotros ya le damos todo sin pedirle nada, salvo un voto [guiña el ojo].

Esto es así porque la nuestra es una Doctrina que ha sido abrazada por el Pueblo, y el mismo está dispuesto a sacrificarse por ella. Decimos entonces que hemos trascendido la esfera de un mero partido político, y nos encuadramos en un Movimiento. Esto no se circunscribe solamente al universo de la política: la informática también es dable de la misma evolución.


Existen cierto tipo de programas que trascienden uso y épocas, para convertirse en verdaderas leyendas en bytes. Dicho software escapa ya de la baja órbita que representa una dicotomía entre lo privativo y lo libre, y pasa a enarbolar el más alto galardón al que puede aspirar a una pieza de software: el de almacenarse ya no en un mero disco, sino en el mismo corazón del Pueblo.

Un ejemplo cabal de este tipo de programas es el Truco Arbiser. Desde el punto de vista histórico estamos hablando de la primera implementación computada del juego de baraja vernáculo Argentino. Fue escrito en Assembler en 1982 por Ariel y Enrique Arbiser (sobrino y tío) a fin de investigar informática e inteligencia artificial, mas luego fue licenciado a la Texas Instruments Argentina a fin de distribuirlo para la clásica TI 99-4A.

Sin dudas la versión más peronista - que se volvió millones de copias y que el Pueblo llevó a la Victoria - fue la 5.5, del año 1986. Escrita en GWBasic para las PC compatibles, presentaba la estridente música de un enardecido PC Speaker y mostraba gráficos "a color" CGA.
La CGA era la norma color más extendida entre las IBM PC de los 80s, y es recordado por poder mostrar únicamente 4 chillones colores a la vez, de una paleta de 16 posibles. En el país incluso era raro ver este tipo de video color, pues estaban enormemente extendidas las plaquetas gráficas Hércules alimentando los monitores monocromáticos de fósforo verde, ámbar o blanco.
En ellos el juego podía correrse con un emulador gráfico (el SIMCGA) ¡Si habrá quemado el fósforo de estos aparatos el Truco Arbiser, tatuando indeleblemente en las pantallas la simpatía que los Argentinos sentían por ese programa!.

Todo muy lindo General, ¿pero cómo se puede hacer para emular toda esa nostalgia en un sistema tan modeno como Ubuntu? ¡Seguramente sea algo muy difícil!

Estamos todos de acuerdo en que ningún autor ha de oponerse a la distribución de un software que forma parte del más significantivo acervo cultural de la Nación. Ya no le pertenece, sino que le pertenece al Pueblo.Los Arbiser así lo han entendido y han permitido la distribución del paquete a través de la web oficial.

Tampoco es secreto para nadie que en el caso del Ubuntu - como todo sistema GNU con Linux - está dotado de un gran emulador libre para configurar un entorno similar al de Micro$oft M$-DO$. Tal caja de herramientas es el DosBox, cuyo uso hemos discurrido ya dentro del Justicialismo. Quienes no lo tengan cargado aún, lo harán libremente abriendo una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install dosbox


El DosBox usará alguna carpeta que le asignemos como disco C: (el principal en el caso del DOS). Por lo tanto crearemos una carpeta oculta llamada ".jdos" donde cargaremos los juegos y programas para DO$ (la llamaremos así pues el DO$ no podía usar nombres más largos de 8 caracteres, ni espacios).

Entonces, en nuestra Terminal, indicaremos los siguientes Comandos de Organización:

mkdir ~/.jdos ~/.jdos/TRUCOAR ~/.jdos/VERDE


Ahora nos dirigiremos a la carpeta y descargaremos el juego cedido por sus Autores, para luego descomprimirlo:


cd ~/.jdos/TRUCOAR
wget http://www-2.dc.uba.ar/charlas/lud/truco/truco.zip
unzip truco.zip


Pero no todo está listo. En aras de una experiencia completa, podremos emular un monitor de fósforo verde usando un programa que nos devuelve a esa experiencia, escrito para el M$-DO$ por Antonio Giner González:

cd ~/.jdos/VERDE
wget http://abadiadelcrimen.com/download/verde.zip
unzip verde.zip


Ya tenemos toda la previa realizada para viajar en el tiempo. Ahora ejecutarán DOSBOX llendo a Aplicaciones / Juegos / Dosbox. Esto arrancará el emulador de M$-DO$ mostrándonos el prompt z:\>
Para tener acceso al programa, debemos montar la carpeta /.jdos como si fuese el disco C:\. Ello se hace ingresando en el emulador el siguiente Comando:

mount c ~/.jdos

El emulador devolverá:

Drive C is mounted as local directory /home/usuario/.jdos

Ahora debemos posicionarnos en disco C: (que en realidad es la carpeta /.jdos)

c:


Si queremos ejecutar el Truco Arbiser con los gráficos CGA, tal como se veían originalmente en esos monitores, y en los de tipo EGA, VGA o SVGA, debemos ingresar en el emulador:

cd /trucoar
truco


Naturalmenteeste juego es un clásico, y se jugaba ingresando los comandos en la línea de texto (que podían incluir frases soeces). 

Sin embargo existían atajos:

1= Juega la carta 1
2= Juega la carta 2
3= Juega la carta 3
F1= Canta Envido
F2= Canta Real Envido
F3= Canta Dos reales
F4= Canta Falta envido
F5= Canta Quiero
F6= Canta No quiero
F7= Canta Flor
F8 = Canta Truco
F9 = Quiero Retruco
F10= Quiero Vale Cuatro

Para abandonar la mano hay que escribir, o me voy o me rajo. Para salir del juego se debe escribir salir, system o abortar.


Ahora bien, si quisiésemos "simular" el uso de un monitor monocromático Hércules de fósforo verde en la misma condición, deberíamos ingresar en el emulador "verde" y luego correr el juego de truco. Ello se hace con la siguiente ristra de comandos:

cd /verde
verde

cd /trucoar
truco

Estudiante obrero:¡Genial General! ¡Con esto lo votamos siempre!

Se lanza la inciativa Programa .AR

$
0
0
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, lanzó hoy la iniciativa Program.AR que busca incentivar la enseñanza de la computación en las escuelas. El acto se realizó a través de una videoconferencia desde la Fundación PUPI con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao y el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez.

Durante la comunicación, el titular de la cartera de Ciencia explicó que el objetivo del programa es darle a los chicos la posibilidad de aprender a programar para “que utilicen su computadora no solo como una manera de asimilar conocimiento de forma tradicional sino que la vean como una herramienta que les va a permitir desarrollar su futuro en un área con desempleo cero”. En ese sentido Barañao aseguró que “hoy en día la mejor manera de poder ascender socialmente para cualquiera de estos chicos es el estudio de carreras relacionadas con la computación”.

La actividad comenzó horas antes con un taller de programación para 30 chicos de la zona, dictado por especialistas de la Fundación Sadosky en el Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC) instalado en la Fundación PUPI. Los NAC son espacios que ofrecen a todos los habitantes, igualdad de condiciones, conectividad y acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para promover las habilidades digitales en pos del desarrollo de las personas y sus comunidades.

Asimismo, durante el evento se recordó el centenario del nacimiento de Manuel Sadosky, creador de la primera carrera de Computador Científico en la región y padre de la computación argentina. A raíz de eso se bautizó con su nombre a la Escuela Técnica N°8 de Morón y se entregó una plaqueta alusiva a su directora Graciela Redondo. En el mismo sentido, se anunció el envío de un proyecto de ley al Congreso para que declare al 13 de abril, fecha del nacimiento de Sadosky, como “Día de la enseñanza de las ciencias de la computación”.

Participaron del lanzamiento el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio; la directora General Ejecutiva del Programa Conectar Igualdad, Silvina Gvirtz; el coordinador del Programa Conectar Igualdad, Pablo País; el secretario de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Alejandro Julián Álvarez; el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, Cristian Breitenstein; y el presidente de la Fundación PUPI, Andrés de la Fuente.

Sobre Program.AR

Desde el año 2003, el Estado Nacional lleva adelante diferentes políticas de inclusión digital y promoción de la computación como la creación de la Fundación Sadosky del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; la inversión del Ministerio de Planificación a través de Argentina Conectada, la Televisión Digital Abierta y la instalación de Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) y la entrega de netbooks por parte de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) junto al Ministerio de Educación.
El Ministerio de Ciencia promueve que las ciencias de la computación estén presentes en la formación de la cultura general del país lo que permite ser usuarios críticos de esas tecnologías para explotar al máximo las posibilidades de dejar de ser simples consumidores para poder agregar valor en los desarrollos y en el uso cotidiano de la computación. Desarrollar lo que se conoce como “pensamiento computacional” puede contribuir a incrementar la capacidad de resolución de problemas, el pensamiento lógico, la capacidad de abstracción, al tiempo que estas tecnologías brindan plataformas para desplegar la creatividad de los usuarios.

Program.AR tiene el propósito de discutir y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de que estos conocimientos no sean exclusivos de un conjunto pequeño de ciudadanos. Se realizará un recorrido por todo el país para recoger distintas voces, tanto de especialistas del ámbito educativo, del sector privado, del tercer sector y del público en general que puedan aportar su visión acerca de cómo debería nuestro país encarar este desafío.

Sobre Manuel Sadosky
Manuel Sadosky fue un matemático argentino considerado el padre de la computación en nuestro país. Nació el 13 de Abril de 1914, hijo de un matrimonio de inmigrantes llegados al país en 1905. Estudió en el Normal Mariano Acosta y en 1940 se graduó como Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires. Permaneció en Europa con una beca del gobierno francés entre 1946 y 1948. Allí fue testigo del surgimiento de las primeras computadoras y vislumbró sus enormes posibilidades. Al regresar en 1949 dio clases en la UBA.

Publicó, en 1952, "Cálculo Numérico y Gráfico" primer texto en castellano de su tipo y en 1956 "Cálculo Diferencial e Integral" con la Dra. Rebeca Guber. A partir de 1955 fue profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), de la que fue Vicedecano entre los años 1957 y 1966. Por su iniciativa las autoridades de la FCEN, encabezadas por el decano Rolando García, resolvieron constituir un Instituto de Cálculo (IC) dotado de una computadora, en momentos en que en el país no existía ninguna. En 1961 se puso en marcha la primera computadora científica del país. En el Instituto de Cálculo, que dirigió entre 1961 y 1966, se realizaron proyectos de vanguardia que aunaron la investigación y la resolución de problemas complejos de organismos y empresas públicas y privadas usando la computadora. También creó la carrera de Computador Científico, la primera de su tipo en la región.

Renunció en julio de 1966, tras la Noche de los Bastones Largos. En los años siguientes fue la figura clave en la creación del Instituto de Cálculo de la Universidad de la República (Uruguay), que años más tarde lo nombraría Doctor Honoris Causa. Ante el clima opresivo que se vivía en el país se exilió con su familia en Caracas en 1974, donde trabajó para la Universidad Central de Venezuela. Luego se trasladó a España, donde colaboró con el Museo de Ciencias de Barcelona. En 1983 fue designado Secretario de Ciencia y Tecnología del gobierno democrático de Raúl Alfonsín. En su gestión se creó la Escuela Superior Latinoamericana de Informática y se promovieron programas de investigación en informática en colaboración con Brasil. En 1985, fue designado Profesor Emérito de la UBA, a la que siguió vinculado en diferentes comisiones y organizaciones. Falleció el 18 de Junio de 2005.

Sobre la Fundación PUPI
Fue creada en 2001 por iniciativa del futbolista Javier Zanetti y su esposa Paula con el objetivo de trabajar dentro del paradigma de la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Desde entonces, apunta a generar un modelo de intervención que promueva el desarrollo de los sectores sociales más vulnerables. Está ubicada en Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires y cuenta con un Centro de Atención a la Primera Infancia y un Centro de Educación Complementaria. Trabaja con la población conocida como “La Traza” que incluye varios barrios carenciados entre ellos, 1º de Mayo, Tres de Febrero, Los Chaqueños, Villa Talleres y El Tala. Su población es de aproximadamente 5000 personas.

Con más de 10 años de vida, la Fundación PUPI ha logrado desarrollar un modelo de intervención a partir de la primera infancia y hasta la adolescencia, actuando desde la promoción, la asistencia, la organización y la movilización colectiva.  Año a año, los resultados son puestos de manifiesto por cada una de las familias que pasan por la institución, quienes han logrado fortalecerse internamente y crear lazos de convivencia y solidaridad en su propia comunidad.

¿Cómo instalo el Visualizador Argentina500K en Ubuntu?

$
0
0
Reunido con el portentado Sheik Abdulá II, Juan Perón explica sobre los recursos de los que dispone el país y sobre cómo observarlos detalladamente mediante la planimetría Oficial Argentina 500K del Instituto Geográfico Nacional en Ubuntu.


(...)
Nosotros entendemos que todo Argentino que se precie no sólo ha de conocer el lugar donde está situado políticamente (que ya sabemos, lo está dentro del Justicialismo), sino que también ha de comprender su precisa posición geográfica.

En la Península Arábiga, vuestras tierras son ricas en recursos naturales y sobre todo en producción petrolera. Pero nuestro País no se queda atrás, y al ser tan extenso alberga riquezas inconmensurables en sus campos, su mar, sus cadenas montañosas, sus ríos y sus planicies sin fin. No es secreto para nadie que la producción de alimentos está ya garantizada para todos nosotros por la mano de Dios, y que sólo tenemos que distribuir esa riqueza con la buena mano de un Estado Benefactor. Ello nos lleva a la necesidad de conocer realmente nuestro país y sus posibilidades si deseamos defender y amar nuestro lugar en el Globo.

Los recursos no solamente están encima del suelo, sino también por debajo de él, y observar todo es una necesidad que tiene desde el Conductor hasta el más humilde de los descamisados...

Vean señores, antiguamente en mis tiempos de cadete, recibía frondosas cartografía producida por el Instituto Geográfico Militar, donde los peritos fundadores realizaban la planimetría científica de nuestras tierras con el sentido de aplicarla en la defensa y la acción de fuerzas. Mas es miope pensar que todo este relevamiento carga como objetivo la organización de un perímetro defensivo. ¡No! El verdadero sentido en tiempos de paz es el de contar con las cartas de precisión para el estudio de la tierra y de sus posibilidades intrínsecas de producción para todos los Argentinos.
Como obra actual disponemos de Argentina 500K, un frondoso atlas Oficial concebido por dos instituciones señeras y rectoras en la materia, la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y el Instituto Geográfico Nacional (ex-Instituto Geográfico Militar). La obra en sí es multimedia: se compone por un libro de gran formato con la cartografía oficial e imágenes satelitales (172 láminas de cada tipo), tomadas en una escala  1:500.000, y que abarca todo el territorio nacional de República Argentina.

Dicho libro orientado al Estudiante y al hogar, dispone entonces de dos facetas de representación, actualizando notablemente las obras tradicionales de su tipo en el país al combinar las cartas topográficas corrientes con imaginería satelital científicamente producida por el país.

Sin embargo, el medio no solamente se limita a un libro. El mundo del Software bajo una bandera Libertaria como la del Justicialismo se ha propuesto hacer llegar el conocimiento a todos, sin distinción.

Sepan que este es el verdadero acceso a la información que ha de brindar un Estado: de nada sirve la informática si no llega de manera directa al Pueblo. Al ser de libre distribución, los datos del Instituto Geográfico Nacional se democratizan y se ponen al alcance de quien verdaderamente ha de darles uso.

Por tal motivo, desde la web oficial del proyecto se propone universalmente los mismos contenidos, toda vez que el libro se acompaña de un DVD-ROM. Esto nos permite la facilidad de operarlo desde un equipo informatizado común y corriente, ya que tendremos un archivo HTML diseñado como índice fundamental de las láminas.

Asimismo, el DVD-ROM de descarga gratuita contiene un programa especialmente preparado, que puede instalarse y utilizarse en Ubuntu y otros sistemas operativos libres. Como tal, este software es ideal para su integración en las netbooks educativas que el gobierno Argentino distribuye a sus estudiantes como otra muestra cabal de la inclusión informática. El mismo se llama Visualizador Argentina 500K, y a través de las mismas 172 cartas topográficas y las 172 láminas satelitales que componen la obra gráfica, nos expande las posibilidades de estudio gracias a la comunión del byte con la Doctrina de nuestro Movimiento.

En particular, el Visualizador Argetina 500K ofrece la posibilidad de activar la cartografía política o la fotografías satelitales, posibilitando medir distancias parciales y totales sobre puntos, medición de áreas, realización de anotaciones sobre la planimetría, recibir información de latitud y longitud, así como capturar o imprimir las pantallas del plano visualizado.

El software puede instalarse en Ubuntu y en otras distribuciones que disponga de al menos Kernel 2.6, y librerías Libc 2.3 y Gtk+ 2.4.
Como primer paso, debemos descargar el DVD gratuito con los contenidos. Para ello nos dirigimos a la web oficial de Argentina 500K. La web nos permite encontrar los contenidos que tendrá el CD, así como eventualmente actualizarlos. Debemos ir a la sección Descargas, y presionar sobre el ícono del disco del "Visualizador Argentina 500K".

...Esto iniciará la descarga de un archivo comprimido llamado Argentina500K_v1.1.zip, que contiene el visualizador empaquetado tanto para Ubuntu como para Micro$oft Window$. El tamaño del archivo zomprimido es de 1GB aproximadamente. Naturalmente, la descarga llevará varios minutos u horas, dependiendo de nuestra velocidad de descarga.


Ahora bien, hemos de saber que normalmente los archivos descargados con nuestro Navegador suelen ir a parar a la carpeta /Descargas, la cual existe para tal fin. Una vez finalizada la descarga del archivo comprimido, podremos continuar con la instalación del paquete Visualizador Argentina 500K propiamente dicho mediante la Consola Terminal de nuestro sistema GNU con Linux. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:


cd ~/Descargas/
mkdir argentina500k
mv Argentina500K_v1.1.zip ~/Descargas/argentina500k
cd ~/Descargas/argentina500k/
unzip Argentina500K_v1.1.zip
sudo chmod +x ~/Descargas/argentina500k/VisualizadorArgentina500K-v1.1.0.package
sudo ./VisualizadorArgentina500K-v1.1.0.package

Todo esto creará una carpeta llamada /argentina500k dentro de la carpeta /Descargas, y allí descomprimirá el instalador del visualizador, para luego darle permisos de ejecución y proceder a instalarlo.



El paquete de instalación nos solicitará nuestra contraseña de usuario, y arrancará:
Simplemente hemos de presionar el botón Instalar. Este procedimiento durará varios minutos, e irá instalando varios componentes necesarios para el funcionamiento correcto del visualizador. Una vez instalado correctamente, debería mostrarnos este mensaje:
....y ya podremos eliminar ya la carpeta descomprimida:

rm -r ~/Descargas/argentina500k/

Ahora bien, para ejecutar el programa os dirigirán a Aplicaciones / Graficos / Visualizador Argentina 500K, o lo ejecutarán directamente desde la Terminal con el comando:

visualizadorargentina500k.sh
El uso del programa es bien sencillo. En la parte izquierda contaremos con las capas activables (entre ellas la posibilidad de visuarlizar cartas o imágenes satelitales, y de poder mostrar una guía sobreimpresa con las longitudes como referencia, etc).

También contaremos con una barra de herramientas para poder medir distancias, acercarnos o alejarnos, o dirigirnos a alguna carta en especial para detallar un sector de la República Argentina.
Podremos hacer uso en pantalla de las cartas topográficas tradicionales, o de cartas satelitales, así como superponer distintos tipos de límites políticos o tópicos informativos.
Si quisiera desinstalar el programa, debería usar:

sudo package remove visualizadorargentina500k

Estimado Jeque, su visita nos ha colmado de la tradicional sapiencia árabe, pero yo tambié le sumé unos porotos... A cambio de su obsequio de Petrodólares y de esta daga damasquina, yo le regalo una copia del DVD-ROM de Argentina 500K y una edición en Árabe de La Razón de mi Vida:


¿Cómo instalo Dropbox en Ubuntu?

$
0
0
Esta Secretaría de Informaciones cumple con la pesada tarea de informar el pase a la inmortalidad del servicio Ubuntu One, de manera que todo el contenido almacenado en él será borrado para junio de 2014.

Sin embargo, esto no quita que podamos suplirlo con algún otro servicio de Nube cuya integración sea compatible con Ubuntu, el sistema operativo Justicialista por excelencia.

Entre los servicios más extendidos contamos con Dropbox, que presenta algunas ventajas concretas sobre otros. En particular permitirá almacenar gratuitamente unos 2,5GB de información - duplicada tanto en una carpeta local en el disco rígido, como en un servidor "en la nube" - y a la que pueden acceder equipos designados y sincronizar contenidos a través de un cliente compatible, a manera del extinto Ubuntu One.

Para disponer de estas características, como primer paso será escencial darnos de alta en DropBox. Para ello rumbearán con vuestro navegador hasta el sitio web oficial. El público procederá a darse de alta indicando un nombre, un nombre de Usuario y naturalmente, una contrasena.

Una vez cumplidos con estos pasos burocráticos, se habrá de descargar y ejecutar el paquete del instalación e integración de Dropbox que corresponda a nuestra arquitectura de Ubuntu. Todo ello podremos hacerlo rápidamente desde la Terminal. Abrimos una Consola con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:
  • Si usamos Ubuntu de 32 bitios:
cd ~/Descargas

wget https://www.dropbox.com/download?dl=packages/ubuntu/dropbox_1.6.0_i386.deb

mv download\?dl\=packages%2Fubuntu%2Fdropbox_1.6.0_i386.deb dropbox_1.6.0_i386.deb

sudo dpkg -i dropbox_1.6.0_i386.deb

  • ...en cambio, si usamos Ubuntu de 64 bitios ingresamos:

cd ~/Descargas 

wget https://www.dropbox.com/download?dl=packages/ubuntu/dropbox_1.6.0_amd64.deb

mv download\?dl\=packages%2Fubuntu%2Fdropbox_1.6.0_amd64.deb dropbox_1.6.0_amd64.deb

sudo dpkg -i dropbox_1.6.0_amd64.deb

El instalador de Dropbox consiste realmente en una rutina simple, encargada de descargar un demonio (servicio especial) de tipo propietario, que se ejecutará en el sistema. Este nos permitirá sincronizar la información local con la remota. Al tratarse de un pequeño código privativo, se nos alertará al respecto. Si estamos de acuerdo con su instalación, habrán de presionar el botón Start Dropbox.
Conforme lo hagamos, se dará comienzo a la descarga de internet del Demonio (serivico) de Dropbox propiamente dicho, acción que requerirá unos instantes para completarse.
Al finalizar la instalación del Demonio, el programa nos pedirá activarlo para poder completar la instalación del programa de sincronización de Dropbox (aquél encargado de establecer una carpeta en nuestro sistema y compatibilizarla con el sistema "en la nube"). Para ello hemos de presionar el botón Start Dropbox.
Inteligentemente, el instalador nos permitirá configurar nuestra cuenta ya creada, o nos permitirá crearla si no lo hubiésemos hecho aún. En este caso, tildamos "Ya tengo una cuenta de Dropbox", para continuar directamente con la rutina de configuración de la misma.
Ingresamos nuestros datos: usuario de dropbox, la contraseña del servicio que le hayamos asignado, y el nombre del equipo (que se incluirá automáticamente y debemos dejarlo tal como aparece).

Una vez configurada, podremos escoger un tipo de instalación de Dropbox, ya sea Típica o Avanzada. En este caso, escogeré Avanzada y presiono el botón Instalar para dar inicio a la rutina de instalación de Dropbox e integración con Ubuntu.
El uso de la opción de Instalación Avanzada me permite cambiar la carpeta donde van a terminar los archivos. Normalmente esta carpeta es ~/Dropbox/, pero podría querer cambiarle el nombre (por ejemplo, "~/Compartida/"). Una vez que le he escogido un nombre, presiono el botón Siguiente.
La instalación avanzada me permite activar los Atributos Extendidos de los archivos. Estos son por ejemplo, el montaje de archivos encriptados o dables de ejecución (en Linux). En este caso, responderé afirmativamente y presiono el botón Siguiente.

El sistema nos solicitará la contraseña de Conductor del sistema para hacer posible esto último.
Ahora el sistema habrá terminado de instalar Dropbox, y de integrarlo con Nautilus. Para ello, el instalador nos solicitará que presionemos el botón Restart Nautilus. Al presionarlo la pantalla parpadeará momentáneamente, y luego debemos presionar el botón Siguiente. Entonces ya la instalación habrá finalizado, y podremos ver la carpeta de Dropbox creada dentro de nuestra Carpeta de Usuario. En el instalador, tomará parte ahora un "recorrido de bienvenida" o pequeña demostración de uso de Dropbox.
El ícono de Dropbox debería aparecer en el panel superior de Ubuntu, y también activarse automáticamente al reiniciar el sistema. Si no lo hiciese, podríamos ejecutarlo desde Aplicaciones / Internet / Dropbox.

Si hacemos clic en el ícono podremos ver el estado de la sincronización (si se estuviese realizando en el momento), así como el porcentaje de espacio "en la nube" ocupado, la velocidad de carga y descarga de datos durante la acción de sincronismo, cerrar el servicio de Dropbox, etc.

Instalación de Dropbox desde la línea de comandos

El serivicio Dropbox puede ejecutarse también desde una consola de texto, ideal para operar desde servidores Linux tanto de 32 como de 64 bitios. En caso de que deseemos esta opción debemos instalarlo con los siguientes Comandos de Organización:
  • Si usamos Ubuntu de 32 bitios:

cd ~ && wget -O - "https://www.dropbox.com/download?plat=lnx.x86" | tar xzf -

  • Si usamos Ubuntu de 64 bitios:

cd ~ && wget -O - "https://www.dropbox.com/download?plat=lnx.x86_64" | tar xzf -

A continuación, ejecuta el demonio de Dropbox desde la carpeta .dropbox-dist recién creada.

~/.dropbox-dist/dropboxd

Si se diera el caso que esta fuese la primera ejecución de Dropbox en el sistema, se nos pedirá copiar y pegar un vículo en un explorador compatible (idealmente, alguno de los de la Interfaz Gráfica de Usuario, como Firefox), para crear una nueva cuenta, o agregar el servidor a una cuenta ya existente. Sólo entonces se creará la carpeta ~/Dropbox/ en el directorio personal.

Acto seguido, hemos de descargar un script para poder utilizar Dropbox desde la Terminal. Lo haremos con:

wget https://www.dropbox.com/download?dl=packages/dropbox.py 

mv download?dl=packages%2Fdropbox.py dropbox.py

Y lo ejecutamos con la siguiente sintaxis:

python dropbox.py comandoopción

He aquí los comandos que podremos utilizar con el script:

status       Devuelve el status actual de Dropbox
help          Nos da una ayuda.
puburl      Obtiene la URL pública de un archivo en Dropbox
stop          Detiene el servicio dropboxd
running    Informa si Dropbox está ejecutándose
start         Inicia el servicio Dropboxd
filestatus  Obtiene el estatus actual de sincronización de uno o más archivos.
ls               Lista los contenidos del directorio con el status actual de sincronismo.
autostart  Inicia Dropbox automáticamente al iniciar la sesión Linux
exclude     Ignora o excluye un directorio de la sincronización
lansync     Activa o desactiva la sincronización el la Red Local (LAN).

Por ejemplo, para activar la sincronización por red LAN (útil si tenemos varios equipos funcionando en red), podremos indicarle:

python dropbox.py lansyncy

¿Cómo personalizo la pantalla de Login en Ubuntu 10.10?

$
0
0
A principios de 1974, Juan Perón anuncia las adaptaciones que ha de tener el Movimiento en sus nuevos tiempos, y avisora cómo modificar la pantalla de logueo de Ubuntu para lograr un Theme personalizado en ella.

¡Trabajadores!

El nuestro es un Movimiento que puede amoldarse a los devenires de los nuevos tiempos, porque si bien la ejecución de las políticas varía con las circunstancias que la rodean, la Doctrina permanece inconmovible.

Tenemos tres banderas: la Soberanía económica, la Justicia social, y la Libertad política. Todos los peronistas han entendido esto, y mientras así siga, no fallaremos como la opción natural para el futuro de los argentinos.

Este amoldamiento - diremos - táctico que tiene nuestro Movimiento, también está contemplado en el mundo del software, pues privilegiamos aquellos que son libres y por sobre todo, los que pueden adaptarse con facilidad a las necesidades y gustos de quien los corre.

Muchos conocen que los mejores gestores de escritorio no son los más modernos ni Avant Garde, sino los que presentan a la Masa toda un abanico de posibilidades que los hace útiles en todo momento y en todo lugar. Entre este tipo de escritorios se encuentra aquél que privilegio para los descamisados: el GNOME en su versión 2.32. Su veteranía compite ya con una estabilidad a toda prueba, ¡y que vengan a desmentirlo esos imberbes estúpidos que gritan!.

GNOME puede configurarse para lograr múltiples estilos de escritorio, y si bien Ubuntu cuenta con una buen diseño, no serán pocos los que opten por cambiar el Theme que viene por defecto y - porqué no - editar uno propio para la felicidad de la Masa.

¿Pero qué sucede con la pantalla de logueo? Esa pantalla no se conduce a nivel usuario, sino a nivel sistema, y por lo tanto, normalmente cuenta con un Theme Genérico en Ubuntu, y con él quedará. Esto puede parecer lógico, pero en caso de un sistema con pocos usuario o uno único, quedará totalmente inconsistente con el Theme que ese usuario hubiese podido escoger...

Mas donde existe una necesidad, nace un derecho, y en el Justicialismo hemos hecho todo para que quien así lo desee, pueda cambiar el Theme también de su ventana de Login.


Usando este método, podremos configurar cada aspecto de nuestra pantalla de Inicio de Sesión de Ubuntu (Login) siempre que esta sea del tipo del tipo Gnome Display Manager (GDM). Esto nos permitirá custimizar la pantalla de inicio en una distribución Gnome, para que quede de manera similar a nuestro Tema de Ubuntu y no muestre discrepencias, incluso incorporando un wallpaper especial.

Han de comenzar planificando su Theme. En este caso, configuraremos uno específico, y el aplicaremos una imágen de fondo (llamada fondologin.jpg), que hemos editado previamente:

Ya que no tendremos acceso durante esta acción a las carpetas de usuario, hemos de copiar previamente el archivo fondologin.jpg a la carpeta /usr/share/backgrounds/, de modo de poder tenerlo disponible para elegir. Con esto en vista, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo cp fondologin.jpg /usr/share/backgrounds/


Acto seguido dispondremos todo para que al cerrar la sesión, se despliegue la ventana de configuración de Temas de Ubuntu. Esto lo haremos con el siguiente Comando de Organización:

sudo cp /usr/share/applications/gnome-appearance-properties.desktop /usr/share/gdm/autostart/LoginWindow

Ahora podremos cerrar la sesión gráfica de Ubuntu llendo al menú Salir y escogiendo "Cerrar Sesión...". La pantalla se pondrá negra un instante, y luego emergerá una ventana Preferencias de Apariencia para elegir la misma. Naturalmente, podremos escoger algunos de los Themes predeterminados, o como en mi caso, armar uno nuestro específico.
En este caso, agregamos un fondo nuevo y escogemos el archivo fondologin.jpg, un  cursor de raton diferente, e íconos nuevos.

Cuando finalizamos, lo cerramos y nos logueamos a nuestro usuario como lo hacemos usualmente.
Es importante conocer que normalmente al cerrar la sesión, se presentará nuevamente la ventana de personalización. El último paso, por lo tanto, es ejecutar un comando para evitar que ello suceda, y que al cerrar la sesión nos aparezca el selector de usuario personalizado, como lo hacía normalmente. Para ello abrimos una Terminal y le ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo unlink /usr/share/gdm/autostart/LoginWindow/gnome-appearance-properties.desktop

Ahora podremos loguarnos con un fondo y un estilo de pantalla personal que puede ser adecuado para nuestro Theme de escritorio, y todo ello gracias a la Doctrina del Justicialismo hecho Bytes.

Se lanza la versión 2.0 de Huayra GNU/Linux

$
0
0
Tras un año de integración y desarrollo con la participación de la comunidad educativa, el CENITAL ha lanzado la nueva versión final de Huayra GNU/Linux.
El objetivo del País es seguir apostando al desarrollo local con trabajo argentino y a una alfabetización digital verdaderamente integral, que abarque todas las herramientas disponibles.

A su vez, en el marco del lanzamiento de Program.ar llevado a cabo por la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, Huayra incorpora el objetivo de difundir y sensibilizar a la población acerca de la importancia de aprender el lenguaje informático para la programación y el desarrollo de software.
En tal sentido, Huayra promueve el desarrollo de vocaciones vinculadas e incorpora entre sus aplicaciones algunas destinadas a esto específicamente: Pilas Engine para programar videojuegos, Ícaro para programación de robótica educativa, Blender para programar animaciones en 3D, entre otras.

Sólo una Doctrina como la Justicialista es capaz de imponer a través de un Estado fuerte la implementación masiva del Software Libre sin costo alguno para el Educando, entendiendo que con ello promoverá el crecimiento de la Nación, la sustitución de importaciones, la investigación y desarrollo local en el área tecnológica, y más importantemente, la inclusión del alumno en un ciclo moderno de apropiación y uso de las tecnologías de la información.

En su versión 2.0, Huayra GNU/Linux incluye una serie de aplicaciones nuevas y desarrolladas especialmente por su equipo de trabajo:

Huayra Compartir
, una aplicación que permite compartir archivos sin necesidad de estar conectados a Internet.
Huayra Motion, una herramienta que permite crear películas y cortos animados stop-motion con la netbook de manera sencilla y divertida.
Huayra TDA
, un sintonizador de TDA (Televisión Digital Abierta y gratuita).

Pilas Tutorial - Aprendé a programar creando tus propios videojuegos.
Huayra Ayuda es una aplicación de asistencia a fin de responder todas las dudas del usuario sobre Huayra y cómo usarlo.
Preciosa, un aplicación para estar informados sobre la lista oficial del programa Precios Cuidados.
Nuevos Juegos Se incluye una actualización lúdica, con juegos como 2048, Atomix, Ayni, Crack Attack, eboard, Enigma, Mintest, NumptyFisics, Secret Mayo Chronicles, Sudoku.
LibreCad - Huayra ahora viene con una aplicación libre para diseño asistido por computadora (CAD), indispensable para las escuelas técnicas.
Tupi - Hemos incluido esta poderosa herramienta de animación 2D, con la que podrás iniciarte en el maravilloso mundo de los dibujos animados.
Docky Un Dock de aplicaciones para lanzar y anclar tus aplicaciones preferidas.
Florence Un nuevo teclado en pantalla que brinda mejor accesibilidad.
Synapse (Lanzador de aplicaciones) - Usar el mousepad a veces es incómodo en la netbook. Usando Synapse con solo comenzar a teclear las primeras letras de la aplicación ya vas a poder lanzarla.
Tema Limbo - El escritorio Huayra presenta un tema integral, que hemos bautizado "Limbo", que incluye configuración de GRUB, Plymouth, tema de iconos, temas de aplicaciones GTK2 y GTK3, tema de ventanas, gestor de login (MDM), y aspecto general de aplicativos, que mejoran la experiencia de uso en conjunto con Docky y Synapse.
Nuevos avatares de usuario - Identificá tu usuario ccon un avatar. En Huayra cada usuario tiene su sesión con su avatar, sus temas, archivos, etc.


Finalmente, se suma la Wiki sobre Huayra con toda la documentación actualizada.

Para obtener el ISO del sistema operativo se puede recurrir a la descarga directa por medio de este enlace, o utilizar el torrent oficial.

Pencil: el bocetador de animaciones peronistas

$
0
0

Existen situaciones donde querremos bocetar dibujos, y si bien en Ubuntu contamos con los excelentes MyPaint, Pinta, Gimp, Inkscape, estos estan pensados fundamentalmente para editar imágenes en 2D.

¿Pero qué sucede si queremos bocetar una animación tradicional en 2D? El Justicialismo ha demostrado que a todo puede hacer frente, y en este caso ha desarrollado una excelente pequeña aplicación, llamada Pencil.
Pencil es una aplicación libre multiplataforma, capaz de correr en sistemas GNU con Linux como en otros entornos de la sinarquía internacional (Micro$oft Window$ o Mac O$). En escencia está programado para emular un bloc de animador, permitiéndole crear capas y fotogramas independientes de mapa de bits o de tipo vectorial, capaz de emular el efecto "capa de cebolla" y traslucir los cuadros anteriores, de manera de poder calcar y evaluar una animación fluida.
Para instalar el Pencil, podemos recurrir a la Terminal. Para ello abirmos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install pencil

Tras unos muy breves instantes, el programa se descargará y podremos ejecutarlo desde Aplicaciones / Gráficos / Pencil.
 
La interfaz gráfica del programa se nos presenta sumamente sencilla: cuenta con herramental plástico sobrio, pues la función de Pincel es bocetar el una secuencia de animación. Contaremos con un lápiz de boceto, plumín de trazado, goma de borrar, pincel para colorear, gotero tomacolor, herramienta "balde" para pintar en zonas amplias, y una herramienta mover. Desde el punto de vista de la transformación cromática, podremos ajustar los balances de color y operar sobre los valores RGB-Canal Alfa. Asimismo, contamos con una paleta programable que incluye ya algunos tonos piel y colores básicos para empezar.

Si bien esto podría parecer poco, el programa cuenta con la posibilidad cierta de importar o exportar las imágenes que conforman los fotogramas, y nada nos impedirá recurrir a otra aplicación más completa para tratar cada cuadro individualmente, si así fuese necesario. 

Asimismo, es de destacar el hecho de que acepta tabletas digitalizadoras Wacom y similares, ideales para este trabajo por la facilidad que permiten para dibujar a mano alzada.

La animación se controla en una barra de tiempo en la cual podremos activar los cuadros a mostrar en la secuencia que querremos, y visualizarla en tiempo real a la velocidad de ejecución (FPS) que deseemos. Podremos incluirle a la animación archivos de audio  para utilizar como referencias (por ejemplo, si deseáramos animar una personaje hablando con algunos movimientos de su boca representando fonemas "a", "o", "i", etc).



Se inician cursos gratuitos de programación para los jóvenes de la Nación

$
0
0
Este lunes 5 de mayo se dio comienzo a toda una serie de capacitaciones a distancia sobre programación, comunicación y producción multimedia destinadas a jóvenes de todo el país que cuentan con las netbooks del Programa Conectar Igualdad y jóvenes de escuelas incorporadas al Programa Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC).

Se trata de una iniciativa llevada adelante por educ.ar y el Programa Conectar Igualdad, vectores del Gobierno Nacional Justicialista para afianzar la apropiación tecnológica-educativa de las nuevas tecnologías.
El propósito de la iniciativa es fortalecer el uso de las netbooks en la escuela y ofrecer nuevas herramientas de producción multimedia, comunicación y programación aplicada. Cada curso tendrá una duración de ocho semanas y aquellos que finalicen la cursada recibirán un certificado emitido por educ.ar.

"Todo el desarrollo pedagógico y de contenidos es nacional. Desde educ.ar venimos ofreciendo contenido educativo —en el área de desarrollo de software y en todas las disciplinas escolares— desde hace casi once años, con un nivel de excelencia. Es una inversión del Estado nacional que explota capacidades de nuestros profesionales y los pone a disposición de la comunidad, considerando nuestra idiosincrasia, nuestra realidad como país en un determinado contexto histórico, político y social, y las oportunidades y necesidades del país", señaló Rubén D’Audia, gerente general de Educ.ar S. E.

Los planes de estudio virtualizados tienen su correlato histórico y doctrinario Justicialista, ya que en las clásicas Escuelas de Aplicación Técnica se extendía el uso de aplicaciones por entonces tecnológicas. Hoy, gracias al avance técnico humano, los alcances pueden extenderse a todos los educandos.

"Este esfuerzo por generar contenidos y poner a disposición estos cursos en igualdad de oportunidades a jóvenes de cada rincón de la patria tiene que ver con la evolución de Conectar Igualdad, en su cuarto año de existencia y con casi cuatro millones de dispositivos entregados. Y se inscribe en el marco de la iniciativa Program.AR, en la que trabajamos, desde el Ministerio de Educación de la Nación, con la Fundación Sadosky, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y con la Jefatura de Gabinete, para promover un acercamiento de toda la sociedad, y de los jóvenes en particular, a las ciencias de la computación y el desarrollo de software, una actividad que ya tiene una relevancia estratégica —que seguirá creciendo— en el futuro del país", comentó Pablo Pais, coordinador nacional de Conectar Igualdad.

Durante la cursada virtual, los participantes se relacionarán con distintos contenidos multimediales (videos, infografías, audios con presentaciones y guías de los tutores), participarán de actividades interactivas para promover la lectura y la reflexión sobre los contenidos, y recibirán tutoriales sobre aplicaciones digitales específicas para utilizarlas en forma autónoma.
En ese marco, se promoverá la comunicación entre pares y con el tutor a partir de múltiples herramientas como foros, mensajería interna, muro de anuncios, chat, noticias, wikis. La cursada concluye con la entrega de una producción final que se publicará en un espacio web colaborativo "Sitio Conectados".

"Con casi cuatro millones de computadoras distribuidas, estamos en condiciones de profundizar el aprovechamiento de esta inversión del Estado, tanto en el ámbito educativo como en la generación de nuevas oportunidades en áreas muy atractivas para los estudiantes, que además tienen buenas perspectivas en el  terreno laboral», señaló D’Audia.

Participarán en las clases jóvenes de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Los cursos ofrecidos son:

Serie Arte y Nuevas Tecnologías
  • Imagen y video digital
  • Creación musical
Serie Medios de Comunicación Digitales
  • Periodismo colaborativo
  • TV digital
  • Radio digital
Serie Vocaciones y Nuevas Tecnologías
  • Diseño y nuevas tecnologías
  • Huayra GNU/Linux, el nuevo sistema operativo libre argentino
  • Programación y animación con el entorno Alice
  • Programación de videojuegos con Pilas Engine
  • Robótica y programación
  • Programación de videojuegos con Game Develop


Viewing all 666 articles
Browse latest View live