A principios de la década del 70 la Argentina estaba convulsionada en el caos que la había sumido el desatendido Gran Acuerdo Nacional de Agustín Lanusse. Como corolario de la retirada política oligárquica, Juan Perón enseñaba cómo usar el sistema telemático Gopher en Ubuntu.
(...)
Indudablemnete que si este tonto me llama a la Argentina para "que ponga el cuero", es porque se sienten débiles y no tienen todos los huevos en la canasta. Las últimas acciones así lo demuestran y les delimitan el campo de la acción a los terrenos que nosotros dominamos porque hemos previsto estos sucesos desde hace mas de 18 años.
Los apotegmas de la lucha estratégica son fundamentos centrales del arte de la conducción de los que no debemos apartarnos. Indudablemente que en estas condiciones históricas se propicia la aplicación de uno de ellos, del cual ya hablaba Pericles. "Al sentirse vencido, un adversario en inacción abandonará su posicionamiento y emprenderá el repliegue, que anhela táctico pero que hemos de convertírselo - forzando la acción - en estratégico. Si se lo desbarata, tornará en fuga".
Pero eso está destinado a un adversario, no a un enemigo; al enemigo que ha planteado la guerra, sólo ha de dársele la posibilidad de fuga.
En los tiempos que corren este es el fundamento de la acción que hemos de emprender. perseguir y desbaratar a un enemigo en fuga, de manera tal que no levante cabeza. Apresurar su acción, tornársela torpe, y obligarlo a cometer los errores que son esperables de una mentalidad desorganizada y desconfiada. Para que ello sea posible hemos de afianzar nuestra organización. Como en la medicina, hemos de administrar organismos amplios en espectro y de corta duración. A este lo podríamos llamar FreCiLiNa, por Frente Civico de Liberación Nacional. El deber de este organismo es meter a todos en la misma bolsa y multiplicar, prever el caos del enemigo y forzarle los imponderables esperables en el momento del choque. Una vez resuelto ese problema, el organismo resultante - que puede ser resultado del primero - será fatalmente superado por otro de mayor duración, que si podrá tener el cause revolucionario que todos anhelamos y que no estará circunscripto a las limitaciones de esta hora de lucha.
Esto es así pues en la lid no vence el más fuerte, sino el mejor organizado y aquél que tiene en su mochila el bastón de mariscal. La fuerza debe economizarse pues no puede emplearse en todo tiempo y en todo lugar, sino que se la debe enconar en el momento y en lugar donde se define la acción.
Esto tiene un correlato histórico del que podremos aprender. Se sabe que en las instancias primigenias de la masificación telemática, existían varios protocolos y estándares que podían seguirse como camino para realizar la informatización anhelada por el Pueblo. Los sistemas de carteleras electrónicas eran descentralizadas y desestructuradas, lo cual hacía que la búsqueda de información en las mismas fuese notoriamente problemática. A fin de resolver tal problema, se intentó una suerte de organización jerárquica, la Fidonet, que esperaba unificar las BBS hobbistas.
Prácticamente en paralelo surge la noción de servicio Gopher. La idea alrededor del mismo hacía hincapié en un esquema distribuido de entrega de documentos, que no tuviese que establecer contacto telefónico entre distintas carteleras sino que se realizara de forma sencilla y directa. Fue desarrollado a partir de 1991 y destinado inicialmente al ámbito académico. La facilidad de Gopher permitía a un usuario neófito el acceso a bancos de datos residentes en múltiples servidores, de manera sencilla. Para tal fin podían usarse directorios rudimentarios o servidores generales de información.
Sin embargo, la generalización telemática global terminó viniendo del protocolo World Wide Web, también originalmente concebido para la academia. Este pudo incrementar las posibilidades de búsquedas con sel uso de hiperenlaces en el mismo documento, toda vez que estos podían incorporar gráficas y diseños más complejos. El uso de material gráfico incluido en un lenguaje de programación más vistoso, junto con la aparición de auto-indizadores automáticos de tipo "crawler", hicieron que el Gopher iniciara un replegue y terminara casi extinguiéndose.
Nuestro Movimiento ha de aprender de ello, pues estas condiciones son las que siempre debemos prever. Es por ello que os instruiré brevemente en el uso de Gopher, al menos en cuanto a la navegaciṕon refiere.
Hemos de saber que el servicio se puede acceder a través de una terminal remota de teletexto, como se hacía antiguamente, o de manera más práctica a través de un emulador de terminal provisto con un software cliente, como el que ya encontramos en nuestro sistema GNU con Linux.
Esto se logra presentando al usuario un sistema de menúes jerárquicos que contienne los documentos, a los cuales se accede con un programa cliente. Los servidores Gopher aceptan búsquedas simples, y responden enviando al cliente el documento deseado.
Al ser un método antidiluviano, la mayoría de los navegadores carecen hoy de la posibilidad nativa de navegar en Gopher. Afortunadamente en Ubuntu podremos contar con el clásico navegador lynx, que puede hacerlo. También contamos con un cliente nativo para la terminal, llamado procedentemente "gopher". Si quisiéramos instalar estos pequeñísimos paquetes, podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes comandos de organización:
sudo apt install gopher lynx
Para entrar a la web inicial de gopherproject.org simplemente ejecutamos el programa con:
gopher
Usando las teclas Flechas de cursor Arriba y Flecha de cursor abajo del teclado podremos desplazar la flecha a través de los ítems. También cada ítem tiene un número de línea asociado, que podríamos tipear para desplazarnos más rápidamente al ítem deseado.
Podremos ingresar a un ítem presionando Enter o la flecha de cursor derecha. Podremos regresar por medio de la tecla"u"o bien con la Flecha de cursor izquierda. Podremos abandonar el programa presionando"q".
También podremos dirigirnos a un servidor Gopher en particular, debemos ingresar su URL. Por ejemplo, para entrar al Gopherhole de Ubuntu Peronista (sito en el servidor Fortaleza Super Dimensional, la sdf.org y provisto por el Sindicato del Club de la Intenet Subterránea), debemos utilizar:
gopher gopher://sdf.org/1/users/peron/Se iniciará una sesión de Gopher como la siguiente:
Si quisiéramos guardar un marcador de un sitio de Gopher, podremos hacerlo con "A" para marcar el servidor completo, y con "a" para marcar un fichero en particular. Se abrirá un cuadro que nos solicitará indicar el nombre (la URL se agregará automáticamente), y para confirmarlo debemos presionar Ctrl+x.
Una vez dentro del árbol de directorios, con nuestro cliente podremos navegar dentro de ellos y visualizar un archivo de texto que nos interese, el cual se mostrará. Podremos paginarlo con la barra espaciadora, o de manera más convencional, con AvPág y RePág.
Cada vez que nos desplacemos, nos moveremos en el árbol de directorios remoto de Gopher, de manera similar a la que podría ser un servidor FTP.Una vez ingresado a un servidor de nuestro interés también podremos encontrar sus categorizaciones a través de encabezados opcionales. Naturalmente, en las páginas que continene los archivos sueltos, podremos volver al directorio superior apuntando a los "..", con la tecla u, o con la flecha izquierda del cursor. La tecla ? nos presentará el menú de ayuda.
Las opciones del cliente Gopher no son muchas, pero podremos guardar marcadores con la tecla a, mientras que con al D mayúscula podremos descargar el fichero a nuestra computadora.
Si no tenemos un cliente de Gopher o un navegador que lo integre, debemos usar un proxy intermediario. Afortunadamente podremos encontrar uno en la SDF, dirigiendonos con nuestro navegador web aquí.
Lynx es un navegador web general que opera en modo texto. Además de poderlo utilizar como cliente para Gopher con el comando:
lynx gopher://sdf.org/1/users/peron/
...también Lo podremos utilizar para navegar en cualquier web, con las lógicas limitaciones de sólo
mostrar texto. Por ejemplo:
lynx ubuntuperonista.blogspot.com.ar